
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14476
Las reglas de operación consideran a las personas voluntarias en sus distintas funciones, cómo personas que apoyarñn de manera voluntaria en las diferentes actividades de INEA, desde el acompañamiento al educando, requisición de papelería, limpieza de áreas, incorporación de educandos, capacitaciones, entre otras funciones y al utilizarse el termino voluntaria no hay una garantía no hay una obligación del gobierno hacia dicha figura de un pago establecido (ya que se deben considerar el número de ducandos, exámenes aplicados, módulos cargados) es decir hay un tope máximo para la gratificación pero no hay un apoyo base, las fechas de pago son al azar (aunque las personas que prestamos dichos servicios somos voluntarios comemos, pagamos servicios, pasajes, etc). Aunque se nos consideran voluntarios debería de reconocerse la labor que se realiza, desde que se hace la búsqueda del educado, su asesoría, seguimiento y su certificación. El llamarnos voluntarios nos hace firmar y desempeñar un papel donde debemos aceptar que estamos ahí por qué así queremos y así nos tratan, no es un trabajo pero exigen un examen de ingreso, piden que se cuente con bachillerato, exigen un horario ( horas a las semana que debemos acudir), piden capacitaciones, piden el llenado de papelería, etc Entonces es un voluntariado o un empleo disfrazado, cada año se le asignan un presupuesto a INEA para sus figuras de plazas ,pero realmente cuánto si se aplica s INEA , cuando dejara de llamarse voluntariado . Ya con ese termino todos se lavan las manos y listo. Pero si existe jóvenes construyendo el futuro , con una asignación de sueldo o apoyo monetario, si existen becas , dónde no hay un promedio mínimo, dónde no hay una asistencia obligatoria a la escuela pero si hay un apoyo base económico fijo y NOSOTROS ¿cuando?. Y ya que el INEA es tan humanitaria, todos, desde el director de INEA y demás figuras, deberíamos de trabajar como voluntarios.