Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /respuesta_texto_encuestas/12469

Comentario al Expediente



Ante la revisión del portal de la CONAMER del anteproyecto 55267, donde se presenta el “Acuerdo mediante el cual se da a conocer la actualización de la Carta Nacional Pesquera” publicado el 23 de mayo de 2023, me permito enviar las siguientes observaciones a la ficha No. 31 correspondiente a la pesquería de Verdillo (Paralabrax nebulifer). 1. Preocupados por los impactos potenciales que la actividad pesquera pudiera tener en la población de esta especie y las implicaciones que puede tener el sector pesquero, se analizó la información generada específicamente para determinar la vulnerabilidad de las agregaciones de reproducción del verdillo dentro del polígono pesquero de Punta Abreojos. En el 2017, los resultados del estudio fueron publicados1 y, aunque han sido compartidos ampliamente con personal de INAPESCA, estos no fueron incluidos en el “Plan de manejo pesquero de Verdillo (Paralabrax nebulifer, Girard 1854) en la Península de Baja California” publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 01 de marzo del 2021. 2. La Cooperativa de Punta Abreojos cuenta con un conocimiento de la ecología y de los patrones reproductivos del verdillo, aunado a esto se han monitoreado más de 1000 viajes y cerca de 5000 muestras de verdillo para análisis biológicos. Este análisis e información debe ser utilizado por las autoridades para diseñar esquemas de manejo pesquero que generen un beneficio tanto al recurso como a la comunidad pesquera. 3. De acuerdo a la información presentada en el anteproyecto de la Carta Nacional Pesquera, mencionan que el recurso de verdillo (Paralabrax nebulifer) en la costa occidental de la Península de Baja California se encuentra en el Aprovechamiento Máximo Sustentable. El análisis realizado que alimenta el diagrama de Kobe no expresa la misma situación para este recurso, y en particular para nuestra comunidad pesquera, los análisis realizados muestran que: - La actividad pesquera asociada a la temporada de reproducción representa solamente el 22% del esfuerzo total anual y el 17% de la captura. - La dinámica espacio-temporal de la formación de las agregaciones de verdillo reduce su vulnerabilidad. - La actividad pesquera no está desproporcionadamente enfocada en las agregaciones de desove del verdillo. La trampa es un arte de pesca de alta selectividad (tamaño de la malla 2 pulgadas) y permite mantener la estructura de la población apropiada debido al escape de verdillos juveniles (<20 cm) y evita la captura de adultos más grandes (>56 cm). Por lo tanto, la pesquería en esta zona de la Península de Baja California, no se encuentra en deterioro. La Cooperativa Punta Abreojos captura alrededor de 1200 toneladas anuales, representando como U.E. el 56% de las capturas totales del estado de Baja California Sur. 4. Los métodos de pesca en Punta Abreojos no están diseñados para maximizar las capturas durante las agregaciones, sino que son selectivos a ciertas tallas. Es de suma importancia evaluar los factores que influyen en la vulnerabilidad de una pesquería para priorizar los esfuerzos de manejo a escalas adecuadas. 5. Además, dentro de dicho anteproyecto, en el apartado de normatividad e instrumentos de política y manejo pesquero, se menciona una veda lo cual no lo vemos adecuado, ya que aún está “en proceso”, cuestión que genera controversia y confusión al sector. Consideramos que estas decisiones deben ser consensuadas con todos los involucrados en un taller específico para este recurso o reunión técnica (comunidades pesqueras, productores, academia, instituciones de gobierno y autoridades). 6. Dentro de las generalidades se menciona que esta especie se distribuye desde Santa Cruz, California, Estados Unidos, hasta Acapulco, Guerrero, incluyendo la península de Baja California y el sur del Golfo de California (San Evaristo, Baja California Sur). La distribución correcta de esta especie es desde California, E.U.A. hasta la costa oeste de B.C.S. (Paterson et al.,2015, Erisman et al., 2017; DOI 10.1007/s00227-017- 3135-8). El monitoreo pesquero que se lleva a cabo en varias comunidades que aprovechan el recurso verdillo han demostrado que la abundancia de dicha especie no mantiene los mismos patrones a lo largo del año. Es muy probable que las características ambientales influyan en aspectos como la temporada de reproducción y, por lo tanto, de formación de las agregaciones. Derivado de lo anterior, creemos que es necesario realizar un taller o una reunión técnica y sumar todos los elementos técnicos que fortalezcan este apartado y que permita hacer las correcciones pertinentes así como un consenso del sector, academia y autoridad en la toma de decisiones, sin que estas tengan implicaciones al sector pesquero. Por tal motivo solicitamos no se publique en el Diario Oficial de la Federación antes de atender dicha solicitud. Atentamente: C. Antonio Zúñiga Valenzuela Presidente del H. Consejo de Administración de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Punta Abreojos, S.C. de R.L.