
Estás aquí: Inicio /Portal de anteproyectos/Anteproyecto/53883
El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.
Resumen del anteproyecto
El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.
Dictámenes Emitidos
Comentario emitido por: Carola Conde Bonfil
El reglamento tiene algunos puntos muy positivos como la mayoría de los presentados en el resumen (excepto el 2). Dos aspectos muy negativos de este anteproyecto son: 1) no apoyar económicamente a los investigadores del SNI de universidades privadas (que por lo general no tienen grandes diferencias salariales, pero sí enormes cargas de docencia y pocas facilidades para la investigación) y 2) obligar a la permanencia de los investigadores por al menos dos periodos en cada uno de dichos niveles (pues desincentiva el esfuerzo durante el primer periodo). En cambio, uno de los aspectos más importantes es el 5 del resumen (La certeza para los y las investigadores con 65 años de edad, de que recibirán sus apoyos económicos sin estar obligados a mantener una relación laboral activa con las instituciones de educación superior o centros de investigación). Este cambio es relevante porque permite que los investigadores puedan continuar aportando sus conocimientos sin estar presionados por ingresos precarios o pensiones exiguas o tener que continuar activos en una institución para no perder el estímulo económico. Me parece un muy justo reconocimiento (y apoyo) a quienes dedicaron décadas enteras a la docencia y la investigación.
Fecha: 01/08/2022 09:38:36
Comentario emitido por: JOSE LUIS RIVERA ROJAS
Aunque entiendo que muchos de los cambios propuestos son el resultado de las proyecciones presupuestales del gobierno, dichos cambio se pueden efectuar de forma anunciada, por ejemplo, la propuesta de que los investigadores tengan una antigüedad de 10 años en un nivel para ser sujetos a promoción al siguiente nivel podría anunciarse desde ahora para ser implementada en 2 o 3 años, esto haría que los investigadores que piensan promocionarse en las convocatorias próximas poder así planear sus proyecciones de promoción de acuerdo a estos anuncios y así evitar lo que muchos perciben como improvisaciones en el Sistema. Saludos.
Fecha: 29/07/2022 21:28:53
Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico
Forzar a los investigadores a estar dos períodos en el mismo nivel antes de poder subir a un nivel superior, sobre todo cuando se plantean períodos de 5 años, desalienta, retrasa y trunca la carrera de investigadores de alta capacidad que se han comprometido a una carrera de investigación de alta calidad y alta productividad científica. Esta restricción del reglamente no tiene ningún sentido. No fomenta del desarrollo científico, al contrario lo desalienta y lo retrasa. Obligar a un investigador a mantenerse en un nivel, cuando tiene los méritos para subir, es discriminatorio e injusto. Un investigador debe ser asignado a un determinado nivel pos sus méritos y por su talento, y no debe ser penalizado por restricciones burocráticas. Por otro lado, también está el asunto de la discriminación a los investigadores de instituciones privadas al no darles la opción de recibir el apoyo económico. Esto también desalienta el desarrollo de la ciencia en México.
Fecha: 12/07/2022 10:57:18
Comentario emitido por: EFRAIN CHAVARRIA AVILA
En general los cambios son buenos, sin embargo; el plazo "forzoso" de 10 años en el mismo nivel antes de ser promovido se contrapone con el derecho humano de libre desarrollo de la personalidad.
Fecha: 07/07/2022 14:07:27
Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico
Opino que la propuesta de Reglamento Del sistema Nacional de Investigadores, va dirigido a incidir en la sociedad, considerando los investigadores reciben estímulos en sus centros de trabajo adicional los del SNI, y que ahora esto de revise con incidencia en la sociedad, investigaciones con un sentido.
Fecha: 06/07/2022 14:51:02
Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico
La propuesta de regulación afecta de manera diferenciada a sectores o agentes económicos al excluir de apoyos económicos a investigadores de instituciones privadas. Obstaculiza la vinculación del sector de investigación privado, y el trabajo colaborativo de sus investigadores con sus contrapartes en instituciones públicas. Definitivamente atenta contra la dignidad humana de 1,700 personas investigadoras del sector privado y menoscaba sus derechos y libertades. Ya hay antecedentes de tribunales colegiados de circuito que indica que los artículos 61 y 62 del reglamento vigente VIOLAN el principio de igualdad y no discriminación tutelado por el artículo 1o. de la Constitución General. El anteproyecto mantiene esos actos ilegales por los que se excluye a los investigadores de instituciones privadas de la posibilidad de ser beneficiario del apoyo económico en condiciones de igualdad, pues "la distinción relativa a si la actividad del investigador se desempeña en una institución pública o privada, no se advierte que sea, ni siquiera potencialmente, una herramienta válidapara incentivar dicha labor de producción y difusión científica".[Amparo 131/2021, Semanario Público de la federación 1 de abril de 2022 10:05; Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, undécima época, libro 12, tomo II, abril de 2022, página 685, registro digital 30473]
Fecha: 06/07/2022 09:35:54
Comentario emitido por: Sergio Rafael Coria Olguin
En terminos generales, esta propuesta de reglamento me parece muy positiva para el pais y para los investigadores. Al darle mas importancia a otras actividades distintas a la publicacion de articulos y libros cientificos; por ejemplo, al impulsar el acceso universal al conocimiento y sus beneficios sociales, los investigadores pueden diversificar sus actividades academicas y generar un impacto en el corto y mediano plazos en su entorno local o nacional. Da la impresion de que estos cambios en el reglamento propiciaran que un mayor numero de investigadores puedan ser aceptados en el S.N.I. , lo cual es justo porque los salarios en las instituciones publicas, sobre todo en las dependientes de gobiernos estatales, siguen siendo poco competitivos.
Fecha: 06/07/2022 09:06:25
Comentario emitido por: María Eugenia Ibarrarán Viniegra
El reglamento tiene algunos puntos positivos como el de aumentar la transparencia de los comités evaluadores. Sin embargo, persiste el planteamiento de no apoyar económicamente a los investigadores del SNI de universidades privadas. Además, los excluye de poder atraer posdoctorantes y de ser responsables técnicos de proyectos de investigación en las convocatorias del CONACYT. Esto aunado a los nuevos criterios para priorizar las becas para posgrados, quitando además el atributo de "calidad" al padrón de posgrados, excluye totalmente o al menos limita sustancialmente a las universidades privadas del quehacer científico en México. Existe suficiente evidencia de la necesidad de la participación pública y privada en la construcción y funcionamiento de una país. México no es distinto. Por otra parte, la propuesta de pagar la beca del SNI a todo investigador reconocido por el sistema a partir de los 65 años, sin tener que mostrar adscripción y si evaluación periódica por los próximos 15 años, tan atractivo como pueda sonar para muchos, constituirá un pasivo "laboral" (a falta de mejor término), muy difícil de afrontar por CONACYT. Sería interesante que se haga público el costo esperado de esta propuesta e imaginar cuáles serán los beneficios para la ciencia que un grupo cada vez mayor de investigadores, sin incentivo alguno, sigan produciendo, a lo largo de por lo menos 15 años, trabajo de calidad.
Fecha: 04/07/2022 16:18:04
Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico
La propuesta del nuevo reglamento para el Sistema Nacional de Investigadores tiene algunos cambios acertados, por ejemplo: la conformación por insaculación de las comisiones dictaminadoras de forma paritaria con integrantes de los niveles 1, 2 y 3. Sin embargo, en los artículos 32 y 33, el nuevo reglamento sigue discriminando a colegas. Esto al excluir del apoyo económico a las investigadoras e investigadores que trabajan en universidades privadas de México. El apoyo económico debería ser un estímulo para el desarrollo de la investigación en México, sin importar la institución a la que se encuentra adscrito la investigadora o investigador.
Fecha: 04/07/2022 15:44:11
Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico
Las reformas planteadas tienen varios puntos positivos. Persiste el problema de no promover el debate y la participación de la comunidad de investigadores del país. También el problema de la discriminación
Fecha: 02/07/2022 08:33:42
Dependencia:
CONACYT-Consejo Nacional De Ciencia y Tecnología
Fecha Publicación:
23/06/2022 15:30:05
68
Comentarios Recibidos