El sistema de escritura de la lengua Hñähñu (otomí) (Catálogo de Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008) es un documento que contiene los elementos fundamentales para poder escribir en esta lengua, acordados por consenso por los participantes, como el alfabeto, mayúsculas, minúsculas, separación de palabras, signos de puntuación, préstamos, neologismos; etc., que permiten la unificación de la escritura para los hablantes y que cumplen con una función práctica y facilita la comprensión del usuario de la norma. La importancia de contar con una norma de escritura de la lengua Hñähñu (otomí) consensuada y conformada por los hablantes es que, en primer lugar, tiene un reconocimiento social de la comunidad otomí, unifica a los hablantes, quienes se sienten compartiendo una misma identidad. Además, permite dar a conocer la literatura otomí, alfabetizar en la lengua materna y utilizarla en todos los documentos oficiales. Permite traducir textos de toda índole. Todo esto, lleva lógicamente al desarrollo de la lengua y de la cultura Hñähñu (otomí) contemporánea.