
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14466
Se recomienda que dentro de las atribuciones del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Sexual y Reproductiva (CNEGSR) se integre la promoción, diseño e implementación de programas de atención integral para mujeres en la etapa del climaterio y menopausia, con un enfoque preventivo para reducir la incidencia de enfermedades crónicas no transmisibles, como osteoporosis, enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el climaterio y la menopausia son periodos críticos en los que las mujeres experimentan cambios hormonales que aumentan su vulnerabilidad a enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Implementar programas preventivos durante esta etapa puede reducir significativamente los costos en salud pública a mediano y largo plazo. Muchas mujeres en México no tienen acceso a servicios que aborden de manera integral esta etapa de la vida. Fortalecer las capacidades del CNEGSR en este ámbito permitirá reducir las desigualdades en la atención, especialmente en zonas rurales y marginadas, donde el acceso a servicios especializados es limitado. Mejorar la prevención de ECNT en mujeres durante esta etapa contribuirá a reducir la carga de estas enfermedades en el sistema de salud y a garantizar una mayor calidad de vida para millones de mujeres mexicanas, además de eliminar brechas en la atención integral de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, en todas las etapas de la vida.