Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14784

Comentario al Expediente



1. Incorporación de la Planeación Energética Estatal Dice: 1.3. Definiciones Inversiones: Corresponde al valor de los activos que entraron en operación comercial en la RNT durante el año inmediato anterior al año de aplicación de las tarifas de transmisión que hayan sido incluidas y ejecutadas, relacionados con los proyectos de ampliación y modernización de la RNT que se incluyan en los programas correspondientes, previa instrucción de la Secretaría... Debe decir: 1.3. Definiciones Inversiones: Corresponde al valor de los activos... (texto idéntico)... previa instrucción de la Secretaría, los cuales buscarán incorporar proyectos priorizados en los planes de desarrollo regional, estatal o municipal, especialmente aquellos identificados por las Secretarías o Agencias de Energía estatales. Justificación: Este cambio es crucial para alinear la planeación federal (SENER) con las necesidades de desarrollo económico reales de los estados (ej. nuevos parques industriales, polos de electromovilidad, centros de datos). Al incluir una mención específica a las Agencias Estatales, se fomenta la colaboración (Iniciativa Privada - Estado - Federación) y se asegura que las inversiones en transmisión (que pagarán todos) respondan a demandas específicas y medibles, acelerando la Sostenibilidad y la Justicia Energética. 2. Incentivos para la Inversión Privada Alineada Dice: 5.5. Costo de Esquemas de Financiamiento con terceros Corresponde a los costos por pago de intereses, amortizaciones y otros gastos asociados a los esquemas de financiamiento con terceros que puede celebrar la Transportista... para llevar a cabo proyectos de Ampliación y Modernización de la RNT. Debe decir: 5.5. Costo e Incentivo de Esquemas de Financiamiento con terceros Corresponde a los costos... (texto idéntico)... para llevar a cabo proyectos de Ampliación y Modernización de la RNT. Se podrán incluir incentivos regulatorios, como ajustes a la Tasa de Retorno (TR), para aquellos proyectos bajo estos esquemas que demuestren una alineación explícita con planes estatales de energía o faciliten la conexión de proyectos de iniciativa privada considerados estratégicos por las autoridades locales. Justificación: La metodología actual solo reconoce el costo del financiamiento privado, pero no lo incentiva. Para atraer activamente al sector privado a proyectos de transmisión (que son de utilidad pública ), se debe crear un incentivo medible (un ajuste en la Tasa de Retorno). Esto es relevante para que la Transportista tenga un mandato claro de buscar eficiencia y capital privado en proyectos alineados con el desarrollo regional y municipal. 3. Materialización de la Justicia Energética en la Metodología Dice: 2.1. Principios tarifarios Justicia Energética: Las tarifas de transmisión deben permitir a la Transportista impulsar acciones en materia de Justicia Energética. (Nota: El principio está definido, pero no se traduce en una variable específica en el Capítulo 5. Metodología). Debe decir: (Se sugiere añadir un numeral en el Capítulo 5, por ejemplo, 5.7. Retribución a las Inversiones, o como sección nueva): 5.X. Reconocimiento de Inversiones de Justicia Energética Se reconocerán dentro del Ingreso Requerido (IR) las Inversiones o Costos eficientes asociados a proyectos de expansión de la RNT que, aunque no demuestren rentabilidad económica inmediata, sean priorizados por la Secretaría en coordinación con gobiernos estatales o municipales para cumplir objetivos de Justicia Energética, como la electrificación de zonas marginadas o la integración de generación comunitaria. Justificación: El principio de Justicia Energética es relevante, pero la metodología (Capítulo 5) no lo hace accionable. Esta adición es específica y medible, pues permite que la Transportista justifique (y recupere vía tarifa) inversiones que cierren brechas sociales y promuevan el desarrollo regional. Da un rol claro a los municipios y estados en la identificación de estas necesidades prioritarias, alineando la regulación tarifaria con la política social.