
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/1957
De acuerdo con el formulario publicado en la página electrónica de COFEMER, la Secretaría de Economía estima, que los riesgos que buscan prevenir la Norma de 1993 y el Proyecto de Norma no difieren sustancialmente, lo que significa que los particulares no deberán incurrir en nuevas o más estrictas obligaciones y pone a consideración de la COFEMER, una Solicitud de Exención de MIR por no Costos. El sector industrial, concuerda con la propuesta de la Secretaría de actualizar los requisitos de seguridad de los productos electrónicos para proteger a los consumidores, sin embargo diferimos en la percepción de dicha Secretaría, de que las modificaciones propuestas en el Proyecto de Norma no incurren en nuevas o más estrictas obligaciones y sobretodo, en la suposición de que los particulares no incurrirán en mayores costos derivados de la aplicación de estos nuevos requisitos para los productos electrónicos. La propuesta de Proyecto de Norma establece nuevos requisitos de marcado, así como leyendas precautorias para el producto, el empaque y los instructivos, lo cual difiere con lo hoy considerado en la norma vigente. Lo anterior implica que el sector incurra en gastos por modificar el marcado actual del producto, etiquetas, empaques e instructivos, de acuerdo con los nuevos requisitos. Adicionalmente toda esta modificación implica un gasto administrativo y operativo de establecer una estrategia para implementar dichos cambios a los productos electrónicos fabricados, almacenados, en tránsito, así como la adecuación de los programas de fabricación, ya que no debemos perder de vista que estarán en punto de venta en años futuros, los cuales se deben mandar a producción en ocasiones hasta con 18 meses de anticipación. A manera de ejemplo, el pasado jueves 27 de agosto del presente, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación la RESPUESTA a los comentarios del Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-106-SCFI-2016, Características de diseño y condiciones de uso de la contraseña oficial, publicado el 1 de noviembre de 2016, donde la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, presentó una estimación de los costos derivados del anteproyecto de NOM que pretende modificar la contraseña oficial, el comentario es el siguiente: “Se estiman los siguientes gastos por pieza, considerando que los productos se encuentran en el almacén del sujeto obligado: •Costo por maniobra: $ 50.00 pesos. •Costo de cada etiqueta: $ 1.50 pesos. • Costo de almacenamiento temporal: $ 10.00 pesos. Así, para una empresa afiliada a la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información -fabricante, manufacturera o comercializadora de productos, el total del impacto económico estimado sería de $75´000,000.00 de pesos. Nota: Si el producto se encuentra en almacén de un distribuidor o subdistribuidor, se tendrá que agregar el costo de traslado y maniobra para realizar el cambio, dependiendo de su ubicación. Ahora bien, si se considera el costo que podría representar a las aproximadamente 650 empresas afiliadas a la Cámara Nacional, el impacto económico sería aproximadamente $48,750´000,000.00 de pesos…” Por otro lado, y también a manera de ejemplo la MIR de alto impacto presentada por la Secretaria de Energía para justificar el PROY-NOM-032-ENER-2013, Límites Máximos de Potencia Eléctrica para Equipos y Aparatos que Demandan Energía en Espera. Métodos de Prueba y Etiquetado, en su estudio de costo beneficio, considera un incremento en los costos para el fabricante por pruebas de laboratorio, certificación y etiquetado aproximado de $ 10.14 pesos por pieza, lo cual representa un costo anual aproximado de $ 240 000 000 pesos. En ese sentido se solicita muy respetuosamente a la Secretaria de Economía que lleve a cabo un análisis técnico y económico más minucioso y exacto del impacto del Proyecto de Norma, que considere las consecuencias en el precio final del producto al consumidor, que resulta del aumento de los costos de diseño y desarrollo de productos, de las modificaciones del marcado en el mismo, en el empaque e instructivo, así como de las pruebas de laboratorio y certificación.