
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /respuesta_texto_encuestas/12559
1. El proyecto de CNP mantiene opacidad, pues no se incluyen las fuentes de información que se usan para cada una de las fichas, ni mucho menos la evaluación por pares para garantizar el rigor científico del contenido de la carta. Es fundamental que el público conozca las fuentes de datos e información y que esten a la vista en cada ficha, o en su caso, en el cuerpo de toda la carta. 2. Existen fichas que no se han actualizado en los últimos 10 años, como por ejemplo Almejas; baquetas, cabrillas y verdillo; cangrejo costa pacífica; curvinas y berrugatas; jureles y medregales y lenguados, entre otros y que su manejo pesquero depende de la información y datos actuales para asegurar su sostenibilidad a corto y mediano plazos. Es necesario aclarar la razón por la cual no han sido actualizadas. 3. En lo que se refiere a la categorización del estatus de una pesquería, esta forma de medir solo alude a los efectos de la captura sobre los stocks de las especies, pero no contempla otros efectos que inciden directamente sobre la reproducción o productividad de las especies y que SI implican efectos adversos, como son la contaminación, destrucción de hábitats ni de los efectos del cambio climático. En otras palabras, el estatus también debe contemplar otras variables ambientales de origen natural y antropogénico. 4. Abundando sobre la clasificación de estatus, el índice usado no es claro, pues además de que no se basa en algún indicador científico, su interpretación es imposible de descifrar. Solo se hacen recomendaciones a modo de ejemplo, pero no de la situación al referirse a cada estatus. 5. Al estatus le falta incluir una descripción detallada del significado de “sobreexplotación” o de pesquería “sobreexplotada”, pues se trata de un estado derivado de la sobre-pesca. Igualmente, en esta edición se establece “indeterminado”, como nuevo estatus para las pesquerías. Es urgente definir el significado del estatus. 6. Sobre el estatus “indeterminado”, es posible que se esté poniendo en riesgo la pesquería al permitir la captura sin conocer la situación de la pesquería. Recomendamos que ante el desconocimiento, se aplique el principio precautorio establecido en la Convención de Diversidad Biológica de la ONU. En caso contrario, cualquier permiso o concesión de especies con estatus indeterminado debería ser sujeto a una evaluación in-situ. 7. También se deben contemplar los riesgos y amenazas para las pesquerías marinas, con el fin de que las comunidades pesqueras que dependen de estos recursos, puedan identificarlos y buscar soluciones con otras instancias o desde la propia comunidad. 8. Por otra parte, en esta nueva publicación solo se contempla la actualización de 36 fichas de pesquerías marinas. Es importante describir cuales son los atributos que sustentan esta actualización, esto es, cuales fueron los elementos que determinaron que solo se actualizaran esta fichas. 9. ¿Cuáles son las causas o razones para actualizar información de las fichas? Es importante que queden claras las razones por las cuales una ficha se actualiza y que este punto sea parte de la descripción de cada ficha. 10. El uso de imágenes o esquemas tanto de especies, como de artes de pesca, deberían constar de fotografías que muestren las características precisas. Un dibujo puede perder características naturales y con ello no permitir conocer especies ni artes de pesca correctamente. 11. Como comentario general para las fichas en las que se analizan los estatus por medio de diagramas de Kobe, ninguna muestra las fuentes de información. 12. En la ficha de abulón, al igual que otras pesquerías de especies sésiles o bentónicas, llama la atención que tratándose de una pesquerías con arte de pesca selectiva, contemple una tabla de especies asociadas. Consideramos que al tratarse de una especie que se captura manualmente, debería asegurarse que no habrá pesca incidental, por lo que no debería contemplar el listado de especies asociadas. 13. En la misma ficha de abulón, como también ocurre con otras fichas de esta actualización, se dice que el plan de manejo está “En proceso de actualización” y que este sigue en proceso de actualización desde hace 5 años. 14. En la misma ficha de abulón, como también podría ser el caso de otras fichas con especies en estatus de “deterioro” se establece como parte de las recomendaciones de manejo que, “…el INAPESCA emitirá opinión técnica con las recomendaciones y estrategias de recuperación”. Sin embargo, no hay ninguna recomendación de recuperación en el cuerpo de esta carta nacional pesquera, donde se deberían incluir dichas recomendaciones. 15. Encontramos una nueva ficha de “botete”, lo que implica que ya se le considera como una nueva pesquería. Es importante destacar de qué grupo o pesquería sale y por qué es que se convierte en una pesquería. 16. Tal y como ocurre con el caso de botete y otras fichas, se muestran tablas o gráficas donde se dice que la fuente es “CONAPESCA”, pero no se dice ni el año, ni el documento, publicación o fuente precisa de información generada o en manos de CONAPESCA. 17. Muchas pesquerías, como el caso de botete, usan diagramas de Kobe para mostrar el estatos de un stock, pero carecen de las fuentes de información o datos que se usaron para determinar dicho estatus. 18. Al igual que en el caso de abulón, la ficha de “caracol panocha”, incorpora un listado de especies asociadas que no deberían contemplarse al ser una pesquería altamente selectiva. 19. En la ficha de caracol panocha, como en otras, llama la atención la falta de criterios y recomendaciones de manejo para la recuperación de especies en deterioro, que deberían estar contempladas en la ficha correspondiente. 20. En la ficha de cucaracha de mar, como en otras fichas que cuentan con estatus indeterminado se establece una “tasa de aprovechamiento para mantener la población aprovechada al máximo sustentable”, lo que resta congruencia al texto de la ficha. 21. La ficha de dorado contiene otras 4 especies como objetivo, cuando estas cuentan con su propia ficha en la misma carta nacional pesquera, esto es confuso y puede generar incertidumbre, incluso mayor esfuerzo pesquero sobre otras especies. Deberían incorporarse como especies asociadas. 22. En la ficha de erizo, como en otra ya descritas, se incluye listado de especies asociadas para una pesquería selectiva. 23. En la ficha de huachinango y pargos del Pacífico se utiliza el mismo diagrama de Kobe para muchas especies de lutjánidos. Posiblemente el modelo no es el adecuado para pesquerías con tantas especies o en su caso, podría usarse pero para cada especie. 24. En la ficha de ostión del Pacífico, se incluye una tabla con especies asociadas, cuando, al igual que otras especies sésiles se trata de una pesquería selectiva que no debería tener pesca incidental asociada. De lo contrario, se da un aval a la captura ilegal de otras especies. 25. Lo mismo para la ficha de pepino de mar del Pacífico, no debería haber especies asociadas en una pesquería selectiva, pues con esto se podría estar dando un aval a la captura ilegal de otras especies. 26. En la ficha de Túnidos del Pacífico, a diferencia de otras pesquerías, no se incluye información sobre el porcentaje de captura por estado. 27. La ficha de Verdillo es confusa, incluso podría ser equivocado cuando se establece un estados “aprovechado al máximo sustentable”, cuando el diagrama de Kobe muestra los último años de captura dentro del rango de deterioro o sobreexplotación. 28. La ficha de bagre marino es imprecisa, pues establece datos de biomasa desde 1980 hasta 2017. ¿Cómo es posible que con esos datos se determine que en 2022 se otorgue un estatus de deterioro y en 2023 tenga un estatus aprovechado al máximo sustentable?