Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/7505

Comentario al Expediente



Ante la presentación del anteproyecto titulado “El Acuerdo establece un periodo de veda del 01 de agosto al 15 de septiembre durante la temporada de pesca 2021, para la especie verdillo (Paralabrax nebulifer), en la costa occidental de la Península de Baja California.” , el pasado 4 de junio del presente año en el portal de la CONAMER, me permito enviar las siguientes observaciones. El documento presentado no explica el método por el cual el INAPESCA ha llegado a la definición de la veda (tanto en espacio, como su duración). El valor de una veda como herramienta de manejo pesquero es indiscutible, sin embargo, una veda mal diseñada no genera beneficios a la especie en cuestión y puede resultar en daños económicos para las comunidades que dependen de ella. Nos unimos al llamado de la Cooperativa de Punta Abreojos y de la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California de cumplir con los estándares de transparencia y presentar los estudios mencionados en el anteproyecto que se presenta. El Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. (CBMC) es una institución de investigación privada legalmente constituida en México que colabora en distintos programas de investigación con la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos, S.C. de R.L., así como con la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California, F.C.L. Desde el 2008, el CBMC y la cooperativa de Punta Abreojos, hemos implementado un programa de monitoreo biológico y pesquero del recurso verdillo (Paralabrax nebulifer) a través de los cuales se colecta información biológica (tallas, peso, estadio gonádico, sexo, entre otros), pesquera (capturas detalladas por día por embarcación) e información espacial (rutas de los viajes de pesca, sitios de captura, tiempo de duración del viaje y distancia recorrida). Toda esta información se ha analizado para garantizar el aprovechamiento adecuado de este recurso y para que la comunidad de Punta Abreojos pueda gozar de sus beneficios en el largo plazo. Preocupados por los impactos potenciales que la actividad pesquera pudiera tener en la población de esta valiosa especie, se analizó la información generada específicamente para determinar la vulnerabilidad de las agregaciones de reproducción del verdillo dentro del polígono de concesión de Punta Abreojos. En el 2017, los resultados del estudio fueron publicados y, aunque han sido compartidos ampliamente con personal de INAPESCA, estos no fueron incluidos en el “Plan de manejo pesquero de Verdillo (Paralabrax nebulifer Girard 1854) en la Península de Baja California” publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 01 de marzo del 2021. Dicho estudio resalta lo siguiente para la pesquería de verdillo en Punta Abreojos: - De manera mensual, los patrones espaciales en el desarrollo de la gónada (huevera) de las hembras adultas colectadas indicaron que forman agregaciones de desove en dos sitios en Punta Abreojos durante julio y agosto. - Aunque los patrones en la distribución espacial de la pesquería coincidieron con el evento reproductivo, el esfuerzo pesquero, la captura y la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) no aumentaron durante la época reproductiva de la especie. - La actividad pesquera asociada a la temporada de reproducción representa solamente el 22% del esfuerzo total anual y el 17% de la captura. - La dinámica espacio-temporal de la formación de las agregaciones de verdillo reduce su vulnerabilidad. - La actividad pesquera no está desproporcionadamente enfocada en las agregaciones de desove del verdillo. La trampa es un arte de pesca de alta selectividad (tamaño de la malla 2 pulgadas) y permite mantener la estructura de la población apropiada debido al escape de verdillos juveniles (<20 cm) y evita la captura de adultos más grandes (>56 cm). - Los métodos de pesca no están diseñados para maximizar las capturas durante estas agregaciones, sino que son selectivos a ciertas tallas. Es de suma importancia evaluar los factores que influyen en la vulnerabilidad de una pesquería para priorizar los esfuerzos de manejo a escalas adecuadas. El anteproyecto presenta una propuesta de veda que no parece tomar en cuenta las diferencias en comportamiento que una especie puede presentar en una región tan amplia latitudinalmente hablando. El monitoreo pesquero que se lleva a cabo en varias comunidades que aprovechan el recurso verdillo han demostrado que la abundancia de dicha especie no mantiene los mismos patrones a lo largo del año (https://fisheryprogress.org/fip-profile/mexican-north-pacific-barred-sand-bass-pottrap). Es muy probable que las características ambientales influyan en aspectos como la temporada de reproducción y, por lo tanto, de formación de las agregaciones. La Cooperativa de Punta Abreojos cuentan con un excelente conocimiento de la ecología y de los patrones reproductivos del verdillo y su colaboración permitió monitorear 998 viajes y obtener 4,250 muestras de verdillo para los análisis biológicos. Este conocimiento debe ser utilizado por las autoridades para diseñar esquemas de manejo pesquero que generen un beneficio tanto al recurso como a la comunidad. Por lo anterior, solicitamos a la autoridad pesquera que re-evalúe la medida de manejo establecida y que también exponga alternativas que promuevan la protección del recurso sin impactar, de manera negativa, la economía de las comunidades que dependen de esta pesquería. También, es necesario continuar generando información que fortalezca y nutra los programas de manejo donde el proceso sea transparente y que las comunidades sean participes en la generación de datos. Biol. Marino Juan José Cota Nieto Coordinador del Programa de Monitoreo Pesquero Centro para la Biodiversidad Marina y la Conservación A.C. juan.jose@gocmarineprogram.org