Estás aquí­: Inicio /Portal de anteproyectos/Anteproyecto/53709




Baja MIR 53600




El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.


Resumen del anteproyecto


El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.


Dictámenes Emitidos



CONAMER/21/3072

Últimos comentarios recibidos:


Comentario emitido por: RAMON MARTINEZ SANDOVAL


ISLA NATIVIDAD B.C.S. junio 14 del 2021. M en C. Ricardo Meraz Sánchez. Director de Administración Pesquera y Acuícola De la CONAPESCA. P R E S E N T E. Por medio de la presente me dirijo a usted enviándole un cordial saludo en nombre de la SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCION PESQUERA BUZOS Y PESCADORES DE LA BAJA CALIFORNIA S.C.L. A lo largo de 79 años de historia pesquera, hemos evolucionado nuestros sistemas de manejo pesqueros tradicionales, hacia sistemas de manejo modernos con objetivos multidisciplinarios en donde creemos firmemente que los recursos pesqueros deben de ser aprovechados de manera responsable. Con base operacional en Isla Natividad B.C.S., de la cual dependemos económicamente 160 familias de manera directa de las pesquerías, entre ellas de verdillo, nuestra sociedad cooperativa operativamente tiene como esquema de trabajo el manejo sustentable de los recursos pesqueros. Actualmente contamos con refugios pesqueros, y participamos de manera permanente en proyectos de mejora pesquera (FIP) entre los que incluye la especie Paralabrax nebulifer. En conjunto con las cooperativas federadas de la pacifico norte, desde 2016, llevamos a cabo monitoreo para conocer los procesos biológicos de la especie ya que esta representa un recurso de gran importancia para nuestras comunidades. Con fundamento a lo anterior exponemos ante usted nuestra opinión y comentarios con base al ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA VEDA TEMPORAL PARA LA PESCA DE VERDILLO (Paralabrax nebulifer) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA PARA EL AÑO 2021. De acuerdo a la reunión llevada a cabo el 27 de abril de 2018, donde se expuso información relacionada con el recurso, además de manifestar la importancia de llevar una veda temporal. En la mesa de dialogo se expuso información que devela los picos altos de reproducción para la especie; a partir de esa información expuesta, los usuarios propusimos periodos de veda considerando aspectos biológicos, económicos y sociales que esta pudiera implicar. En la reunión se acordó el análisis de las propuestas y se determinó una próxima reunión para consensuar con los usuarios una propuesta final en acuerdo con los representantes de las organizaciones pesqueras y la autoridad competente; dicha reunión nunca fue convocada, ni realizada. Por lo antes mencionado, solicitamos que el acuerdo de veda de VERDILLO propuesta para agosto-septiembre NO SEA PUBLICADO en el DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION sin antes, haber consensuado nuevamente con los usuarios y haber actualizado la información presentada en 2018 y se cumpla los acuerdos establecidos en la minuta de la reunión. Sin más por el momento nos despedimos de usted agradeciendo la atención brindada. ATENTAMENTE BIOT. RAMON MARTINEZ, DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE PESQUERIAS Y ACUACULTURA DE LA S.C.P.P. BUZOS Y PESCADORES DE LA BAJA CALIFORNIA, S.C.L.

Fecha: 14/06/2021 16:44:53

Comentario emitido vía correo electrónico

B000211738

Fecha: 14/06/2021 14:11:00

Comentario emitido por: Pablo Álvarez Morales


Ensenada, B.C. a 14 de junio de 2021. Mc. Ricardo Meraz Sánchez Director de Administración Pesquera y Acuícola CONAPESCA P R E S E N T E Apreciable Maestro Meraz reciba un cordial saludo. El reciba el presente para notificarle que en fecha reciente, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) abrió a consulta pública la propuesta de acuerdo para el establecimiento de una veda temporal sobre la pesca de verdillo en la costa occidental de Baja California. Por este motivo, la Federación Regional de Sociedades Cooperativas de la Industria Pesquera Baja California, F.C.L. (FEDECOOP), siendo parte del Proyecto de Mejora Pesquera de verdillo (FIP de verdillo), solicitó mediante un oficio a Pronatura Noroeste, en calidad de coordinadora del FIP, apoyo para emitir su opinión, con fundamento técnico, en términos de su factibilidad biológica, social y/o económica, con el fin de que la autoridad pesquera rectifique su propuesta de preservación de la población biológica aprovechable para la próxima temporada de pesca, por la de buscar las acciones de manejo que mejoren el estado actual del stock de dicho recurso que se encuentra en condiciones de sustentabilidad, para lo cual sería conveniente realizarlo en el marco de una reunión/taller en el que se discutan técnicamente y consensen las propuestas de manejo a implementar. A pesar del limitado tiempo disponible para recopilar la evidencia completa para sustentar una opinión, se ha hecho un esfuerzo por presentar las siguientes observaciones sin que estas representen la totalidad de elementos de juicio al respecto de la pertinencia de la veda en cuestión. La veda sobre la pesca de verdillo se fundamenta en diversos aspectos técnicos, pero en conjunto se agrupan en lo biológico-pesquero y lo socioeconómico. En relación con lo biológico-pesquero, los dictámenes técnicos toman en cuenta que el propósito de la veda es proteger el período reproductivo al tiempo que se busca proteger la forma de vida de los usuarios del recurso, minimizando la afectación económica de la medida de protección al recurso. Los beneficios potenciales de las vedas son bien conocidos. Se entiende que el establecimiento de una veda es un mecanismo de manejo que se basa en el control del esfuerzo pesquero, intentando reducir el tiempo efectivo que dedica la flota a ejercer presión de pesca sobre el recurso. Tal medida de control debería en principio mantener el recurso en las condiciones actuales, evitando que decline, o, de ser necesario, permitir su recuperación. Sin embargo, existen también factores que pueden hacer las vedas ineficientes y hasta contraproducentes respecto a la intención inicial. Es posible, por ejemplo, que una veda no reduzca efectivamente la presión de pesca, sino que simplemente la reubique cuando los pescadores trasladan el esfuerzo a los períodos de pesca abiertos a la actividad. Esto puede además incentivarse cuando la demanda de mercado favorece el desarrollo de infraestructura para preservar producto por períodos de tiempo extendidos que permiten satisfacer la demanda inclusive en tiempo de veda. Este problema es particularmente preocupante cuando la veda únicamente cubre de manera parcial el período reproductivo. Con estos antecedentes, se hacen las siguientes observaciones específicas respecto a la veda del verdillo para la costa occidental de Baja California: 1. La veda surge por una preocupación de una parte del sector de pescadores (el Comité Sistema Producto Escama Marina de Baja California Sur AC y del Comité del Plan de Manejo de Escama Marina en el Golfo de Ulloa) debido a que “en años recientes (a partir del 2014), los volúmenes de captura han venido disminuyendo y las causas de su descenso aún no han sido determinadas”. Al respecto, el dictamen fechado el 24-02-2021, considera que con base en los puntos de referencia de Rendimiento Máximo sostenible (RMS), Biomasa al RMS y Mortalidad por pesca al RMS, obtenidos el verdillo (Paralabrax nebulifer) de la costa occidental de Baja California, se considera que el stock se encuentra actualmente en un nivel de sobreexplotación. OBSERVACIÓN 1.1. Si bien el último año, y posiblemente los dos anteriores, la tasa de mortalidad por pesca ha excedido el nivel estimado que produce el RMS, es necesario también observar que ese parámetro tiene un comportamiento oscilatorio alrededor del punto de referencia. A eso se le debe agregar el hecho de que el punto de referencia se obtiene con un modelo que asume una curva de productividad simétrica tal que el punto del RMS se encuentra al 50% de B0 cuando para este tipo de recursos, el supuesto tradicional es que BRMS está aproximadamente al 40% de B0, pudiendo encontrarse aun en niveles menores de biomasa dependiendo de las características de la respuesta en el reclutamiento a la reducción en el número de organismos reproductores. Por lo anterior, se considera que la conclusión de que el recurso está sobreexplotado es conveniente de manera precautoria, sin embargo, es posible también considerar que el recurso no está sobreexplotado sino, al menos, oscilando alrededor de un punto de referencia ligeramente menor al actualmente estimado, lo cual sería biológicamente aceptable. Sin embargo, dada la tendencia histórica, tanto de las capturas, como de la mortalidad por pesca, es importante reconocer que, si el propósito final de la veda es detener y recuperar la producción, el resultado puede o no estar vinculado a la medida de manejo ya que ambas cosas han oscilado alrededor de los puntos de referencia (RMS y FRMS). Esta observación no debe actuar en detrimento de la necesidad de contar con una veda preventiva que evite en el futuro que el esfuerzo pesquero se incremente en detrimento de la abundancia del recurso. 2. Se reconoce que la Carta Nacional Pesquera vigente recomienda no incrementar el esfuerzo pesquero y publicar el acuerdo para establecer la veda reproductiva. 3. Se reconoce que, para lograr el objetivo de la veda, esta tiene la intención de proteger al recurso durante el período de mayor reproducción de la especie. Por ello, el dictamen presenta un análisis de la variación del valor del índice gonadosomático en la costa occidental de Baja California, en donde los meses de junio, julio y agosto son en los que las hembras presentan mayor actividad reproductiva. Esto coincide parcialmente con los resultados publicados por Erisman et al. para el verdillo en Punta Abreojos, en donde se observa que el índice gonadosomático es mayor en Julio, con ligera disminución en agosto y difiriendo en que el valor de junio es muy bajo. Por su parte, el Plan de Manejo indica: en Baja California Sur, la temporada de desove se lleva a cabo entre los meses de mayo a septiembre con un pico reproductivo en agosto. OBSERVACIÓN 3.1. El planteamiento de la veda que va desde el 1º de agosto al 15 de septiembre es técnicamente correcto ya que incluye una parte importante del período durante el cual se ha observado que se presenta la mayor actividad reproductiva del recurso. Sin embargo, la información disponible indica que existe espacio suficiente para modificar tanto la extensión del período, como las fechas de inicio y finalización, así como la forma en la que se implementa (un solo bloque o múltiples períodos breves de cierre y apertura). 4. En su solicitud, los pescadores indican que: • No se realizó la reunión comprometida en la reunión del 27 de abril de 2018 para consensuar dicho período. • No se consideraron otro tipo de medidas de manejo antes de implementar la veda temporal. • La propuesta de veda contempla solo información de un ciclo anual, por lo que, en el plan de manejo recientemente publicado, se establece un periodo de 2 años, para continuar con los estudios necesarios para establecerlo. • No se está contemplando el efecto que tendrá sobre las comunidades pesqueras que operan en la zona de refugio del Golfo de Ulloa y su área de influencia, que ya que sobre ellas opera una restricción para el uso de redes de enmalle de 4 1⁄4 a 6 pulgadas de luz de malla, durante los meses de mayo a agosto con la finalidad de evitar la interacción de estos artes de pesca con las tortugas marinas y evitar su mortalidad, así como la veda de tiburones y rayas durante el periodo mayo a julio. Por su parte, el dictamen técnico con fecha del 15 de agosto de 2019, indica que hubo reuniones con el sector, incluyendo la del 27 de abril de 2018. Sin embargo, en la redacción pudiera interpretarse que las reuniones y acuerdos giran sobre la información técnica del período reproductivo al sector pesquero, agregando que, fueron firmadas minutas de acuerdos ante la propuesta de regulación sometida a consenso. Llegando a un acuerdo mutuo de tener una veda durante el período de mayor reproducción de la especie. La FEDECOOP a su vez, nos hace llegar la minuta de la reunión del 27 de abril del 2018, en donde los dos primeros acuerdos indican 1. Por parte de la FEDECOOP se propone aplicar de manera precautoria una veda temporal general para verdillo por 30 días, del 15 julio al 15 de agosto, y por parte de los permisionarios de Guerrero Negro se proponen que la veda sea de dos meses dentro del periodo reproductivo. 2. Las propuestas de veda temporal de pesca de verdillo de la zona del Pacifico norte de BCS y sur de BC se integraran a las que se hicieron en las cuatro reuniones realizadas en noviembre 2017 y se someterán al comité de manejo pesquero regional del recurso para el consenso de la propuesta final en reunión que será convocada por el Subdelegado de pesca de BCS, en lugar y fecha por confirmar. OBSERVACIÓN 4.1. La información a la mano indica que hay acuerdo en la necesidad de establecer una veda temporal para la protección del verdillo y las diferentes fuentes de información coinciden en que la ventana para el establecimiento de la veda podía ir de junio a septiembre. Existe discrepancia en las fechas exactas de inicio y fin, así como en el que los productores de FEDECOOP hayan firmado un acuerdo de consenso tal y como lo indica el dictamen, ya que la minuta solo hace referencia a una propuesta de FEDECOOP (con fechas distintas) y al acuerdo de integrar propuestas para someterlo al Comité Técnico. Tras la publicación del Plan de Manejo Pesquero de verdillo el pasado 1 de marzo, se establece la necesidad de instalar un Comité de Manejo para facilitar la implementación de dicho plan. En ese sentido, la solicitud de una reunión técnica para discutir los detalles de definición de la veda puede ser una buena forma de resolver estos diferendos. Dicha reunión podría darse en el marco del Comité de Manejo. OBSERVACIÓN 4.2. En el caso de que se realizara una nueva reunión técnica antes de aprobar la veda como se encuentra en el proyecto actual, es también conveniente revisar, no solo las fechas de inicio y fin de la veda, sino que es también apropiado solicitar una evaluación formal de la factibilidad de implementar otro tipo de medida como puede ser una veda de múltiples períodos breves de cierre y apertura intercalados. OBSERVACIÓN 4.3. En la discusión sobre la conveniencia de una opción cualquiera, se debe de tomar en cuenta, el riesgo de que una veda que no cubre el período reproductivo en su totalidad corre el riesgo de incentivar a los pescadores a aplicar esfuerzo pesquero excedente por encima del promedio actual, de tal manera que la presión de pesca sobre los reproductores no disminuya, sino que por el contrario se incremente. Una forma de resolver ese problema puede ser agregar otro tipo de medidas restrictivas al esfuerzo de pesca. Estos pueden ser límites de viajes por embarcación combinado con límite de volumen de descarga por viaje. Este tipo de medidas son práctica común en muchas pesquerías donde se identifica el riesgo potencial de incrementar la presión de pesca en períodos fuera de la veda, por lo que es una medida adicional que se sugiere sea considerada para hacer efectiva la aplicación de la veda. De manera alternativa, podría establecerse la aplicación de cuotas, sin embargo, la implementación de una cuota es compleja al asignar las porciones de la cuota a grupos individuales de pescadores, además de que tiene el reto de vigilar y asegurar el cumplimiento de la cuota por grupo. OBSERVACIÓN 4.4. Se recomienda hacer públicas las minutas de las reuniones realizadas con el sector pesquero desde septiembre de 2017 a la fecha e integrarlas al expediente publicado en CONAMER, con el fin de sustentar y/o aclarar le proceso de gestión con el sector pesquero sobre el acuerdo de veda y en todo caso, como se sugiere en la observación 4.2, llevar a cabo una reunión con todo el sector pesquero que aprovecha el verdillo para consensuar el periodo de veda y/u otras medidas de manejo. 5. El dictamen técnico del 19 de agosto de 2019 incluye una sección denominada Indicadores socioecnómicos, la cual analiza el comportamiento de los precios del producto por kg, así como el valor total de la captura y como estos coinciden con los momentos de mayor actividad reproductiva. OBSERVACIÓN 5.1. Si bien este análisis es relevante para determinar partes importantes de los impactos de la veda, tanto en lo biológico-pesquero, como en lo socioeconómico, se considera que también es necesario un análisis que incluya la identificación de las actividades pesqueras que sustituyen en ambas demarcaciones a la captura de verdillo, el estatus regulatorio de esas especies y si en conjunto, las opciones pesqueras, u otras posibles, permiten la actividad económica de los pescadores en ambas entidades federativas. Los resultados de ese análisis, debe de ser discutido con los pescadores para poder lograr un acuerdo consensuado entre todas las agrupaciones de pescadores que puedan verse afectados. CONCLUSIONES En función de lo anteriormente expuesto, se concluye: 1. Que el proyecto de veda propuesto para la pesca de verdillo en la costa occidental de la Península de Baja California contiene argumentos técnicos correctos que son determinantes en la definición del período en el que se propone que se aplique el cese de actividades pesqueras. 2. Que las consideraciones técnicas aun cuando acertadas, requieren, en lo socioeconómico, un análisis adicional de los impactos sobre este importante aspecto de la pesquería. 3. Que para complementar las consideraciones técnicas en lo biológico-pesquero, será importante que, para evitar que la presión de pesca se incremente fuera del período de veda, haciendo que esta tenga un efecto contraproducente al contenido en la intención de su propuesta, se exploren y valoren mecanismos alternativos y adicionales (p. ej. períodos de veda distintos al propuesto, veda escalonada, restricciones en el número de viajes por embarcación, límite de captura por viaje por embarcación), que fortalezcan el funcionamiento de la veda. 4. Que para potenciar el éxito en la implementación de la veda, se acuerde con los productores las fechas de la veda y se transparente en la página de la CONAMER toda la documentación relevante, en particular, las minutas de todas las reuniones, de manera que se aclare el tipo de acuerdos que fueron alcanzados en cada ocasión. Se sugiere que dichas reuniones se den en el marco del Comité de Manejo de verdillo, que debe ser instalado tras la publicación del plan de manejo pesquero. 5. Que en caso de ser necesario, se convoque a reuniones adicionales de consulta y acuerdo con los representates del sector pesquero que aprovecha el verdillo para escuchar las opiniones que no hayan sido valoradas de manera satisfactoria. 6. Que se suspenda temporalmente el proyecto de veda hasta que los puntos 4 y 5 de estas conclusiones hayan sido cubiertas satisfactoriamente. Sin más, agradecemos sus finas consideraciones Sinceramente ________________________________________________ Dr. Pablo Álvarez Morales Coordinador de Proyectos de Mejora Pesquera Pronatura Noroeste A.C.

Fecha: 14/06/2021 14:00:09

Comentario emitido por: Margarito Patron Arce


Laguna de San Ignacio, B.C.S., a 10 de Junio de 2021 COMISIÓN NACIONAL DE MEJORA REGULATORIA P R E S E N T E Por medio de la presente y de la manera más atenta nos dirigimos a usted para enviarle un cordial saludo a nombre de la SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “19 de SEPTIEMBRE” S.C.L., y hacer de su conocimiento los comentarios por parte de nuestra organización respecto a la publicación del ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA VEDA TEMPORAL PARA LA PESCA DE VERDILLO (Paralabrax nebulifer) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA PARA EL AÑO 2021. Nuestra representada tiene más de 46 años pescando especies de escama en las aguas de jurisdicción federal del océano pacífico, adyacentes a la Laguna de San Ignacio, B.C.S., las cuales forman parte del área de pesca que se encuentra dentro del polígono declarado como Zona de Refugio Pesquero del Golfo de Ulloa para proteger a las tortugas, tanto por la entonces SAGARPA, como por la SEMARNAT. Actualmente pesa sobre dicha zona la prohibición en el uso de redes de enmalle de 4 ¼ a 6 pulgadas de luz de malla, durante los meses de mayo a agosto (época de mayor incidencia de tortuga) y con la propuesta de veda para el verdillo también se prohibirá el uso de las trampas durante el 1 de agosto al 15 de septiembre, dejándonos sin oportunidad de realizar actividades pesqueras con las artes de pesca antes mencionadas, quedando solamente las líneas de mano, curricán para quienes las tienen autorizadas siempre y cuando no cumplan con las características que también se prohíbe su uso en el Golfo de Ulloa; las cimbras únicamente tienen acceso quienes cuenten con permiso para tiburón que prácticamente estarían saliendo de la veda implementada del 1 de mayo al 31 de julio. Por lo antes expuesto, debido al impacto económico que sufriríamos las comunidades pesqueras dedicadas a la pesca de escama que operamos en la zona de refugio pesquero del Golfo de Ulloa que prácticamente nos dejarían sin poder pescar (trabajar) durante el mes de agosto, y ante la imposibilidad de acceder a esquemas de compensación o apoyos económicos que nos permitan subsistir por dicho período, nos permitimos solicitar atentamente la cancelación de la publicación del ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA VEDA TEMPORAL PARA LA PESCA DE VERDILLO (Paralabrax nebulifer) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA PARA EL AÑO 2021. Sin más por el momento me despido, esperando vernos favorecidos en nuestra solicitud. A T E N T A M E N T E POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Margarito Patrón Arce PRESIDENTE

Fecha: 10/06/2021 15:45:43

Comentario emitido por: Juan Domingo Aguilar Osuna


10 de Junio del 2021. Estero La Bocana. Sociedad Cooperativa Progreso de Producción Pesquera SC de RL. Oc. Juan Domingo Aguilar Osuna. Departamento de pesquerías y acuicultura. M en C. Ricardo Meraz Sánchez. Director de Administración Pesquera y Acuícola De la CONAPESCA. P R E S E N T E. De la manera más atenta y con el debido respeto me dirijo a usted enviando nuestro punto de vista como Sociedad Coop. Progreso. La pesquería de Verdillo es una de las importantes entre las pesquerías de escama que se han venido realizando a lo largo de la existencia de nuestra presente empresa y una de las que mas han tenido impacto en su mismo desarrollo. Es de gran importancia proteger la especie para la sustentabilidad de la misma, tanto como su ciclo reproductivo como su talla mínima de captura, aún así la veda presentada en esta propuesta debe ser ajustada. Es necesario consensar el tema con los usuarios mas importante de dicha pesquería junto con el personal técnico de la autoridad que ha analizado estudios de la especie a lo largo de toda la costa occidental de la península y en conjunto con los impactos socioeconómicos. En caso de Sociedad Cooperativa progreso se estarían reduciendo un 53% de la producción total de Verdillo lo cual tendría un impacto social económico negativo entre las familias que representan nuestra empresa, es necesario aclarar que actualmente estamos en un programa de mejora pesquera de Verdillo reiterando nuestro compromiso para la sustentabilidad de las pesquerías extraídas en nuestra sociedad cooperativa y de la especie en cuestión. Por lo anterior mencionado respetuosamente solicitamos se ratifique la actual propuesta de manejo de Verdillo para la costa occidental de la península de Baja California y mencionando que estamos en la mejor disponibilidad para la mejor decisión de manejo de la especie en cuestión. ATENTAMENTE OCEANÓLOGO JUAN DOMINGO AGUILAR OSUNA departamento de pesquerías y acuicultura de Sociedad Cooperativa Progreso de Producción Pesquera SC de RL.

Fecha: 10/06/2021 13:58:56

Comentario emitido por: aldo murillo cruz


Bahía Asunción B.C.S. a 10 de Junio del 2021, M en C Ricardo Meraz Sánchez Director de Administración Pesquera y Acuícola de la CONAPESCA en Mazatlán Sin. Por medio de la presente y de la manera más atenta le enviamos un cordial saludo en nombre de la SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCION PESQUERA LEYES DE REFORMA SC DE RL y con relación al ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE UNA VEDA TEMPORAL PARA LA PESCA DE VERDILLO(Paralabrax nebulifer)EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENINSULA DE BAJA CALIFORNIA PARA EL AÑO 2021, le damos a conocer nuestra opinión con estas Observaciones: inicialmente esta sociedad fue fundada en 1974, pero nuestros pescadores y fundadores se establecieron en la localidad desde los años de 1930´s y fue la actividad pesquera lo que dio origen el asentamiento de estos pueblos en esta parte de la península de B.C. a través de los años nos hemos caracterizado por llevar el manejo, cuidado y captura de las diferentes especies o recursos marinos con el uso adecuado y permitido de Artes de Pesca buscando el menor impacto que alteren las poblaciones , tal es que desde aquellos años seguimos conservando y con ende capturando estos mismos, siempre estando en un continuo co-manejo y medidas regulatorias con las autoridades y dependencias correspondientes, además de medidas internas que implementamos y vigilancia para su conservación los cuales son el sustento de nuestras familias que conforman esta importante Sociedad en la localidad, que la integramos de alrededor de 130 socios activos y 60 trabajadores dependiendo directamente unas 230 familias de esta actividad pesquera. La pesca del verdillo representa una alternativa de importancia social y económica en el periodo de vedas de otras especies de valor comercial en el funcionamiento de la sociedad, dónde en el verano principalmente nuestros pescadores se dedican la explotación de escama principalmente, siendo el verdillo una de las especie objetivo para la flota pesquera. Esta operación se ha llevado a cabo a través de los años donde las poblaciones no han tendido algún impacto degenerativo en la zona garantizando el ingreso económico a gran parte que conforma la sociedad, actualmente estamos participando en el programa de mejora pesquera (FIT VERDILLO) el cual somos evaluados para llevar un buen manejo y estatus de la pesquería. Debido a lo antes mencionado y teniendo poblaciones aun sanas de esta especie le pedimos que la implementación de VEDA en este momento se nos hace de mucha premura, en esta zona que tengamos conocimiento no hemos sido evaluados para la toma de datos en muestreo, parámetros de distribución, tallas y capturas, queremos que se rectifique nuevamente los estudios para la detrición de estas medidas establecidas y hasta no concluir en conjunto con el sector por el bien del recurso se dictamine sus resultados. Sin más por el momento nos despedimos de usted quedando a su disposición. ATTE. Oc. Aldo Alexis Murillo Cruz Departamento de Pesquerías

Fecha: 10/06/2021 13:54:48

Comentario emitido por: ramon garcia arce


Bahía tortugas B.C.S. Junio 08 del 2021. M en C. Ricardo Meraz Sánchez. Director de Administración Pesquera y Acuícola De la CONAPESCA. P R E S E N T E. Por medio de la presente y de la manera más atenta nos dirigimos a usted para enviarle un cordial saludo a nombre de la SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “ BAHÍA TORTUGAS “ S.C. DE R.L., y hacer de su conocimiento los comentarios por parte de nuestra organización al ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE LA VEDA TEMPORAL PARA LA PESCA DE VERDILLO (Paralabrax nebulifer) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA PARA EL AÑO 2021. Como organización pesquera que nos respaldan 76 años de estar conformados, ha sido prioridad mantener la sustentabilidad de los recursos pesqueros, respetando los esquemas y acuerdos de manejo de cada uno de ellos, por lo que para el caso de la pesca de verdillo desde hace aproximadamente 4 años somos participe del programa de mejora de pesca para dicha especie (FIP-verdillo), así también hemos atendido cada una de las reuniones y talleres en los que se nos ha convocado por parte del INAPESCA, para tratar temas relacionados con el buen manejo de la especie, por lo que derivado de estas reuniones, el 27 de abril del 2018, se realizó la última reunión en la comunidad de Guerrero negro B.C.S. donde se acordó realizar una reunión para analizar cada una de las propuestas de veda de los diferentes usuarios del recurso, para posteriormente consensuar y establecer un esquema final, tomando en cuenta principalmente los aspectos biológicos, sin dejar a un lado la parte económica y social. Mas sin embargo en ningún momento fuimos convocados a tal reunión, y hasta la fecha no tenemos conocimientos de que se haya realizado. Tomando en cuenta los antecedentes antes mencionados, a nombre de los usuarios y de los 175 familias que se ven beneficiadas por la pesquería del recurso verdillo, en nuestra organización, solicitamos a la autoridad competente que el acuerdo por el que se establece la veda temporal para la pesca de verdillo NO SE PUBLIQUE en el Diario Oficial de la Federación, hasta que se cumplan los acuerdos derivados de la reunión del 27 de abril del 2018, presentando a su vez los resultados de los estudios correspondientes, que respalden dicha veda. Reiterando el apoyo para los estudios necesarios que con lleven a obtener la mejor información para el mejor manejo del recurso y no teniendo más que agregar hasta el momento, nos despedimos de usted con un cordial saludo, agradeciendo el valor de su atención prestada. ATENTAMENTE M EN C. RAMÓN GARCÍA ARCE DEPARTAMENTO DE PESQUERÍAS SOCIEDAD COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN PESQUERA “ BAHÍA TORTUGAS “ S.C. DE R.L.

Fecha: 08/06/2021 17:23:13

Comentario emitido por: Alexis Alfredo Cota Aguilar


08 de Junio del 2021, Laguna de San Ignacio, B.C.S. Mc. Ricardo Meraz Sánchez Director de Administración Pesquera y Acuícola CONAPESCA, Mazatlán Sin. P R E S E N T E: Por medio de la presente, le envío un cordial saludo de parte de la S.P.P.P. EJIDAL CADEJE S.C.L., en base a la consulta pública del anteproyecto del ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE VEDA TEMPORAL PARA LA PESCA DE VERDILLO (Paralabrax nebulifer) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA PARA EL AÑO 2021, por parte de la CONAMER, nuestra cooperativa manifiesta que no estamos de acuerdo con esta propuesta de veda ya que como bien se sabe La Laguna de San Ignacio se encuentra dentro de la zona de refugio pesquero del golfo de ulloa, donde únicamente está permitido la trampa como arte de pesca y no podemos utilizar las redes durante los meses de Mayo a Agosto, por la posible interacción con la tortuga marina, por lo cual derivado de este acuerdo estaríamos saliendo de una restricción pesquera para entrar a otra por la propuesta de veda del verdillo, la cual se pretende aplicar del 1 de agosto al 15 de septiembre dejándonos sin opción a la producción de escama de mayo a mediados de septiembre por lo cual será de suma importancia realizar un estudio costo beneficio de la implementación de periodo de veda, el cual contemple los efectos sobre las comunidades pesqueras considerando los efectos del periodo de veda de tiburón y las restricciones de uso de redes de enmalle en el refugio pesquero del golfo de Ulloa, ya que como se menciona en las alternativas (alternativa #3) que habla de los Incentivos económicos, no se considera esta posibilidad ya que no se consideran dentro de los recursos federales, en base a esto es necesario comentar que al tratarse de una actividad económica, generadora de empleos en nuestro poblado, se requiere de esta actividad y de la captura de este recurso mismo que nos mantiene ocupados en una pesquería que se ha vuelto de gran importancia hacia nuestra organización. Así mismo tampoco estamos de acuerdo a la alternativa numero dos que a letra dice que: “ una veda a través de un esquema de adopción de medidas consensuadas y concertadas entre los agentes productivos” en base a esta alternativa en sus inicios fuimos invitados a reuniones de trabajo para la elaboración del Plan de Manejo del verdillo, sin embargo posteriormente no fuimos invitados a las próximas reuniones y mucho menos a un consenso sobre una posible veda del recurso verdillo, por lo que no estamos de acuerdo ante esta propuesta ya que no conocemos al 100 % como evaluaron y que variables utilizaron para llegar a obtener los resultados que fomentaran el proponer la implementación de la veda así como su temporalidad. Por último, dentro del punto numero 7 donde se habla del costo beneficio, dentro de este no debe de ser considerado únicamente en el valor del producto al pie de playa sino en base a toda la cadena productiva que conlleva esta actividad desde la extracción, manejo, eviscerado, mantenimiento de los equipos y distribución entre otros, ya que solo de esta manera se puede medir de una manera mas real el impacto que pueda tener a nuestras organizaciones y nuestros poblados. De igual manera en un futuro la implementación de la veda puede tener un impacto negativo en la comercialización de verdillo ya que al tener la falta de este recurso en el mercado, este puede ser desplazado por especies de bajo valor como la tilapia misma que poco a poco podrían llegar a desplazar al verdillo por falta de abastecimiento durante el periodo propuesto. Por lo antes expuesto, solicitamos a la autoridad pesquera rectifique el establecimiento de la veda como medida de manejo hasta no cumplir con el conceso de todo el sector pesquero involucrado en la pesquería del verdillo, así como analizar de manera responsable los posibles efectos que tendrá en nuestras organizaciones al estar tan acotados en el desarrollo de actividades productivas por las múltiples medidas restrictivas como los es la implementación de la zona de refugio del golfo de Ulloa, la veda del tiburón y por ultimo esta última propuesta y sus medidas de manejo. A T E N T A M E N T E C. ALEXIS ALFREDO COTA AGUILAR PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION DE LA S.P.P.P. EJIDAL CADEJE S.C.L.

Fecha: 08/06/2021 16:16:21

Comentario emitido vía correo electrónico

B000211692

Fecha: 08/06/2021 15:51:00

Comentario emitido por: Claudia Maria Miranda Saucedo


Bahía Asunción B.C.S. a 08 de Junio de 2021 Mc. Ricardo Meraz Sánchez Director de Administración Pesquera y Acuícola CONAPESCA P R E S E N T E Por medio de la presente a nombre de la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera California de San Ignacio S.C.L., me permito extender a usted los comentarios correspondientes al ACUERDO POR EL QUE SE ESTABLECE VEDA TEMPORAL PARA LA PESCA DE VERDILLO (Paralabrax nebulifer) EN LA COSTA OCCIDENTAL DE LA PENÍNSULA DE BAJA CALIFORNIA PARA EL AÑO 2021. Nuestra representada es la cooperativa de mayor antigüedad en la zona noroeste de Baja California por lo que en sus 82 años de fundación sus mayores compromisos han sido el cuidar y proteger los recursos marinos por medio de una pesca sustentable, puesto que somos regulados por las autoridades correspondientes y que de estos recursos marinos depende la economía de más de 250 familias de nuestro pueblo; siendo la especie verdillo uno de los recursos de sustento y alimentación de dichas familias. También formamos parte de la Biosfera del Vizcaíno lo cual fortalece nuestro compromiso con el medio ambiente. Como parte de las observaciones a dicha propuesta de veda de verdillo solicitamos se aclaren e informen los argumentos con los cuales se llevó a cabo la toma de decisión del periodo de veda establecido ya que si bien las vedas a los recursos pesqueros es una de las principales medidas de manejo para promover el aprovechamiento sustentable de la fauna marina, también es importante que estas decisiones se realicen de manera ordenada incluyendo el consenso de los usuarios del recurso y estableciendo las condiciones en las que debe realizarse. También le comentamos que esta propuesta de veda se establece en una muy amplia zona latitudinal por lo cual parece no tomar en cuenta las diferencias espacio-temporales que hay en el comportamiento reproductivo de la especie y que están más que explicadas por la cantidad de datos obtenidos a lo largo de los años con los muestreos biológicos que se realizan en cada Cooperativa pesquera, por lo que una veda fuera del periodo reproductivo no tiene ninguna razón de ser ya que lo que se busca con ésta es proteger a los reproductores. Cabe mencionar que la Cooperativa California participa activamente en el programa de mejora pesquera (FIP) de dicha especie, por lo que se reitera el compromiso de hacer un buen uso del recurso ya que se evalúan distintos criterios de manejo de la pesquería así como su status poblacional. Sin más por el momento nos despedimos de Usted, agradeciendo la atención que se sirva brindar a la presente, A T E N T A M E N T E M. en C. Claudia Maria Miranda Saucedo Departamento de Pesquerias y Acuicultura S.C.P.P. California de San Ignacio S.C.L.

Fecha: 08/06/2021 14:35:27



Información del Anteproyecto:


Dependencia:

SAGARPA-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Fecha Publicación:

04/06/2021 08:00:00

Comentarios:


18

Comentarios Recibidos

CONSULTA EL EXPEDIENTE COMPLETO:



12/0038/040621