Estás aquí­: Inicio /Portal de anteproyectos/Anteproyecto/43151




Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares, hecho en Nueva York el 7 de julio de 2017.



El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.


Resumen del anteproyecto


Las armas nucleares son las armas de destrucción en masa más destructivas, indiscriminadas, dañinas, riesgosas y costosas creadas por el hombre, y son las únicas armas de ese tipo que no habían sido prohibidas por un tratado internacional. De acuerdo con las cifras disponibles, existen unas 15,000 armas nucleares, de las cuales, 1,800 se encuentran en alto estado de alerta operativa, es decir, listas para ser detonadas. De los 193 miembros de la Organización de las Naciones Unidas, 9 países tienen armas nucleares; de ellos, 5 (Estados Unidos, Rusia, Francia, China y Reino Unido, miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU o P5) son parte del Tratado sobre la No Proliferación de las Armas Nucleares (TNP) y se les denomina Estados Poseedores de Armas Nucleares. Los 4 restantes (India, Pakistán, República Popular Democrática de Corea e Israel) permanecen fuera de cualquier acuerdo o tratado internacional. Por otra parte, 5 países en Europa (Alemania, Bélgica, Italia, Turquía y Países Bajos) cuentan con armas nucleares de Estados Unidos en su territorio, mientras los países de la OTAN, además de Japón, Canadá, Australia y la República de Corea gozan del sistema de protección de las armas nucleares de Estados Unidos, disuasión nuclear extendida o "sombrilla nuclear". El poder de devastación de las armas nucleares y el costo de su mantenimiento contravienen las perspectivas de desarrollo mundial. En efecto, el gasto en armamento nuclear de los 9 países poseedores de armas nucleares asciende a 100 mil millones de dólares al año, o casi 300 millones de dólares al día. Asimismo, si bien las armas nucleares han sido empleadas en un escenario bélico únicamente en los ataques perpetrados contra Hiroshima y Nagasaki en 1945, en los 71 años desde la primera detonación atómica en Alamogordo, Nuevo México, se han llevado a cabo casi 2,000 explosiones nucleares, que han causado graves daños ambientales y daños a los habitantes de las zonas cercanas en donde se llevaron a cabo tales pruebas. El TNP, único tratado hasta ahora en vigor que aborda la temática del desarme nuclear, tiene como premisa la obligación general (menos para los P5) de no desarrollar armamento nuclear, a cambio del derecho de todo país a aprovechar los usos pacífico de la energía nuclear y del compromiso de que los P5 eliminarán su armamento. Si bien hoy día se cumple con los objetivos de no proliferación y uso pacíficos de energía nuclear, la obligación de desarme nuclear no ha registrado progreso alguno. Ello es un tema de gran preocupación desde 1995, cuando se extendió la vigencia del TNP de manera indefinida, ya que el Tratado había sido concebido como un arreglo temporal (25 años) y, ahora, la extensión es interpretada por los P5 como un reconocimiento “legal” a que poseerán indefinidamente este armamento. Por ello, la mayoría de acciones en el marco del TNP giran alrededor de exigir al P5 el cumplimiento de sus obligaciones y rehusar la posesión indefinida de este armamento. En la VIII Conferencia Quinquenal de Examen del TNP en 2010, Austria, Irlanda, México, Noruega, Nueva Zelandia, Sudáfrica y Suiza, propusieron incluir el tema de las consecuencias humanitarias del uso de las armas nucleares en el Documento Final. Cabe destacar que este tema, está ligado a la deslegitimación de dicho armamento y, por ello, los Estados poseedores de estas armas y muchos de sus aliados lo evitaron por muchos años en las discusiones de desarme nuclear. Dada la necesidad de ahondar en esta temática y de continuar ligando los argumentos humanitarios al discurso sobre las armas nucleares, México convocó a una Segunda Conferencia el 13 y 14 de febrero de 2014 en Nayarit, la cual representó una nueva oportunidad para sostener el momentum en la materia y seguir profundizando en la discusión ineludible y que no había podido darse en foros multilaterales de desarme. Cabe destacar que el éxito de la Conferencia reafirmó el poder de convocatoria de México y su liderazgo en este tema, al reunir a 146 países, 8 organismos Internacionales; el Comité Internacional de la Cruz Roja; 20 Sociedades Nacionales de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja; 61 organizaciones de la Sociedad Civil, medios nacionales e internacionales; y 11 académicos, sumando así más de 500 participantes y logrando sus objetivos al abordar, de manera factual, aspectos de las devastadoras consecuencias humanitarias que podrían suscitarse si ocurre una explosión de un arma nuclear, intencional o accidental, así como el alto riesgo de que ello ocurra. En el marco de la Primera Comisión de la 70 Asamblea General de ONU (AGONU), celebrada en 2015, México coordinó, presentó y facilitó la resolución “Avances de las negociaciones multilaterales de desarme nuclear”, que estableció un nuevo Grupo de Trabajo de Composición Abierta. El Grupo adoptó por votación varias recomendaciones, entre las que se encontraban la convocatoria para iniciar las negociaciones sobre la prohibición de las armas nucleares. La 71 AGONU (2016) aprobó la resolución 71/258 , que instrumentó las recomendaciones del Grupo, particularmente convocando a una Conferencia para negociar un instrumento vinculante que prohíba las armas nucleares, con miras a su eliminación. La Conferencia sesionó en Nueva York (27 al 31 de marzo y 15 de junio al 7 de julio), contando con la participación de 135 Estados acreditados, además de organismos internacionales. Cabe destacar que no asistieron los 9 Estados poseedores de armas nucleares y, salvo Países Bajos, ningún otro país bajo la sombrilla nuclear o que forme parte de alianzas militares basadas en armas nucleares participó. El significado político del nuevo Tratado es muestra de la voluntad de casi tres cuartas partes de la membresía de Naciones Unidas que buscan la eliminación las armas nucleares. Asimismo, éste resulta enteramente congruente con los principios rectores de la política exterior de nuestro país y con los propósitos y principios de la ONU.

El contenido del resumen es responsabilidad de la dependencia.


Summary of the draft


Treaty on the Prohibition of Nuclear Weapons

Dictámenes Emitidos



Información del Anteproyecto:


Dependencia:

SRE-Secretaría de Relaciones Exteriores

Fecha Publicación:

02/08/2017 09:08:14

Comentarios:


0

Comentarios Recibidos

CONSULTA EL EXPEDIENTE COMPLETO:



11/0018/020817