Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14455

Comentario al Expediente



muy controvertido por los riesgos que su consumo conlleva, pero el cabildeo de las grandes corporaciones ha impedido que la verdadera ciencia hable por si misma y ha ignorado el principio precautorio que desde los juicios de Nuremberg deberían ponerse en vigor en cada población del mundo. Los intereses creados por la industria agrícola alimentaria del país vecino lo ha llevado a la banca-rota en cuanto al sector salud se refiere, convirtiéndolo en el país desarrollado más enfermo del planeta. La Unión Europea lo ha prohibido para consumo humano porque cuenta con la investigación suficiente para descartarlo como seguro, y si bien países como España lo ha importado para consumo animal, siguen existiendo riesgos enormes para la salud del consumidor, porque no sólo somos lo que comemos, sino también lo que comió lo que comemos. Si bien la ciencia puede aportar grandes avances, también puede derivar en desastres irreparables al tratar de superar la evolución natural milenaria de las especies, causando daños irreversibles en la contaminación sobre los diversos maíces con los que cuenta, los cuales son esenciales para la supervivencia de la soberanía alimentaria de nuestra nación. Inclinarse por aceptar las presiones extranjeras poniendo en riesgo una parte elemental de nuestra identidad y riqueza no sólo alimentaria sino histórica y cultural es convertirse en cómplice de las grandes corporaciones que sin escrúpulos están llevando a cabo un ecocidio mundial sin precedentes. El crecimiento exponencial de enfermedades no transmisibles (irónicamente las más transmisibles de todas) y del cáncer en particular está íntimamente ligado a la utilización de productos como el jarabe de alta fructosa, uno de los principales derivados del maíz genéticamente modificado, creando una avalancha de enfermedad con un coste incalculable sobre la salud de los consumidores. Seamos sensatos anteponiendo la salud de los mexicanos a las presiones comerciales que no nos auguran un buen destino. Utilizando un ejemplo de paralelismo, así como al país vecino del Norte le ha tomado más de veinticinco años regular el colorante rojo 3 por carcinogénico, siendo que la FDA (Administración de alimentos y medicamentos por sus siglas en inglés) ya contaban con la información científica que así lo demostraba y por lo cual desde entonces se prohibió en el uso de cosméticos, la doble moral de algunos autores puede arrastrarnos a consecuencias desastrosas e irreparables en el sector salud, donde no puede haber una nación saludable cuando no se cuenta con una población saludable. No demos un paso hacia atrás. Sigamos hacia adelante. A título personal y como presidente de la Asociación morelense de lucha contra el Cáncer AC por su atención Gracias.