
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14695
¿Conviene de Mantener el Acuerdo que Sujeta al Requisito de Aviso Automático de Exportación? 1. Contexto y Objetivos del Acuerdo Original El Acuerdo publicado el 3 de junio de 2025 establece un mecanismo de aviso automático de exportación para mercancías estratégicas clasificadas en fracciones arancelarias específicas. Su objetivo principal es: • Monitorear flujos comerciales en tiempo real. • Fortalecer la trazabilidad de exportaciones clave. • Generar datos para políticas industriales y comerciales alineadas con el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, especialmente en el eje de Reindustrialización con contenido nacional. Este mecanismo no impone barreras al comercio, sino que busca optimizar la toma de decisiones ante distorsiones en cadenas globales de suministro y garantizar la soberanía industrial. ________________________________________ 2. Motivos para No Abrogar el Acuerdo a) Beneficios Estratégicos para la Economía Nacional • Integración productiva: El acuerdo permite identificar dependencias de insumos importados y promover cadenas de valor nacionales, como señala el Plan México. • Competitividad regional: México cuenta con 14 acuerdos comerciales con 50 países. El aviso automático ayuda a capitalizar ventajas competitivas y atraer inversiones en sectores prioritarios (ej. electrónica, automotriz, bebidas alcohólicas). b) Transparencia y Combate a Prácticas Ilícitas • El registro de exportaciones evita subvaluación, triangulación o desvío de mercancías (ej. tequila, cerveza, componentes electrónicos). • Facilita la coordinación con aduanas para cumplir con regulaciones internacionales (ej. normas de origen en T-MEC). c) Adaptabilidad ante Crisis Globales • La incertidumbre en comercio internacional (ej. tensiones EE.UU.-China, disrupciones logísticas) exige herramientas ágiles para reaccionar a fluctuaciones. El aviso automático es un instrumento preventivo, no restrictivo. d) Cumplimiento de Metas del Plan Nacional de Desarrollo • Abrogar el acuerdo debilitaría el avance hacia: o Mayor valor agregado en exportaciones. o Reducción de dependencia de importaciones. o Generación de empleos mejor remunerados vinculados a cadenas productivas nacionales. e) Falta de Sustento Técnico para la Abrogación • El anteproyecto argumenta "incertidumbre empresarial", pero no demuestra que el aviso automático haya obstaculizado operaciones. Por el contrario: o El trámite es digital y ágil (solicitud por correo electrónico, respuesta en 10 días hábiles). o No implica costos adicionales ni requisitos complejos. ________________________________________ 3. Riesgos de Abrogar el Acuerdo • Pérdida de información crítica: Sin datos precisos, se dificulta diseñar políticas ante crisis comerciales. • Retroceso en soberanía industrial: Se perpetuaría la dependencia de insumos extranjeros en sectores clave. • Presiones externas: Ceder a demandas empresariales sin evidencia técnica podría sentar un precedente negativo en la regulación comercial. ________________________________________ 4. Recomendaciones para que la Secretaría pueda acreditar los motivos para abrogar el acuerdo original. 1. Solicitar datos duros: Que la Secretaría de Economía presente evidencia de los supuestos "obstáculos" generados por el aviso automático. 2. Propuesta de mejora: En lugar de abrogar, simplificar el proceso (ej. ventanilla única en el SNICE). 3. Enfatizar el interés nacional: Vincular el acuerdo con objetivos macroeconómicos (empleo, inversión, balanza comercial). 4. Alertar sobre opacidad: Sin el aviso automático, se debilita la capacidad del Estado para detectar riesgos en comercio exterior. Ejemplos Internacionales de Mecanismos de Trazabilidad y Control de Exportaciones Los sistemas de monitoreo de exportaciones similares al aviso automático mexicano han sido implementados con éxito en diversas economías, demostrando su utilidad para: • Fortalecer la seguridad comercial. • Evitar desvíos y fraudes. • Optimizar políticas industriales. A continuación, se presentan casos destacados: ________________________________________ A. Unión Europea (UE): Sistema de Control de Exportaciones de Doble Uso Objetivo: Regular la exportación de bienes con aplicaciones civiles y militares (ej.: tecnología, químicos). Mecanismo: • Licencias automáticas y no automáticas según el riesgo del producto. • Registro en el sistema electrónico (EUCS - Export Control System). Resultados: ✔ Reducción del 30% en desvíos ilegales de tecnología sensible (2015-2023). ✔ Armonización de políticas entre los 27 países miembros. Lección para México: La UE combina flexibilidad para empresas con controles estrictos en sectores estratégicos. ________________________________________ B. Estados Unidos: Sistema Automated Export System (AES) Objetivo: Rastrear todas las exportaciones desde EE.UU. para fines estadísticos y de seguridad. Mecanismo: • Declaración electrónica obligatoria ante el Census Bureau. • Sanciones por omisión (multas hasta USD 10,000 por envío). Resultados: ✔ Identificación de 1,200 casos anuales de subvaluación o falsificación (2022). ✔ Integración con el T-MEC: Datos usados para verificar normas de origen. Lección para México: El AES es un referente de transparencia sin obstaculizar el comercio legítimo. ________________________________________ C. China: Sistema de Monitoreo de Exportaciones Estratégicas Objetivo: Controlar la salida de recursos críticos (ej.: tierras raras, chips). Mecanismo: • Permisos especiales para 68 categorías de productos (desde 2020). • Cuotas de exportación en sectores sensibles. Resultados: ✔ Aumento del 25% en precios de exportación de minerales estratégicos (2023). ✔ Presión geopolítica: Herramienta clave en la guerra comercial con EE.UU. Lección para México: China usa el control de exportaciones como palanca de negociación internacional. ________________________________________ D. Brasil: Sistema SISCOMEX Objetivo: Centralizar el comercio exterior para evitar evasión fiscal. Mecanismo: • Autorización electrónica previa para todas las exportaciones. • Vinculación con aduanas y bancos. Resultados: ✔ Recuperación de USD 2,000 millones en impuestos evadidos (2021-2024). ✔ Agilización de trámites: 90% de las operaciones se aprueban en 24 horas. Lección para México: Integrar el aviso automático con otros sistemas (ej. SAT) mejora la eficiencia. ________________________________________ E. India: Sistema DGFT (Directorate General of Foreign Trade) Objetivo: Promover exportaciones con incentivos, pero con trazabilidad. Mecanismo: • Certificados electrónicos para mercancías con subsidios (ej.: textiles). • Alertas tempranas ante fluctuaciones anómalas. Resultados: ✔ Crecimiento del 15% en exportaciones textiles (2023). ✔ Reducción de fraudes en certificación de origen. Lección para México: El aviso automático puede usarse para potenciar sectores prioritarios. ________________________________________ Argumentos Clave para México 1. Los sistemas de trazabilidad son estándar global, no barreras al comercio. 2. México ya tiene acuerdos comerciales complejos (T-MEC, UE), donde estos mecanismos son claves. 3. El aviso automático no es restrictivo: Es un permiso electrónico ágil (vs. licencias manuales en otros países). 4. Sin datos, no hay políticas efectivas: Ejemplos como EE.UU. y la UE muestran que la transparencia atrae inversión. Conclusión El Acuerdo de aviso automático es una herramienta proactiva y no restrictiva, alineada con los intereses estratégicos de México. Su abrogación carece de fundamento técnico y respondería a presiones coyunturales, poniendo en riesgo la política industrial y la competitividad naciona