Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14679

Comentario al Expediente



El documento PROY-NOM-224-SCFI-2017, en su versión actual, presenta una estructura técnica clara y detallada orientada a establecer los requisitos de seguridad y funcionamiento para unidades móviles destinadas a servicios de limpieza y desazolve. Su enfoque normativo es consistente con los objetivos de protección del usuario, infraestructura y medio ambiente, y muestra una organización adecuada en secciones temáticas (elementos de seguridad, diseño estructural, pruebas, rotulación, etc.). El documento cuenta con fortalezas como: • Contenido técnico detallado y específico. • Lenguaje normativo claro y alineado con estándares nacionales. • Consideración de múltiples elementos de seguridad (estructurales, eléctricos, operativos). • Inclusión de un apéndice con fórmulas prácticas y criterios de diseño. Sin embargo, para que este proyecto de norma alcance mayor viabilidad regulatoria y pertinencia social, se recomienda fortalecer los siguientes aspectos: Ausencia de enfoque de accesibilidad y diversidad: No se considera la adaptación de los sistemas para personas con diferentes capacidades físicas, tamaños corporales o condiciones específicas. Incluir recomendaciones técnicas sobre accesibilidad universal y ergonomía sería un paso hacia un diseño más equitativo y seguro. Falta de referencias técnicas actualizadas e internacionales: El documento se basa mayoritariamente en referencias nacionales. Incorporar normas y criterios internacionales (como ISO, ASTM, ACI o TMMB) reforzaría la objetividad técnica y facilitaría la homologación con mercados globales. Débil mención de sostenibilidad: No se aborda la eficiencia del uso de recursos (agua, energía, materiales reciclables), lo cual es relevante en el contexto ambiental actual. Agregar lineamientos sobre eficiencia y mitigación de impactos fortalecería la viabilidad futura del documento. Participación social limitada: Aunque la norma está sujeta a consulta pública, no se especifican mecanismos activos para incluir la opinión de microempresas, técnicos independientes, usuarios finales o colectivos especializados. Esto podría limitar la aplicación práctica y legitimidad social del documento.