Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14709

Comentario al Expediente



En relación con el expediente número 03/0033/300725, nos permitimos enviarle las siguientes observaciones al documento: El comercio electrónico en México ha experimentado un crecimiento acelerado y sostenido, aportando de forma significativa al PIB, a la formalización de la economía, fomento a MiPyMEs y a la inclusión financiera. Todas as empresas que forman parte de la cadena de cae del sector —desde la pequeños comerciantes hasta los grandes marketplaces— operan ya bajo un marco jurídico robusto que incluye el Código de Comercio, la Ley Federal de Protección al Consumidor, la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de Particulares, entre otros ordenamientos. Adicionalmente, se cumple con diversas obligaciones fiscales y de comercio exterior. En este sentido, la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO) considera que emitir una nueva NOM específica para comercio electrónico no es necesario y podría ser contraproducente. Lo anterior, derivado de lo siguiente: 1. Marco normativo vigente suficiente o Las obligaciones para la venta en línea ya están previstas en la legislación mexicana y en NOMs existentes (publicidad, protección al consumidor, datos personales, firma electrónica). o La PROFECO, autoridades fiscales, entre otras, cuentan con facultades para supervisar y sancionar incumplimientos. 2. Riesgo de duplicidad y sobre-regulación o Una NOM adicional generaría requisitos redundantes, aumentando la carga administrativa y costos de cumplimiento, especialmente para micro, pequeñas y medianas empresas. o Esto podría desalentar la formalización y la adopción del canal digital. 3. Impacto en la competitividad e innovación o El comercio electrónico es dinámico y evoluciona rápidamente; una NOM fija podría volverse obsoleta en un periodo corto de tiempo, limitando la capacidad de las empresas para adaptarse a nuevas tecnologías y modelos de negocio. o México compite globalmente; regulaciones rígidas podrían restar atractivo a la inversión extranjera y frenar el desarrollo del ecosistema local. 4. Existen mejores alternativas o Fortalecer la autorregulación mediante códigos de buenas prácticas sectoriales. o Ampliar y reforzar las guías y lineamientos no vinculantes emitidos por las autoridades.. o Impulsar la educación digital para consumidores y comerciantes. La AMVO propone que, en lugar de emitir una nueva NOM, se potencie la colaboración público-privada para: • Garantizar la protección efectiva de los consumidores. • Promover la innovación y el crecimiento inclusivo del sector. • Mantener un marco regulatorio ágil, claro y adaptado a la realidad digital. Atentamente, Pierre Blaise, director general de la AMVO pierre@amvo.org.mx