Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/12481

Comentario al Expediente



Pronatura Noroeste es una organización de la sociedad civil cuya misión es la conservación de la flora, la fauna y los ecosistemas prioritarios del noroeste de México, promoviendo el desarrollo de la sociedad humana en armonía con la naturaleza. En el ámbito de las actividades pesqueras consideramos que es crítico asegurar su sostenibilidad, por lo que trabaja para promover con prácticas responsables fundamentadas en el mejor conocimiento científico disponible. Busca también apoyar el desarrollo de una administración pesquera moderna y un accionar de los productores que es respetuoso del marco legal. Por lo anterior, trabajamos de la mano de autoridades de los tres niveles de gobierno, con pescadores y con otras organizaciones académicas y de la sociedad civil, identificando áreas de oportunidad para mejorar el desempeño de diversas pesquerías en la región noroeste de México. En ese contexto, hemos revisado el borrador de la actualización de la Carta Nacional Pesquera (CNP) que se encuentra disponible para consulta en el portal de CONAMER y al respecto hacemos los siguientes comentarios. 1. La CNP no describe la metodología con la que se evaluaron los diferentes recursos, sin embargo, es aparente que varios recursos fueron evaluados usando el método conocido como “Catch MSY” o “CMSY”, el cual es utilizado para representar mediante diagramas de Kobe la trayectoria del recurso en el tiempo con relación a puntos de referencia de biomasa y mortalidad por pesca. Este método ha sido señalado en la literatura científica por proporcionar estimaciones con altos niveles de imprecisión y sesgo en la biomasa actual y la intensidad de pesca (Free et al. 2020; Ovando et al. 2021a; Ovando et al 2021b; Bouch et al. 2021). 2. El método de CMSY permite la determinación del estado de los recursos con base en un punto de referencia objetivo compuesto, el cual contiene dos parámetros, la biomasa actual estimada (B) contrastada con la biomasa que produce el rendimiento máximo sostenible (Brms); y la tasa de mortalidad por pesca actual estimada (F) contrastada con la tasa de mortalidad por pesca que produce el RMS (Frms). Dada la estructura del modelo de dinámica poblacional sobre el que se construye el método de CMSY, el valor de la Brms se asume que se encuentra en ½ de la biomasa en ausencia de pesca (el parámetro K del modelo logístico). Este es un supuesto inapropiado para una gran cantidad de recursos pesqueros incluyendo la escama (PFMC 2011 para rocotes en la costa americana del Pacífico norte; Punt et al. 2014 para diversas especies incluyendo demersales), ya que propone un nivel excesivamente conservador de productividad del recurso (ver Figura 3 en Punt et al. 2008 para recursos con parámetro “h” igual a 0.6 o mayor; también Figura 1 en Mangel et al. 2013), lo cual castiga innecesariamente la capacidad de captura para el pescador. También es una política pesquera muy conservadora aplicar de manera uniforme tal punto de referencia a recursos de características muy distintas (ver Punt et al. 2008; 2014). Un ejemplo de la problemática descrita se presenta en la ficha 31 correspondiente al verdillo. La sección de estatus de este recurso indica que se “encuentra en el Aprovechamiento Máximo Sustentable”, mientras tanto, el diagrama de Kobe muestra que, de acuerdo a las definiciones de los puntos de referencia, el recurso se encuentra por debajo de Brms y ligeramente por arriba de Frms, por lo que se diría que el recurso está sobreexplotado o en deterioro y se está ejerciendo sobrepesca. Esta ambigüedad resulta innecesaria ya que por el tipo de especie que se trata, y de acuerdo con los antecedentes referidos previamente, el nivel de biomasa en el RMS muy probablemente se encuentra a 40% de Bo o menos y no al 50% de Bo, lo cual haría consistente la conclusión sobre su estatus y su representación gráfica. 3. La CNP define el estatus como aquel que “se deriva de la posición relativa de una variable o atributo poblacional respecto a un punto referencia objetivo. Por ejemplo, la razón [(biomasa actual) / (biomasa que maximiza la producción excedente)], o la razón [(tasa de aprovechamiento actual) / (tasa de aprovechamiento para lograr el máximo rendimiento)], los cuales en términos ponderados indican el estatus de las poblaciones que soportan el aprovechamiento comercial”. Además, considera que un recurso se encuentra en estado de “deterioro” cuando “el valor de la razón [Actual/Objetivo] < 1, por lo que es necesario instrumentar estrategias y tácticas de manejo para recuperar las poblaciones, las cuales incluyen en principio no incrementar el esfuerzo de pesca ni otorgar más permisos de pesca”. Por lo anterior, la determinación del estado de un recurso partiendo de un supuesto como el referido en el punto 2, en el que Brms = 1/2 K, podría llevar a colocar de manera artificial a una gran cantidad de recursos en estado de sobreexplotación o deterioro, lo cual, dado el carácter vinculante que tiene la CNP para la autoridad, obliga a llevar a “instrumentar estrategias y tácticas de manejo para recuperar poblaciones deterioradas”. Esto afecta innecesariamente a los usuarios e impone a la autoridad pesquera trabajo innecesario. 4. Dada la complejidad del proceso para publicar una actualización de la CNP, la duración del proceso desde la elaboración de las fichas hasta que CONAMER las somete a consulta, genera un retraso tal, que presenta información desactualizada para el manejo de algunos recursos. Tomando en cuenta que la ficha para un recurso importante, como por ejemplo, el verdillo (la especie de escama más importante de la costa del Pacífico de Baja California), se actualiza cada cinco años (la última actualización fue en 2018), el tener recursos con estatus inciertos elaborados con análisis aún más antiguos a la fecha de publicación de la ficha, y que permanezca vigente por al menos cinco años, representa un alto riesgo para los pescadores y una carga innecesaria para la autoridad. 5. Se observa que algunos recursos presentan conclusiones respecto al estatus que no corresponden a la información científica más reciente, como por ejemplo el erizo rojo de Baja California (presentamos al respecto un comentario amplio en un punto específico más adelante), el cual aparece en la carta como “Deteriorado”, sin embargo, una publicación reciente indica que observando la situación individual de los bancos de la región, la mayoría se encuentra fluctuando alrededor del nivel de aprovechamiento máximo sostenible o por arriba de él con algunos que están en zona de recuperación (Medellín–Ortiz et al. 2022). El artículo referido indica además, que una parte importante de la reducción reciente en la biomasa, no se debe necesariamente a una presión de pesca excesiva, sino a la influencia de factores ambientales que tienen una fuerte relación en la vida del erizo. Otros recursos tienen un estatus consensuado con investigadores del INAPESCA y productores, por ejemplo, la almeja chocolata de Alatata-Ensenada del Pabellón en Sinaloa aparece aprovechada al máximo sustentable, mientras que el consenso local, incluyendo investigadores, es de que el recurso está sobreexplotado o deteriorado y con una veda vigente; aunque el recurso está siendo evaluado en coordinación con los investigadores de INAPESCA para actualizar la visión actual del estado de este recurso. Por otra parte, algunos recursos presentan estatus en grupos que incluyen especies muy diversas como el caso de la categoría “Robalo del Pacífico”, la cual incluye cinco especies tan distintas como el Constantino y el Robalo Piedra. Un caso especial es el de la categoría “Huachinango y pargos del Pacífico”, la cual contiene además del huachinango a ocho especies de pargos, las cuales, aunque son especies muy relacionadas, no tienen la misma dinámica pesquera a lo largo de sus zonas de distribución, por lo cual, el estatus referido es difícil de interpretar. 6. Hay información relevante en la CNP que se desconoce cómo fue obtenida, en particular, no se hace mención de la manera en la que se obtiene la abundancia de biomasa y cómo se obtiene el nivel de Brms. Es preocupante que da la impresión que todos los recursos se evalúan de la misma manera y que su estatus es igualmente determinado con los mismos criterios, lo cual podría ser inapropiado. Es fundamental que haya claridad con relación a los procedimientos, quizá que la Carta haga referencia a reportes accesibles en la red para todo el público. Esta falta de claridad se refleja en inconsistencias como en el caso del verdillo, donde de la observación del diagrama de Kobe y de acuerdo con las definiciones iniciales del estatus de los recursos, se deduce que el verdillo está sobreexplotado y ejerciéndose sobrepesca, pero el apartado de estatus indica que está en nivel de “aprovechamiento máximo sustentable”, lo cual genera la duda del cómo se llegó a esa conclusión. 7. Siendo de interés de todo el sector pesquero, el proceso de consulta no fue publicitado lo suficiente ya que los usuarios no tenían conocimiento de que la actualización estaba ya abierta a consulta en CONAMER. Tampoco se encontró, ni en el portal de CONAMER, ni en la Ley, ni en consultas con personal de INAPESCA, una definición precisa de cuál es la duración del período de consulta, presumiblemente se encuentra en algún documento oficial pero no se pudo localizar. Lo deseable es que estos detalles sean presentados con claridad en desplegados distribuidos a las comunidades, en redes sociales y por todo mecanismo al alcance, para que la consulta realmente sea participativa e incluyente. 8. En relación con recursos específicos, sometemos los siguientes comentarios respecto a la ficha 16 sobre el erizo de mar. a) A partir de 2014, de acuerdo a estudios genéticos realizados con la especie, se cambió el nombre científico del erizo rojo a Mesocentrotus franciscanus, al determinarse que tiene mayor grado de parentesco con los erizos Mesocentrotus de Japón. De acuerdo con el registro mundial de especies marinas (WoRMS), el nombre Strongylocentrotus franciscanus no es una sinonimia aceptada por lo que se recomienda utilizar la nomenclatura científica actualizada. b) En el apartado donde se describen las especies objetivo y asociadas de la pesquería es importante resaltar que las pesquerías de recolección manual a través de buceo semiautónomo tipo Hooka son altamente selectivas hacia las especies objetivo así como las tallas mínimas de captura establecidas. Al agregar un apartado de especies asociadas dentro de las pesquerías de erizo se da a entender que un buzo puede capturar de manera “incidental” pepino de mar, abulón y caracoles, situación que dista de la realidad, además de que genera un conflicto con los permisionarios de esas especies. Por lo anterior se recomienda que en el apartado de “Especies asociadas” se indique que “No hay captura incidental de especies asociadas” y que en la sección de generalidades se enlisten especies que comparten el hábitat con el erizo rojo y que además están sujetas a sus propios esquemas de pesca comercial. c) En el apartado “c. Efectos ambientales y cambio climático”, se presentan argumentos contrarios a lo que la literatura reciente ha demostrado, principalmente para erizo rojo. De acuerdo con lo observado por Medellín – Ortiz et al. (2022) , la variabilidad local en la disponibilidad de alimento, abundancia de depredadores, temperatura superficial del mar y energía del oleaje, son más importantes para determinar cambios en la población de erizo rojo que cuando se comparan con variables regionales o de escala oceánica (índice de surgencias, índice de El Niño e índice de la oscilación del giro del Pacifico Norte, respectivamente). Además, proponen que la importancia de las variables cambia bajo condiciones “normales” o condiciones extremas como El Niño o las ondas de calor marinas (MHW, por sus siglas en ingles). A través de este análisis determinan que para la serie de tiempo completa, el periodo pre y durante onda cálida, la sinergia entre todas las variables significativas tuvo un impacto positivo en la densidad de erizo rojo, mientras que para el periodo post onda cálida, la sinergia entre las variables tuvo un impacto negativo en la densidad de erizo rojo. Se recomienda que se incorpore conocimiento científico actualizado debido a la importancia de este rubro en el aprovechamiento sostenible de las especies. d) En el apartado “f. Estatus”, se presenta un estado del stock de erizo rojo que no refleja el conocimiento científico actualizado. De acuerdo con Medellin – Ortiz et al (2020 ), el estado de la biomasa total y reproductiva del recurso erizo rojo se encuentran fluctuando alrededor del nivel que produce su rendimiento máximo sostenible, definido como ½ de Bo. Esta fluctuación se ha dado recientemente cuando a causa de condiciones ambientales adversas sostenidas, las cuales entre 2012 y 2015, ocasionaron una disminución en la masa corporal y en menor medida en la densidad de erizo, aparentando una reducción en la biomasa total de la población. Por lo anterior, dicha reducción de biomasa se debió a condiciones ambientales y no a sobrepesca. Además, los autores identificaron de manera detallada las zonas de captura donde de manera individual es necesario recuperar bancos de erizo. Se recomienda que se actualice el estado de la pesquería de erizo rojo de acuerdo con la información científica más reciente. Vale la pena señalar que, a partir de la publicación de 2020, los autores han estado trabajando para actualizar los puntos de referencia para la pesquería de erizo rojo, ya que, dadas las características biológicas de la especie, determinar el estado de sus poblaciones de acuerdo con la biomasa no es lo más recomendable; trabajar con puntos de referencia referidos a la densidad de organismos resultara en medidas de manejo más acordes a las necesidades biológicas del erizo rojo. Para el erizo Tripneustes depressus no se incluye información del estado de sus poblaciones, así como esfuerzo, zonas de captura, tallas mínimas, etc., por lo que se recomienda que dicha información sea incluida en la ficha, detallando que los permisos para esta especie únicamente serán otorgados dentro de la zona de distribución geográfica de dicha especie, incluyendo las medidas de manejo pertinentes para asegurar el aprovechamiento sostenible de esta especie de erizo tropical, que deberán incluir los posibles impactos de la pesca sobre los ecosistemas donde serán removidos estos erizos, ya que tienen un papel ecológico importante en la eliminación de algas nocivas de los arrecifes de coral en las zonas donde habitan. En caso de no contar con esta información para ser incluida en la ficha de erizo, se recomienda eliminar dicha especie de la Ficha y continuar con el esquema de pesca de fomento hasta contar con información suficiente que pueda ser incluida en la Carta Nacional Pesquera.