
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/13999
A través de los años se han ido implementando técnicas de asepsia que han demostrado acción eficiente hasta ese momento, sin embargo, con el pasar del tiempo y la llega de antisépticos y técnicas más efectivas y seguras, resulta importante su implemento en las toma de muestras sanguíneas, mismos que son relevantes puntualizarlos en el presente proyecto de norma NOM-253, donde se alude la implementación de “técnicas validadas” en la asepsia cutánea del paciente (numeral 8.1.13.3), sin hacer la especificación de estas, además, se entiende que el uso de yodo es el referente que garantiza una asepsia adecuada empleando clorhexidina solo en casos de alergia, no obstante, en la actualidad existen antisépticos y combinaciones de ellos que han demostrado mayor efectividad con respecto a la povidona yodada, tal es el caso de la clorhexidina en solución alcohólica la cual presenta una superioridad significativa sobre otros antisépticos en la disminución de microbiota y contaminantes en la piel, estos hallazgos y su puesta en marcha, pueden ocasionar el cambio entre una sangre segura y la posibilidad transmitir infecciones a través de la transfusión. Con lo anteriormente descrito es importante que se realice una búsqueda exhausta en la literatura, de tal manera que permita ver el avance científico que se ha realizado en México y por que no, proponer nuevos modelos en el campo de transfusión sanguínea.