Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/1542

Comentario al Expediente



Es indispensable hacer mención de lo delicado del temas, la molestia e inconformidad en la que están las Instituciones Particulares de Educación Superior IPES, con lo que salva a simple vista: Favoritismo, Exclusión, Discriminación, y centrar en contadas Instituciones los derechos de 3,163 Instituciones Particulares que existen en el país. según datos de la DGAIR, lo cual representa el 59% del total de las Instituciones de Educación Superior. Es conocido públicamente que el soporte de la economía en México, se ubica en las pequeñas y medianas empresas generadoras de la dinámica económica nacional; sin embargo, este proyectos de Acuerdo 279 maneja un elitismo en el que podríamos pensar que hasta estamos en otro país, será porque el Director General de DGAIR estudió en una Universidad de ese grupo que escogió para dar más privilegios de los que ya tenían? Este tema relega a los egresados, alumnos, maestros, haciendo una división no existente por parte de la autoridad, cuando en los últimos sexenios ha sido para el Estado, la educación y la calidad educativa un tema medular para trabajar en una mejora a nivel nacional. Por qué dar marcha atrás a lo ganado en los avances que hemos tenido como: la regularización de la evaluación y la capacitación de los maestros, la regularización de la restauración de los maestros sindicalizados, la creación de un Nuevo Modelo Educativo, que repercutirá en la responsabilidad y resultados que las Instituciones Educativas de Educación Superior darán a la Secretaría de Educación Pública. Cómo es que se pretende con este acuerdo afectar a tantas Instituciones Particulares de Educación Superior, cuando sabemos que no se tiene la capacidad para dar educación a todos, no sería mejor pensar que sobran jóvenes que no tienen estudios y en conjunto implementar un plan para ver cómo, entre todos, los ayudamos. Muy decepcionante ver que ni siquiera se trabajó en los puntos que realmente requieran de una actualización como podría ser la inclusión y reglamentación de la educación en línea, o cómo fortalecer la Diversidad de Educación Superior que existe en nuestro país? Pero sí se pensó para seguir teniendo después de 35 años, el monopolio en una acreditación de instituciones donde hay juego de ser juez y parte, o las acreditaciones de planes de estudio de la SEP, que suman 4 instituciones, lo que da como resultado sólo cabida a 1 ó 3 acreditaciones más. Al parecer todavía no hay un conocimiento de la diversidad que existe en 3,163 Instituciones de Educación Superior a las que la misma autoridad que otorgó la autorización, ahora quiere anularla. La diversidad radica en Instituciones de Educación Superior de Investigación e Instituciones de Educación Superior Profesionalizantes, esto debería ser una fortaleza y no la discriminación que se está haciendo, sin embargo destaca la palabra empeabilidad. Sorprendente analizar que la DGAIR que tiene Tanto Rezago e Incumplimiento en atención y respuesta a las IPES, con tan mala administración como constante movilidad de personal, movilidad de atención de lugares físicos y en polos de esta ciudad, división de la DIPES sin previo aviso a las IPES; sea Autoridad para presentar un proyecto de reforma al ya existente Acuerdo 279. No hay congruencia, de equidad, ni hablamos! Yo quisiera saber quiénes intervinieron en este tan pésimo y cojo trabajo; cómo es posible que no se revisará, se consultará, se analizará, se planeará, se consensará, entre TODOS los interesados e involucrados, antes de pasar a COFEMER, la inclusión democrática en los temas de educación superior estuvo ausente. NO HAY PISO PAREJO!