
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/2634
La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de las personas, de las sociedades y países, ha adquirido mayor importancia debido a los cambios científicos y tecnológicos a los que se somete la sociedad continuamente, es un trabajo de interrelación de los servidores públicos y la sociedad. El artículo 89, fracción I de la CPEUM establece que el presidente dentro de sus facultades y obligaciones debe promulgar y ejecutar todas las leyes que expida el congreso de la unión. El presidente de la República establecio cinco metas nacionales: México en Paz, México Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global. Y tres estrategias transversales, de observancia para todas las dependencias y organismos, son: Democratizar la Productividad, Gobierno Cercano y Moderno y Perspectiva de Género. Considerando que el artículo 3º de la CPEUM, establece que; “La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará el amor a la patria, el respeto a los derechos humanos, conciencia de la solidaridad internacional, independencia y justicia y GARANTIZARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN (materiales, métodos, organización, infraestructura, los docentes y directivos) para el máximo logro de aprendizaje de los educandos”, así como laica, gratuita y obligatoria. El Plan Nacional de Desarrollo. Hace suya la prioridad de la educación de calidad al incluirla como una de sus cinco metas nacionales. La alta jerarquía que otorga a la educación obedece a que hoy, más que nunca, las posibilidades de desarrollo del país dependen de una educación de calidad. En base al Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018: • Hacer de México una sociedad de derechos (que se garantice lo establecido en la CPEUM). • Federalismo articulado (su fuerza está en la unión de sus regiones, estados y municipios). • Se trazan grandes objetivos de las políticas públicas y cómo alcanzar dichos objetivos. • Se incluyen indicadores que reflejan la situación del país en relación a los temas considerados para darles puntual seguimiento para así llegar a las metas establecidas. A la Secretaría de Educación Pública le correspondió dirigir la elaboración del Programa Sectorial de Educación (PSE) a partir de la meta nacional México con Educación de Calidad y de todas las líneas de acción transversales que le corresponden al dicho sector. Partiendo de esto el Programa Sectorial de Educación establece: • Se fundamenta en el artículo 3 de la CPEUM y en la reforma educativa. • Se crean leyes generales del Servicio Profesional Docente y del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación y en las leyes de Igualdad entre Hombre y Mujeres. • Modelo de formación dual que busque implementar de manera sistémica un esquema de formación que maneje una relación el aprendizaje en el aula con el espacio real de trabajo. • Se pretenda un mejoramiento en los salarios de los maestros. • Asegurar mayor cobertura, inclusión y equidad entre todos los grupos de la población para construir una sociedad más justa. • Impulsar programas para aprovechar la capacidad de los planteles. La educación puede ser vista desde muchas materias o aplicaciones como ejemplo, desde el tema de economía, es uno de los factores mas importantes de la producción, en temas sociales es base para erradicar desigualdades, pobreza y el analfabetismo ya que se requiere para el bienestar social, mejor calidad de vida, acceder a mejores empleos y fortalecer valores así como relaciones sociales, esto va de la mano de poder aprovechar de los recursos que se tengan a la mano o se proporcionen por parte de la Administración Pública del país. El 9 de febrero de 2012 se reformó el art 3º constitucional y se hizo público en el DOF el decreto que establece la educación media superior como obligatoria, debe contar con una estructura donde se integren los principios, las normas y los procedimientos para mejorar la estructura socioeconómica y política que interactúe con las necesidades y exigencias, propicie sea un instrumento regulador y que la Secretaría de Educación Pública coordine un sistema que permite aplique todo lo mencionado para que de esto permita avanzar en los desafíos a los que se enfrenta el país y así el futuro radique en los educandos que se forman hoy en día, personas emprendedores y motivadas con ganas de superación. Propuestas: I. Continuar con la expansión del nivel inicial. II. Se promuevan más programas de apoyo a las comunidades (programa Fomento a la Economía Social). III. Continuar con el Sistema Nacional de Evaluación Educativa. IV. Asesorar a las escuelas con mayores dificultades. V. Garantizar una formación especializada y reformar los concursos a los cargos jerárquicos. VI. Fortalecer el Programa de Tutorías Académicas que tradicionalmente eran impartidas por los docentes y que ahora también se imparten entre pares, es decir, por sus propios compañeros.