Estás aquí­: Inicio /Portal de anteproyectos/Anteproyecto/58266




ACUERDO NÚMERO POR EL QUE SE EMITEN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA EXPANSIÓN DE LA EDUCACIÓN INICIAL PARA EL EJERCICIO FISCAL 2025



El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.


Resumen del anteproyecto


El Programa Expansión de la Educación Inicial (PEEI) tiene como objetivo contribuir a que las niñas y los niños de 0 días de nacidos a 2 años 11 meses de edad, accedan a los servicios públicos de educación inicial mediante la ampliación de la cobertura a través de modalidades escolarizadas y no escolarizadas. Los beneficiarios directos del PEEI son los Gobiernos de las Entidades Federativas, a través de sus Autoridades Educativas Locales, y la AEFCM para el caso de la Ciudad de México, quienes a su vez benefician mediante la modalidad escolarizada a los Centros de Atención Infantil (CAI) Federalizados y Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) en proceso de regularización, y la modalidad no escolarizada a través de la Estrategia de Visitas a Hogares y Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI), atendiendo a niñas, niños, padres de familia, sus familias y Agentes Educativos que participan en el Programa. Mediante el PEEI, se desarrollan estrategias para atender de forma integral en su primera infancia a las niñas y niños, favoreciendo principalmente a los que se encuentran en situación de desventaja social, mejorando la calidad de los servicios que se ofrecen en las distintas modalidades de atención y promoviendo e impulsando en las familias el desarrollo de prácticas de crianza enriquecidas así como vínculos afectivos sólidos y favorables para su desarrollo pleno y armónico, buscando que cada niña y niño reciba lo que necesita y le interesa, mediado por un sostenimiento afectivo acorde a sus necesidades vinculares y un impulso al desarrollo de la creatividad bajo una perspectiva de derechos que trascienda y visualice a un ciudadano con identidad pluricultural. El PEEI contribuye al cumplimiento de las metas nacionales para la educación inicial, incidiendo de manera directa en la mejoría de un grupo social: niñas y niños menores de tres años de familias en situación de desventaja social. De acuerdo con la suficiencia presupuestal, el PEEI otorga 6 diferentes Apoyos a las Autoridades Educativas Locales. En el Apoyo 1 se fortalecen los Centros de Atención Infantil (CAI) Federalizados, al asegurar su mantenimiento preventivo, correctivo y la adquisición de dictámenes de Protección Civil, así como de seguros de responsabilidad civil. Con el Apoyo 2 se lleva a cabo la Estrategia de Visitas a Hogares, que cubre el pago para los traslados de los Agentes Educativos Federalizados que atienden esta modalidad no escolarizada y la entrega de la unidad didáctica (mochila) con materiales para brindar orientación a madres y padres de familia o tutoras(es) sobre prácticas de crianza. Con el Apoyo 3 se implementan y operan los Centros Comunitarios de Atención a la Primera Infancia (CCAPI), contando con el pago a los Agentes Educativos Comunitarios, alimentación de niñas y niños que asisten al servicio, adquisición de mobiliario para el centro, así como para la adquisición de materiales didácticos. Con el Apoyo 4 se atiende la capacitación de Agentes Educativos a través de acciones presenciales y/o en línea en temas relacionados con la primera infancia y el currículo vigente. Con el Apoyo 5 se brinda apoyo a los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI) en proceso de regularización con inmueble federalizado y apoyo voluntario con el pago a las personas que brindan el apoyo para la atención de niñas y niños, insumos para la alimentación de bebés, niñas y niños matriculados y el pago de servicios básicos como luz, agua y gas. Con el Apoyo 6 se cubre la difusión e implementación de la Política Nacional de la Educación Inicial, mediante el desarrollo de materiales impresos o digitales para la difusión de los objetivos y principios rectores de la Educación Inicial, y campañas de fortalecimiento de las capacidades parentales basadas en la crianza con ternura. Además, cada Autoridad Educativa Local puede dedicar hasta el 3% del presupuesto transferido para Gastos de Operación Local que garanticen acciones de implementación, seguimiento, asesoría, acompañamiento y evaluación, además de acciones relacionadas con la Contraloría Social del PEEI. Del presupuesto total autorizado en el PEF 2025, conforme a las Reglas de Operación, se destina el 98% a las acciones del Programa en las entidades federativas.

El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.


Summary of the draft


The Expansion Program in Early Childhood Education (PEEI for its initials in Spanish) aims to contribute to ensuring that girls and boys from 0 days to 2 years and 11 months old have access to public early education services in both school-based and non-school-based modalities. The direct beneficiaries of PEEI are the Governments of the Federal Entities, through their Local Education Authorities, and the Federal Education Authority in Mexico City (AEFCM for its initials in Spanish). They, in turn, benefit Federal Childcare Centers (CAI for its initials in Spanish) and Child Development Centers (CENDI for its initials in Spanish) undergoing regularization through the school-based modality. The non-school-based modality is implemented through Home Visits Strategy and Community Centers for Early Childhood Care (CCAPI for its initials in Spanish), serving girls, boys, parents, families, and educational agents participating in the Program. PEEI develops strategies to comprehensively address the early childhood needs of girls and boys, primarily benefiting those in socially disadvantaged situations. It aims to improve the quality of services offered in various modalities of care, enriching parenting practices and fostering strong positive bonds for their full and harmonious development. The goal is for each child to receive what they need and are interested in, supported by emotional sustenance according to their relational needs, and fostering creativity development from a rights-based perspective that transcends and acknowledges a citizen with a multicultural identity. PEEI contributes to achieving national goals for early education by directly helping a social group: children under three years old from families in socially disadvantaged situations. According to budget sufficiency, PEEI provides 6 different supports to Local Educational Authorities. Support 1 strengthens Federal Childcare Centers (CAI) by ensuring preventive and corrective maintenance, acquiring Civil Protection assessments, and liability insurance. Support 2 implements Home Visits Strategy, covering the payment for transfers of Federal Educational Agents attending this non-school-based modality and providing a didactic unit (a backpack) with materials to guide mothers, fathers, or guardians on parenting practices. Support 3 implements and operates Community Centers for Early Childhood Care (CCAPI), covering the payment to Community Educational Agents, meals for attending children, furniture for the center, and the acquisition of didactic materials. Support 4 addresses the training of Educational Agents through in-person and/or online actions on topics related to early childhood and the current curriculum. Support 5 helps Child Development Centers (CENDI) in the regularization process with federal property and voluntary support payments to those caring for enrolled children, supplies for infant feeding, and payment for basic services such as electricity, water, and gas. Support 6 covers the dissemination and implementation of the National Early Education Policy by developing printed or digital materials to spread the goals and guiding principles of Early Education, along with campaigns to strengthen parenting skills based on nurturing care. Additionally, each Local Educational Authority can allocate up to 3% of the transferred budget for Local Operating Expenses to guarantee implementation, monitoring, advice, support, and evaluation, as well as actions related to the Social Accountability of PEEI. From the total budget authorized in the 2025, according to the Operating Rules, 98% of the Federal Expenditures Budget (PEF for its initials in Spanish) is allocated to Program actions in the federal entities.

Dictámenes Emitidos


Últimos comentarios recibidos:


Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico


La Politica Nacional de Educación Inicial nos indica que es de 43 días de nacido a 2 años 11 meses o antes cumplir los 3. Este documento maneja 45 días de nacido, cual es su fundamento.

Fecha: 11/02/2025 17:19:42

Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico


Para otorgar recurso a los CENDI en proceso de regularización con Apoyo voluntario, la AEL deberá verificar que se cuente con los siguientes requisitos: ...... 3. Contar con cédula de verificación del Estándar de competencia laboral EC0435 (Prestación de servicios para la atención, cuidado y desarrollo integral de las niñas y los niños en Centros de Atención Infantil), el personal que labora en el CENDI, de no contar con ella, deberá/n obtenerla durante el ejercicio fiscal vigente (Pag 32 del documento) En el punto 3 lo correcto según el CONOCER es contar con un CERTIFICADO DE COMPETENCIA LABORAL en el estándar EC0435... La CEDULA de EVALUACION (Cédula de Verificación NO EXISTE) puede darnos un resultado de COMPETENTE o TODAVÏA NO COMPETENTE, por lo que se genera una laguna en las reglas si la presentan como TODAVíA NO COMPETENTE deberá tomarse como valida ya que la ROP no lo especifica. También queda ambiguo cuantas personas (cantidad) solo 1 persona? y quien del CENDI deben tener el documento... La directora? Secretaría? Docente frente a grupo? Educadora? Asistente Educativo? Intendente?

Fecha: 04/02/2025 12:19:22



Información del Anteproyecto:


Dependencia:

SEP-Secretaría de Educación Pública

Fecha Publicación:

28/01/2025 13:00:07

Comentarios:


2

Comentarios Recibidos

CONSULTA EL EXPEDIENTE COMPLETO:



01/0003/280125