
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/14000
En mi experiencia en Banco de sangre del Hospital Juárez de México y en relación a mi proyecto para obtener el grado de Maestria el cual esta titulado "In situ and in vitro evaluation of two antiseptics for blood bank based on chlorhexidine gluconate/isopropyl alcohol and povidone-iodine". y publicado en la revistaTransfusion and Apheresis Science la cual es de reconocimiento mundial desde el tema de Transfusion. Asi bien con la evidencia Cientifica que quedo plasmada en el articulo antes mencuionado es de suma y relevante importancia reconocer la antisepsia como una técnica que nos ayuda a reducir o eliminar la carga bacteriana, pero tambien tenemos que hablar y reconocer el papel que tiene los antisepticos que si bien lo menciona la NOM-253 8, específicamente los subnumerales 8.1.13.2 y 8.1.13.3, que abordan el uso de técnicas asépticas en la extracción de unidades de sangre y productos sanguíneos para uso alogénico. Pero se debe de tomar en cuanta y enriquecer la NOM- 253 ya que en su subnumeral 8.1.13.2 menciona el uso de "técnicas asépticas", teniendo ya una evidencia Cientifica y de origen Mexicano si es necesario aclarar que se entiende por "técnicas validadas". En el subnumeral 8.1.13.3 sugiere que la povidona yodada es el antiséptico de elección, mencionando la clorhexidina únicamente como alternativa en caso de alergia al yodo. Al contar con una revision exhaustiva para generar el articulo antes mencionado es de suma importancia mencionar que se debe de utilizar un antiséptico estéril y a su vez combinarlo con otro para tener una mayor actividad bactericida. Todo lo anterior nos ayudaria a reducir la contaminación de hemocomponentes y evitar las REACCIONES POSTRANSFUSIONALES POR CONTAMINACIÓN. Y si esto se incluye en la Norma los insumos estarán disponibles en el mercado tanto en expecie como en costos.