
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14454
La Reforma Constitucional es limitada y significa un retroceso en la protección de la salud, la biodiversidad y la cultura. Contrario a lo que presenta en su justificación. Algunos de los riesgos identificados en esta iniciativa en relación a La Reforma constitucional que se aprobó en agosto en la Cámara de Diputados son: 1) Eliminación u omisión de la restricción sobre el consumo de maíz genéticamente modificado (GM). • Peligro para la salud pública: La eliminación de la restricción sobre el consumo humano de maíz GM abre la puerta a una mayor exposición de la población a los riesgos asociados con los Organismos Genéticamente Modificados (OGMs), cuya seguridad a largo plazo sigue siendo un tema de debate y preocupación. A pesar de los estudios que avalan la seguridad de los OGMs, existen riesgos potenciales que aún no se han evaluado completamente. Además, existen riesgos y daños documentados por el uso de glifosato y los agroquímicos que son inseparables de los cultivos transgénicos, como son daños en la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente. 2) Definición de "maíz transgénico" en un transitorio • Definición que favorece a las corporaciones biotecnológicas: La nueva definición de "maíz transgénico" abre la puerta para que las empresas de biotecnología continúen desarrollando y comercializando variedades modificadas de maíz bajo criterios que podrían ser demasiado flexibles, permitiendo que se comercialicen productos cuyos riesgos aún no se han evaluado adecuadamente. Esta definición parece estar diseñada para favorecer los intereses comerciales de estas empresas en lugar de proteger la salud pública, el medio ambiente y la soberanía alimentaria del país. • Vulnerabilidad a los intereses corporativos: La definición propuesta podría facilitar que las empresas biotecnológicas impongan sus semillas transgénicas en el mercado mexicano sin un control adecuado, promoviendo la dependencia de semillas patentadas y reduciendo el acceso a semillas locales, que han sido cuidadosamente adaptadas a las condiciones agroecológicas del país. • Contradicción con las políticas de soberanía alimentaria: La propuesta de redefinir "maíz transgénico" de una manera que favorezca a las empresas biotecnológicas entra en conflicto directo con el principio de soberanía alimentaria, que promueve la libre determinación de los pueblos para decidir su propia política alimentaria y productiva, priorizando la producción local y sustentable por encima de los intereses externos y comerciales. Lo anterior, podría conducir a un modelo agrícola más dependiente de insumos externos, afectando negativamente a las pequeñas y medianas productoras que dependen de variedades tradicionales.