Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14676

Comentario al Expediente



Asunto: Propuesta de Mejora al Manual de Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad 2023 Dirigido a: Dirección General de Servicios Técnicos Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) Estimados/as, En el marco de la revisión del Manual de Señalización Vial y Dispositivos de Seguridad 2023, me permito proponer la inclusión de algunos ajustes que podrían enriquecer su contenido técnico y alinearlo de manera más estrecha con las mejores prácticas internacionales y los principios actuales de accesibilidad, sustentabilidad y movilidad segura. A continuación, detallo los puntos sugeridos junto con su justificación: 1. Inclusión de criterios de accesibilidad universal Actualmente, el manual no aborda de forma específica las necesidades de señalización para personas con discapacidad visual, cognitiva o auditiva. Países como España, Canadá y miembros de la Unión Europea ya han incorporado principios de diseño universal en sus normativas viales. Incluir lineamientos sobre colores, símbolos comprensibles y contrastes visuales, ayudaría a garantizar una vía más segura y comprensible para todos los usuarios. 2. Incorporación de principios de movilidad sostenible y jerarquía modal La jerarquización del espacio vial en función de los modos de transporte más sostenibles (peatón, bicicleta, transporte público, carga y automóvil). Integrar esta jerarquía en el diseño de señalización permitiría priorizar a los usuarios vulnerables y reforzar una política nacional de seguridad vial y movilidad sustentable. 3. Establecimiento de criterios ambientales y de sustentabilidad El manual actual no contempla especificaciones ambientales para la fabricación de señales, materiales reflejantes o soportes. Incluir criterios como el uso de materiales reciclables, tintas no contaminantes o lineamientos de disposición final (por ejemplo, en proyectos temporales), estaría en concordancia con estándares internacionales de infraestructura verde y políticas nacionales de desarrollo sostenible. Considero que estas mejoras contribuirán a fortalecer la calidad técnica, funcional y social del manual, haciéndolo más moderno, incluyente y compatible con las transformaciones actuales en materia de movilidad y espacio público. Quedo a su disposición para ampliar estas observaciones o participar en mesas de revisión técnica si se considera oportuno. Atentamente, Luis Ángel Chávez Serrano Estudiante de Ingeniería Civil, Universidad Autónoma de Querétaro Santiago de Querétaro, 29 de junio de 2025