Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14316

Comentario al Expediente



El siguiente comentario es en nombre del Secretariado de la Asociación de Contabilidad de Carbono Financiera (Partnership for Carbon Accounting Financials – PCAF, por sus siglas en inglés). PCAF es una iniciativa liderada por la industria financiera con más de 500 instituciones financieras. El objetivo de la iniciativa es establecer y aplicar una metodología estandarizada para medir y divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) asociadas con las actividades financieras. A través del desarrollo del Estándar Global de Contabilidad y Reporte de GEI Parte A (Estándar de PCAF – Global GHG Accounting & Reporting Standard Part A en inglés), PCAF proporciona a las instituciones financieras un enfoque coherente, transparente y armonizado para medir y divulgar las emisiones de GEI de sus actividades financieras que forman parte del Alcance 3, Categoría 15, conocido como emisiones financiadas. PCAF reconoce la importancia de crear un marco de divulgación para la industria financiera mexicana y destaca la necesidad de integrar una referencia al Estándar Global de Contabilidad y Reporte de GEI de PCAF dentro de este marco. PCAF destaca la necesidad de incluir los requisitos de divulgación de Alcance 3, específicamente los requisitos asociados con las emisiones financiadas, en el marco de divulgación. Para las instituciones financieras, las emisiones financiadas representan la gran mayoría de su huella de GEI. Excluir estas emisiones resultaría en una representación incompleta de su impacto global y escondería los riesgos y oportunidades relacionados. Además, las emisiones financiadas son esenciales para llevar a cabo análisis de escenarios climáticos, algo que las convierte en una métrica crucial para comprender y gestionar los riesgos de transición climáticos. PCAF reconoce las dificultades de recopilar y divulgar datos sobre emisiones de Alcance 3, especialmente aquellas de instituciones más pequeñas con recursos limitados. En vez de desviarse de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) (International Financial Reporting Standards (IFRS) en inglés) S1 y S2, PCAF propone proporcionar apoyo y recursos adicionales (por ejemplo, fuentes de datos y tecnologías de recopilación de datos) para ayudar a las instituciones financieras mexicanas cumplir con estas normas. Al incorporar el Estándar de PCAF en el marco de divulgación mexicano, se proporcionaría una orientación clara sobre la contabilidad de las emisiones financiadas. PCAF ofrece varias metodologías de cálculo adaptadas a la disponibilidad de datos de las distintas instituciones financieras. Las instituciones con distintos niveles de madurez de datos pueden calcular sus emisiones financiadas utilizando estas metodologías estandarizadas. La puntuación de calidad de datos de PCAF, que va de 5 (menos preciso) a 1 (más preciso), permite a las entidades medir y comunicar de forma coherente la certidumbre de sus datos a las partes interesadas. PCAF afirma que las limitaciones de la disponibilidad de datos no deben desanimar a las instituciones financieras de empezar sus esfuerzos de contabilidad de GEI. Se espera que la calidad de datos mejore con el tiempo, y las instituciones financieras deben usar los datos de mayor calidad disponibles. El Estándar de PCAF ofrece varias opciones de contabilidad por clase de activos con diferentes disponibilidades de datos, asegurando que las instituciones puedan calcular las emisiones financiadas de forma estandarizada, consistente y transparente, independientemente de su nivel de madurez de datos. PCAF propone añadir una nota con la recomendación de divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 3 de conformidad con las categorías de Alcance 3 descritas en la Norma de Contabilidad e Información de la Cadena de Valor Corporativa (Alcance 3) (Greenhouse Gas Protocol Corporate Value Chain (Scope 3) Accounting and Reporting Standard en inglés) del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero (Greenhouse Gas Protocol en inglés) (2011). “Una entidad debe divulgar las emisiones de gases de efecto invernadero de Alcance 3 desglosadas por categorías pertinentes las actividades de la entidad de acuerdo con las categorías de Alcance 3 descritas en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. La Asociación de Contabilidad de Carbono Financiera (Partnership for Carbon Accounting Financials – PCAF, por sus siglas en inglés) ofrece el Estándar Global de Contabilidad y Reporte de GEI para la Industria Financiera, que se basa en el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero y amplía la metodología para capacitar al sector financiero a medir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con las actividades financieras (Alcance 3, Categoría 15)”. El siguiente argumento justifica aún más la inclusión recomendada de una nota y la importancia de una norma internacional para la contabilidad de las emisiones de Alcance 3, categoría 15.   El Estándar de PCAF ofrece una metodología aplicada globalmente para calcular las emisiones financiadas. La medición de las emisiones financiadas es fundamental para las actividades que permiten a las instituciones financieras integrar la acción climática en sus actividades de préstamo e inversión. Divulgar las emisiones financiadas es importante para mostrar a las partes interesadas el impacto climático de las actividades de una institución financiera. Además, el hecho de hacer una declaración pública demuestra que la organización se hace responsable de estos impactos.  Las emisiones financiadas son una contribución necesaria para el análisis de escenarios climáticos. Por lo tanto, las emisiones financiadas representan un indicador clave para las instituciones financieras que quieren comprender y gestionar los riesgos asociados con el cambio climático. PCAF se centra en la estandarización de la medición y divulgación de emisiones asociadas con los préstamos, las inversiones, las actividades de seguros y otros productos y servicios financieras. Un estándar global es crucial para garantizar la comparabilidad entre los valores de emisiones calculadas. El Estándar de PCAF ofrece diferentes metodologías para calcular las emisiones financiadas para diferentes clases de activos. Esto permite al sector financiero divulgar las emisiones de Alcance 3 Categoría 15 de varias clases de activos de su cartera, incluidas acciones cotizadas y bonos corporativos, préstamos comerciales y acciones no cotizadas, financiación de proyectos, inmuebles comerciales, hipotecas, préstamos de vehículos de motor y deuda soberanos. PCAF trabaja constantemente en el desarrollo continuo de nuevas metodologías de cálculo.  El Estándar de PCAF desempeña un rol facilitador para las normas internacionales de medición y divulgación en el contexto de la sostenibilidad al permitir la divulgación de las emisiones de Categoría 15 de Alcance 3. En primer lugar, PCAF complementa el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero, que ofrece orientación para la contabilidad de GEI de Alcance 1, Alcance 2 y Alcance 3. El Protocolo de Gases de Efecto Invernadero no ofrece actualmente una metodología de cálculo detallada para Alcance 3, Categoría 15. Las metodologías de PCAF cierran esta brecha y proporcionan metodologías y guías estandarizadas que permiten a las instituciones financieras calcular las emisiones asociadas con las actividades financieras. Las metodologías de PCAF también recibieron la marca “Built-on GHG Protocol” del Protocolo de Gases de Efecto Invernadero. En segundo lugar, el Grupo de Trabajo de Divulgación de Información Financiera Relacionada con el Clima (Task Force on Climate-Related Financial Disclosures – TCFD por sus siglas en inglés) hace referencia al Estándar de PCAF. TCFD establece que las emisiones “deben calcularse de acuerdo con el Estándar Global de Contabilidad y Reporte de GEI para la Industria Financiera desarrollado por la Asociación de Contabilidad de Carbono Financiera (Estándar de PCAF) o una metodología comparable”. En tercer lugar, el Estándar de PCAF permite a las instituciones financieras cumplir con NIIF y divulgar sus emisiones financiadas de acuerdo con las normas NIIF S1 y S2 para préstamos, financiación de proyectos e inversiones. Actualmente se está elaborando una guía para la divulgación de préstamos no dispuestos.   Además, NIIF observa en su análisis de efectos el “rápido aumento de apoyo al Estándar de PCAF y membresías de PCAF”. Según este análisis de efectos, es probable que las instituciones que aplican el Estándar de PCAF tengan que hacer frente a menores costes de aplicación de las normas NIIF S1 y S2, ya que cuentan con los procesos y sistemas necesarios.