Estás aquí­: Inicio /Portal de anteproyectos/Anteproyecto/58771




Estatuto Orgánico de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad



El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.


Resumen del anteproyecto


Estatuto Orgánico de la CFE.

El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.


Summary of the draft


Estatuto Orgánico de la CFE.

Dictámenes Emitidos



CONAMER/25/1661

Últimos comentarios recibidos:


Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico


Sobre el responsable de sostenibilidad o responsable de implementar las políticas ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) en una empresa eléctrica, es recomendable que dependa jerárquica y funcionalmente de una figura de alto nivel, por lo general el Director General, para garantizar la integración estratégica de los temas ASG en toda la organización y evitar conflictos de interés. Ventajas: Muestra el compromiso de la alta dirección con los temas ASG y facilita su integración transversal. Recomendado especialmente si ASG es un eje estratégico para la empresa o si hay alta exposición a regulaciones o expectativas de inversionistas o entidades financieras que condicionarán créditos sujetos al cumplimiento de políticas ASG. Que el área ASG tenga autonomía, acceso directo a la alta dirección y capacidad de coordinarse transversalmente con áreas como operación, finanzas, recursos humanos, medio ambiente y cumplimiento. La creación del Comité de sustentabilidad a nivel Consejo de Administración es plausible, pero el responsable de dar seguimiento e implementar la política deberá tener todo el apoyo para evitar conflictos en el plan de desarrollo de la empresa.

Fecha: 30/05/2025 10:23:16

Comentario emitido por: Alejandro González Rangel


Artículo 1. Objeto de la CFE (Párrafo segundo y décimo). Dice: Procurar la "justicia energética" y la electricidad "al menor precio posible". Debe Decir: "Artículo 1. ... La Comisión Federal de Electricidad tiene como objeto ... procurar la justicia energética, entendida como el acceso equitativo, confiable y asequible a la electricidad para toda la población, con especial atención a comunidades vulnerables, y el desarrollo sustentable... Procurar al pueblo de los Estados Unidos Mexicanos de la electricidad a precios eficientes y competitivos, que reflejen los costos reales de producción, transmisión y distribución, incluyendo las inversiones necesarias para la modernización, la sostenibilidad ambiental y la viabilidad financiera a largo plazo de la empresa, evitando el lucro indebido..." Motivo: Clarificar conceptos clave para que sean medibles y operativos. El "menor precio posible" debe considerar la sostenibilidad integral de la CFE y los costos ambientales, no solo el costo inmediato. Artículo 1. Objeto de la CFE (Fracción XI y Párrafo tercero - Telecomunicaciones e Internet). Dice: Contribuir en la provisión del servicio de internet y telecomunicaciones. Debe Decir: "Artículo 1. ... XI. Contribuir en la provisión del servicio de internet y telecomunicaciones, prioritariamente en zonas sin cobertura y para fines de desarrollo social, mediante un modelo de negocio financieramente sostenible y transparente, con una clara separación contable y operativa de las actividades eléctricas, asegurando que no se utilicen subsidios cruzados provenientes del sector eléctrico para financiar estas actividades. Se realizarán evaluaciones periódicas de impacto y viabilidad de esta línea de negocio." Motivo: Asegurar que la incursión en telecomunicaciones no desvíe el foco del negocio principal ni comprometa los recursos del sector eléctrico, garantizando transparencia y sostenibilidad financiera específica para esta actividad. Artículo 5. Integración del Consejo de Administración. Dice (Implícito): La integración actual busca representatividad sectorial con algunos consejeros independientes. Debe Decir: "Artículo 5. ... La integración del Consejo buscará, además de la representatividad sectorial, que todos sus miembros, incluyendo los representantes gubernamentales, acrediten fehacientemente experiencia y conocimientos técnicos relevantes en el sector energético, finanzas corporativas o gestión de empresas de gran escala. Se establecerán perfiles públicos y requisitos mínimos de idoneidad para cada posición en el Consejo. Los Consejeros Independientes serán seleccionados mediante un proceso transparente y basado en méritos, con mecanismos de evaluación periódica de su desempeño y rotación escalonada." Motivo: Fortalecer la calidad técnica y la independencia real en la toma de decisiones del máximo órgano de gobierno, asegurando que todos los miembros aporten valor estratégico y no solo representación institucional. Artículo 10. Funcionamiento del Consejo de Administración (Fracción VIII - Votación y Conflicto de Interés). Dice: Obligación de comunicar conflicto de interés y mecanismo de resolución de desacuerdos con voto de consejero independiente mediante mayoría simple en sesión posterior. Debe Decir: "Fracción VIII. ... Se establecerá un protocolo detallado y público para la identificación, declaración, gestión y sanción de conflictos de interés, incluyendo un registro público de intereses de los consejeros y directivos relevantes. Las decisiones estratégicas críticas (definidas previamente por el Consejo, como planes de inversión de alto impacto o cambios estructurales) requerirán una mayoría calificada que incluya necesariamente el voto favorable de al menos uno de los Consejeros Independientes para su aprobación en primera instancia. En caso de no alcanzarse, se abrirá un periodo de análisis y revisión no mayor a 15 días hábiles, tras el cual se requerirá una mayoría calificada reforzada para su aprobación." Motivo: Robustecer la integridad y el peso de los consejeros independientes en decisiones cruciales, evitando que su objeción sea fácilmente superada y promoviendo un mayor consenso. Artículo 12 y 13. Auditoría Interna. Dice: La Auditoría Interna depende del Consejo por conducto de su Comité de Auditoría. Debe Decir: "Artículo 12. ... El nombramiento, remuneración y remoción de la persona titular de la Auditoría Interna serán facultad exclusiva del Consejo de Administración, requiriendo una mayoría calificada de sus miembros. La Auditoría Interna contará con autonomía presupuestaria, aprobada directamente por el Consejo, para asegurar los recursos humanos, tecnológicos y financieros necesarios para el cabal cumplimiento de sus funciones, incluyendo la auditoría exhaustiva y periódica de todas las áreas de la Comisión y sus empresas filiales." Motivo: Garantizar la máxima independencia funcional y de recursos de la Auditoría Interna, un pilar fundamental del buen gobierno corporativo. Artículo 23. Funciones Genéricas de las Direcciones (y estructura general del Título Cuarto). Dice (Implícito): Una estructura jerárquica detallada. Debe Decir: Incluir un párrafo en las Disposiciones Generales del Título Cuarto o en el Artículo 23: "La estructura orgánica buscará la eficiencia, agilidad y coordinación efectiva entre áreas. Se fomentarán mecanismos de colaboración transversal y se evitará la duplicidad de funciones. La Dirección General, con aprobación del Consejo, podrá proponer ajustes a la estructura funcional interna, distintos a la estructura básica de Direcciones aquí establecida, para responder con agilidad a las necesidades del servicio y del mercado, siempre con criterios de eficiencia y transparencia." Motivo: Mitigar el riesgo de burocracia y silos, y permitir una mayor adaptabilidad de la estructura interna sin necesidad de modificar el Estatuto para ajustes menores. Artículo 30. Funciones de la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura (Fracción II) y Artículo 79. Funciones de la Coordinación de Sostenibilidad y Transformación Energética. Dice: Funciones de sostenibilidad y transición energética asignadas a diferentes niveles y direcciones. Debe Decir: Se sugiere considerar la creación de una Dirección o una Unidad de alto nivel jerárquico, dependiente directamente de la Dirección General o incluso con reporte al Consejo, que centralice y coordine la estrategia integral de Sostenibilidad y Transición Energética de la CFE. Esta área debería tener la facultad de: "Proponer, implementar y supervisar la estrategia integral de sostenibilidad y transición energética de la Comisión, asegurando su transversalidad en todas las operaciones, inversiones y planes de negocio. Definirá metas cuantificables y con plazos para la descarbonización, la adopción de energías limpias, la eficiencia energética, la gestión de impactos socioambientales y la economía circular. Coordinará la elaboración del Plan de Sostenibilidad y su reporte público anual auditado." Motivo: Darle a la sostenibilidad y la transición energética la relevancia estratégica y la capacidad de influencia necesarias para transformar a la CFE, asegurando una visión integral y no fragmentada. Artículo 91. Unidad de Transparencia. Dice: La Unidad de Transparencia tiene dependencia jerárquica de la Dirección General. Debe Decir: "Artículo 91. La Unidad de Transparencia de la Comisión gozará de autonomía técnica y de gestión. La persona titular de la Unidad de Transparencia será designada y removida por el Consejo de Administración, al cual reportará directamente sobre el cumplimiento de las obligaciones en la materia. Contará con los recursos necesarios para el ejercicio de sus funciones." Motivo: Asegurar la autonomía efectiva de la Unidad de Transparencia para prevenir posibles influencias internas que limiten el acceso a la información pública. Sugerencia General sobre Gestión de Riesgos (Aplicable a varios artículos, e.g., Art. 6, Art. 26.XII, 34.IV). Dice (Implícito): La gestión de riesgos se aborda de forma sectorial en algunas áreas. Debe Decir: Incluir un nuevo Artículo o un apartado específico en el Título Segundo (Del Órgano Supremo de Administración) o en las funciones del Consejo (Art. 6): "La Comisión implementará un Sistema Integral de Administración de Riesgos (SIAR) conforme a las mejores prácticas internacionales. El Consejo de Administración, a través de su Comité de Auditoría o un Comité de Riesgos específico, supervisará el SIAR, el cual deberá identificar, evaluar, monitorear, mitigar y reportar periódicamente los riesgos estratégicos, financieros, operativos, de cumplimiento, ambientales, sociales, climáticos, de ciberseguridad y cualquier otro que pueda afectar el cumplimiento de los objetivos de la Comisión y la continuidad del servicio." Motivo: Institucionalizar una gestión de riesgos proactiva, integral y con supervisión al más alto nivel, crucial para una empresa de la complejidad y criticidad de CFE.

Fecha: 28/05/2025 08:24:27

Comentario emitido por: Nombre de usuario no publico


Artículo 30. referente a la Dirección de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura, inciso VII, Dice: VII. Gestionar los permisos de uso de suelo, impacto social, impacto ambiental y patrimonial con las autoridades federales, estatales y municipales correspondientes, de los proyectos de infraestructura eléctrica; y Debe decir: VII. Gestionar los permisos de uso de suelo, impacto social, impacto ambiental y protección al patrimonio cultural con las autoridades federales, estatales y municipales correspondientes, de los proyectos de infraestructura eléctrica; y A razón de que la gestón corresponde a los tramites INAH-01-005 Visto bueno de obra en áreas de monumentos arqueológicos o en que se presuma su existencia e INAH-02-002 A/B/C/D Permiso de cualquier tipo de obra en un inmueble considerado Monumento Histórico (autorizados por COFEMER) que se requieren para iniciar una obra sin que se afecte parimonio cultural paleontológico, arqueológico o histórico.

Fecha: 23/05/2025 19:03:31



Información del Anteproyecto:


Dependencia:

CFE-Comisión Federal de Electricidad

Fecha Publicación:

21/05/2025 09:00:00

Comentarios:


3

Comentarios Recibidos

CONSULTA EL EXPEDIENTE COMPLETO:



25/0001/210525