Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14403

Comentario al Expediente



Los siguientes comentarios están dirigidos específicamente para la pesquería de pulpo Sección generalidades: Comentario: Es importante aclarar que, si bien la flota de mediana altura de Yucatán efectivamente tiene su puerto de arribo en Progreso, esta afirmación da una visión incompleta de sus operaciones y estrategias de pesca. Al inicio de la temporada, las embarcaciones sí suelen zarpar desde Progreso. Sin embargo, a medida que avanza la temporada, la flota de mediana altura se desplaza hacia caladeros en la región oriental de la península, adaptándose a la disponibilidad y localización del recurso, como es común en las pesquerías que se ajustan a patrones de distribución de especies en función de su abundancia y condiciones ambientales. Reducir la operación de esta flota exclusivamente al puerto de Progreso no refleja el dinamismo y las adaptaciones estratégicas que realiza la flota de mediana altura en respuesta a la demanda y la sostenibilidad de la actividad pesquera. Flota artesanal (Yucatán, Campeche y Quintana Roo): Comentario: Existen embarcaciones que cuentan con motores de potencia limitada; sería recomendable especificar el rango de potencia de estos motores para ofrecer un contexto más preciso sobre las capacidades de la flota. Comentario: Es fundamental especificar los nombres científicos de las especies empleadas como carnada, debido a que en distintas localidades de Campeche y Yucatán los nombres comunes pueden referirse a especies diversas, lo que introduce ambigüedades. Estudios previos ya han documentado estas diferencias, y se ha identificado también el uso de cabezas de langosta, lo cual sugiere que la carnada es de origen crustáceo y subraya la importancia de detallar las especies involucradas mediante su nomenclatura científica. Esta precisión permite una mejor comprensión de la diversidad de especies utilizadas, un aspecto relevante para el manejo de recursos, lo que es la finalidad de la CNP.Además, se ha observado recientemente la adopción acelerada del uso de señuelos en distintas comunidades pesqueras, lo que representa un cambio interesante y potencialmente beneficioso para la pesquería. No obstante, esta transición requiere un análisis riguroso de su impacto ecológico y económico, ya que podría alterar las dinámicas de captura y afectar el ecosistema marino. La evaluación científica de este fenómeno es esencial para comprender sus implicaciones a largo plazo y para fomentar prácticas de pesca que integren tanto los beneficios como los posibles riesgos asociados. Efectos ambientales y cambio climático Comentario: Dado que los pulpos son cefalópodos, su mención explícita resulta redundante. Por lo tanto, se recomienda utilizar únicamente el término “cefalópodos”, ya que este engloba a los pulpos de forma implícita, optimizando así la precisión y concisión del texto. Comentario: La sección actual presenta solo una referencia citada, lo cual da la impresión de que toda la actualización de la pesquería de pulpo se ha fundamentado en un único documento científico. Para asegurar la coherencia y el rigor académico, es recomendable homogeneizar el texto completo: ya sea incluyendo todas las referencias relevantes en las que se basaron las ideas y estudios mencionados o eliminando la presente referencia aislada. Esto garantizaría una presentación más equilibrada y completa de las fuentes científicas consultadas. Normatividad e instrumentos de política y manejo pesquero Talla mínima Comentario: Incluir la proporción de peso (450 gr) correspondiente, que también se encuentra dentro de la normativa. Comentario: La norma en cuestión fue establecida antes del redescubrimiento y reconocimiento formal de Octopus americanus como especie distinta dentro del complejo Octopus vulgaris. Este redescubrimiento se documentó en estudios recientes, como el de Avendaño et al. (2020), donde se describe a O. americanus como una especie críptica del Caribe (https://link.springer.com/article/10.1007/s10452-020-09778-6). Por lo tanto, es comprensible que la norma original no incluyera referencias a O. americanus, ya que en ese momento no se había identificado como una especie separada. Sin embargo, con los avances taxonómicos actuales, sería pertinente actualizar la norma para reflejar este conocimiento y evitar confusiones futuras. Estatus Comentario: La redacción podría mejorarse: En la Península de Yucatán, el pulpo maya (Octopus maya) se encuentra en un estado de aprovechamiento máximo sostenible, mientras que el pulpo patón (Octopus americanus) muestra un potencial de desarrollo adicional en esta misma región. Recomendaciones de manejo Comentario: Desde 2014, el Plan de Manejo Pesquero de Pulpo (PMPP) ha incluido estrategias para combatir la pesca INDNR (Ilegal, No Declarada y No Regulada). Es fundamental que esta problemática se establezca como una prioridad en la presente actualización, ya que abordar la pesca INDNR es esencial para promover la investigación científica y la sostenibilidad en la actividad pesquera. Esta sugerencia se vuelve aún más urgente, considerando que la pesca INDNR representa una amenaza significativa para la viabilidad de las pesquerías locales, socavando los esfuerzos de conservación y gestión. Por lo tanto, se recomienda fortalecer las medidas para erradicar esta práctica y fomentar la colaboración entre los actores relevantes en la investigación y la gestión pesquera de este importante recurso. Comentario: Es fundamental prevenir que la cuota se supere cada año y promover la comprensión de que esta herramienta de manejo no debe considerarse una meta a alcanzar. La desinformación puede fomentar una competencia desmedida por el recurso, lo que podría comprometer la sostenibilidad de la pesquería. Comentario: Se sugiere desarrollar e implementar un programa de ecocertificación que integre prácticas de pesca sostenible, trazabilidad y etiquetado claro del pulpo maya. Este programa debe incluir capacitación para los pescadores sobre la importancia de la sostenibilidad y la trazabilidad, así como la promoción de la indicación geográfica. Además, se recomienda establecer alianzas estratégicas con organizaciones certificadoras para asegurar que el pulpo maya cumpla con los estándares internacionales de sostenibilidad. De este modo, se fomentará un enfoque holístico que beneficiará tanto al medio ambiente como a las comunidades locales, garantizando la conservación del recurso a largo plazo.