Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/58380

AIR de impacto Moderado

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Indique el (los) supuesto (s) de calidad para la emisión de regulación en términos del artículo 3 del Acuerdo de Calidad Regulatoria.

Si

No

Si

Si

con fundamento en los artículos 4o., párrafo decimocuarto, de la propia Constitución; 41 y 41 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 2o., 3o., 5o., 5o. TER, 35, 36, fracción I, 37, 38, 41 y 44 de la Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos; 6, fracción VIII, de la Ley General de Bienes Nacionales; 2o, párrafos primero y segundo, fracciones IX y XI, de la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia; 3o. y 33 de la Ley de Planeación; 6, párrafo segundo, fracción VI, 7, 8, fracciones I y XIII, 10, 11, 12 y 53, fracción V, de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; 9, 9 bis y 9 ter del Reglamento de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1

El objetivo de la Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos es salvaguardar y proteger la traza urbana, los espacios públicos y los inmuebles construidos entre los siglos XVI al XIX, con base en el marco jurídico federal. Asimismo, se pretende coadyuvar con el cuidado de la fisonomía urbana de la zona mediante la regulación de las intervenciones a realizarse en los monumentos históricos inmuebles y el resto de las construcciones asentadas al interior de la poligonal en asuntos tales como tipologías arquitectónicas, uso de colores en los paramentos, alturas de los edificios, etc.; de igual forma, de los espacios destinados a anuncios publicitarios y de elementos similares como antenas, mobiliario urbano, señalización y demás aspectos vinculados con el marco visual del paisaje urbano. Fomentar la investigación, rescate, restauración y difusión de los espacios y monumentos históricos contenidos en el área propuesta, así como de aquella arquitectura contextual o vernácula sobresaliente construida en el siglo XX que conserve la imagen tradicional y la tipología del entorno urbano de las localidades; de la misma manera, conservar los valores arquitectónicos y urbanísticos y el carácter histórico. Preservar el legado histórico sin alterar su armonía espacial y funcional al regular el desarrollo urbano de la zona. Este instrumento busca conjuntar los intereses de los sectores público, social y privado para apoyar en el desarrollo de la zona mediante la permanencia, conservación y aprovechamiento de los espacios históricos y naturales de manera que la derrama económica que éstos generen contribuya a la preservación de los bienes inmuebles y la creación de fuentes de trabajo u otros beneficios para la población en general. Promover con los diferentes niveles de gobierno las acciones de protección y conservación de la zona, y contribuir a que conserve y/o mejore su relevancia, servicios y calidad de vida para la población local y sus visitantes. El proyecto para la Declaratoria de Zona de Monumentos Históricos presenta un área con una poligonal bien definida, así como la relación de los inmuebles construidos desde su fundación y hasta finales del siglo XIX; asimismo, incluye la traza histórica que dio origen al asentamiento, los espacios públicos que la configuraron, los edificios públicos y privados, así como los elementos de infraestructura que fueron escenario de diversos hechos históricos, éstos forman parte del patrimonio tangible que otorga carácter e identidad a la comunidad local. Para atender su preservación, sin alterar o lesionar armonía urbana y entorno natural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, considera conveniente incorporar el sitio al régimen previsto por la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, la cual dispone que es de utilidad pública la investigación, conservación y recuperación de los Monumentos y de las Zonas de Monumentos Históricos del patrimonio cultural de la nación.

La localidad de La Antigua es un sitio con una gran riqueza histórica y cultural; sin embargo, la falta de personal especializado que se encargue de la aplicación de instrumentos que orienten y regulen el desarrollo urbano y las intervenciones en inmuebles que son Monumentos Históricos, puede ocasionar la pérdida irreparable de los mismos, así como de sus características y las de la zona. Algo que debe tenerse en cuenta, es que son bienes insustituibles que, si no se protegen, desaparecerán. Existen dentro de la localidad y en su entorno inmediato varias construcciones cuyo valor histórico y calidad estética están amenazadas por el deterioro, falta de mantenimiento, abandono o indiferencia de sus pobladores, y es precisamente en esta zona donde los edificios con valor patrimonial, los espacios verdes y la población que les da vida, reflejan el devenir histórico de la localidad. A pesar de los beneficios, la conservación es parcialmente percibida como un impedimento para el desarrollo, en vez de un importante componente para la evolución del mismo. Para que ésta sea más efectiva, debe ser vista en general, como una parte inseparable del proceso de desarrollo y, por lo tanto, orientarse hacia el diseño urbano y ambiental mediante la intervención conjunta de elementos individuales; de esta manera se permite que las construcciones establezcan un sentido de identidad y confirmen su estadía y evolución a través del tiempo, vinculando su valor arquitectónico con el desarrollo social de la comunidad a la que pertenecen. En ese marco, la intervención de las instancias públicas y privadas, servirá para madurar y enriquecer esta acción. Es importante señalar que el crecimiento de la actividad económica, así como la tendencia a la adquisición de bienes y satisfactores característicos de la vida urbana podrían ser patrones negativos para la conservación y preservación, si no se establecen los parámetros normativos que reglamenten la construcción en la Zona de Monumentos Históricos. Los principales problemas de las localidades que ponen en riesgo la integridad de sus valores patrimoniales son: -La realización de obras que afectan el patrimonio cultural inmueble, vinculado a la afectación física espacial de los poblados y sus áreas naturales. -La falta de herramientas que coadyuven a la aplicación de una política local en materia de conservación y restauración del patrimonio cultural que no permite establecer las acciones necesarias para la protección y vigilancia del mismo. -La inapreciable sensibilización y concientización de la historia local y la vigencia que ésta tiene en el presente, ocasionada por la desatención, depreciación y descuido del patrimonio histórico cultural como soporte de la vivencia social dentro de una comunidad. -La falta de coordinación entre autoridades de los diferentes niveles de gobierno y la poca planeación de las comunidades ha provocado el crecimiento irregular de las manchas urbana, el déficit de vivienda y el cambio de usos del suelo. -La carencia de normas que regulen el turismo y a las comunidades mismas como centro de actividades económicas, amenaza con un decaimiento y pérdida de los valores y del patrimonio cultural. La identificación y prevención de esta realidad y su problemática asociada, así como la falta de coordinación entre las entidades gubernamentales y la sociedad civil hacen necesaria la implementación de programas y lineamientos para la conservación del legado histórico, que dentro de un marco jurídico permita la generación de políticas y acciones de protección de los inmuebles que aún preserven características históricas y su entorno. Por lo anterior, y dada su relevancia histórica y la calidad de sus valores arquitectónicos existentes, se precisa la creación de una Zona de Monumentos Históricos que otorgue certeza jurídica a las acciones que en materia de protección al legado histórico-arquitectónico se puedan dar, con el fin de proteger el patrimonio y la memoria de las localidades ante los embates de un creciente desarrollo urbano.

Actualmente, las localidades cuentan con reglamentos, planes y programas tanto municipales como estatales que hacen hincapié en la regulación de las construcciones y obras, así como de su entorno. No obstante, a pesar de que estos instrumentos jurídicos buscan el mejoramiento de las condiciones de vida y la conservación de los centros de población, es indispensable la declaratoria federal de Zona de Monumentos Históricos, para darle la certeza jurídica que la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos establece en los términos de sus artículos 2o., 5o., 35, 36 fracción I, 37, 38 y 41. Asimismo, porque la ley en la materia dispone que es de utilidad pública la investigación, conservación y recuperación de los Monumentos y de las Zonas de Monumentos Históricos del patrimonio cultural de la nación, lo cual no contemplan las demás disposiciones jurídicas; y por otro lado, la declaratoria federal permite a México dar cumplimiento, como Estado Parte en la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO, a la obligación de identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las generaciones futuras el patrimonio cultural situado en su territorio.

Disposiciones jurídicas vigentes#1

Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos establece en los términos de sus artículos 2o., 5o., 35, 36 fracción I, 37, 38 y 41.

Apartado II.- Identificación de las posibles alternativas a la regulación
Alternativas#1

Otras

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#1

Si bien ya existen instrumentos de planeación a nivel estatal y municipal que permitan la conservación de los inmuebles, es necesario facilitar la intervención de las instancias a nivel federal que, con sus equipos de especialistas y con su experiencia, puedan aportar las mejores soluciones y técnicas que posibiliten la preservación de los valores patrimoniales tangibles o intangibles del lugar. Se cuenta con múltiples ejemplos en donde, a pesar de la noble intervención de diferentes instancias de la sociedad civil sobre el patrimonio, la intervención mal ejecutada o deficiente lleva a su destrucción parcial o total, así como a la suplantación del inmueble original o de sus elementos por otro u otros de diferente carácter, calidad estilística o tipología arquitectónica. Por lo que, de no emitirse la regulación federal se pondría en peligro la conservación de los monumentos históricos por la posible aplicación de criterios y técnicas inadecuados de conservación y restauración, ya sea a nivel de los propietarios o por acciones del gobierno municipal. La declaratoria permitirá regular de manera integral la preservación de los espacios arquitectónicos, naturales y urbanos; además, al contar con un registro de los monumentos históricos presentes en las poblaciones se podrá fortalecer y complementar los esfuerzos realizados anteriormente. Los interesados en llevar a cabo actividades u obras dentro de la zona, deben cumplir con las leyes vigentes y realizarlas teniendo como prioridad la conservación y protección del patrimonio cultural del sitio. Las Zonas de Monumentos Históricos deben ser reconocidas y valorizadas como Patrimonio Nacional generador de bienes y servicios; asimismo, los monumentos históricos son de gran importancia económica e imposibles de sustituir con capital financiero. La puesta en valor de este patrimonio coadyuva en el desarrollo económico al potenciar las oportunidades, las prácticas productivas y el desarrollo regional; existen múltiples ejemplos de aprovechamiento en donde las características históricas del lugar y su utilización en actividades de comercio y de servicios logran explotar la historicidad, la imagen y el atractivo arquitectónico y natural para generar empleos y desarrollo ligados al turismo y a la cultura. A pesar de los instrumentos locales existentes, en los últimos años se han dañado o alterado irreversiblemente diversas edificaciones, por ello, es necesario reforzar el ejercicio de las atribuciones de conservación del patrimonio llevados a cabo por la autoridad.

Es preciso resaltar que, en caso de no emitirse la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos, se pierde la oportunidad de una intervención y gestión integral de los tres niveles de gobierno en la conservación del patrimonio cultural urbano de la localidad. La declaratoria es el instrumento legal que mandata la conservación de la zona y su entorno inmediato, al garantizar la intervención del INAH de manera coordinada con los gobiernos estatal y municipal, lo que posibilita celebrar acuerdos de colaboración y coordinación, con el propósito de establecer las bases conforme a las cuales dichos órdenes de gobierno conjuntamente llevarán acciones tendientes a la regulación del uso del suelo para la preservación de la zona y su entorno, así como su infraestructura y equipamiento urbano. Asimismo, se trastocaría la posibilidad de garantizar que la declaratoria se refleje o sea retomada en los instrumentos locales de planeación urbana, ya sea plan o programa de desarrollo urbano o plan o programa parcial, que corresponde emitir a los gobiernos estatal y municipal; con lo cual, se pone en riesgo la intervención federal para evitar la pérdida de la armonía y homogeneidad en la aplicación de criterios nacionales e internacionales adecuados para la conservación, recuperación y restauración de ese patrimonio de la nación. Esta imposibilidad se traducirá en la desarticulación de acciones de cada nivel de gobierno. Un desarrollo urbano desequilibrado y anárquico con el deterioro de la imagen urbana; la consecuente pérdida de memoria histórica y, por lo tanto, de identidad.

Apartado III.- Impacto de la regulación
Accion#1

No Aplica

Tipo#1
Vigencia#1
Medio de presentación#1
Requisitos#1
Población a la que impacta#1
Ficta#1
Plazo#1
Justificación#1

Nombre del trámite#1
Homoclave#1
Obligaciones#1

No Aplica

Artículos aplicables#1

Justificación#1

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1

Propietarios de inmuebles aledaños a la Zona de Monumentos Históricos.

Describa o estime los costos#1

Con relación a los requisitos para el cumplimiento de la regulación por parte de los particulares, al final del decreto se identifican los artículos que establecen obligaciones específicas aplicables a los propietarios de todos los inmuebles inscritos dentro de la poligonal de la zona. Sin embargo, es importante destacar que estas obligaciones ya son cumplidas por los propietarios de monumentos históricos (8 inmuebles) y sus vecinos adyacentes (15). Con la expedición de la declaratoria, se incluirá también a los demás propietarios de inmuebles dentro de la zona (67), los cuales son relevantes para alcanzar los objetivos de la regulación propuesta. A continuación, se transcriben para pronta referencia los artículos pertinentes: SEGUNDO. Las construcciones, ampliaciones y cualquier obra permanente o provisional que se realice en la Zona de Monumentos Históricos de la localidad de La Antigua, municipio de La Antigua, estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, quedan sujetas a la jurisdicción de los poderes federales en los términos señalados en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos y demás disposiciones jurídicas aplicables. TERCERO. Todo anuncio, aviso, carteles; cocheras, sitios de vehículos, expendios de gasolina o lubricantes; postes e hilos telegráficos y telefónicos, transformadores y conductores de energía eléctrica, e instalaciones de alumbrados; kioscos, templetes, puestos o cualesquiera otras construcciones permanentes o provisionales, que se pretenda realizar en la Zona de Monumentos Históricos de la localidad La Antigua, municipio de La Antigua, estado de Veracruz de Ignacio de la Llave, se sujetarán a las disposiciones que al respecto fije la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, su reglamento y demás disposiciones jurídicas aplicables, previa autorización del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Cualquier construcción u obra realizada en contravención de lo dispuesto por este decreto, queda sujeta a las sanciones correspondientes establecidas en la normativa aplicable. Además, un tercer artículo dispone que cualquier persona puede colaborar con el INAH informando cualquier situación que ponga en peligro la Zona de Monumentos Históricos: SEXTO. Las autoridades federales, estatales y municipales, en el ámbito de su competencia, así como los particulares, podrán colaborar con el Instituto Nacional de Antropología e Historia en el cumplimiento de lo previsto en este decreto. Asimismo, deben hacer del conocimiento de las autoridades competentes cualquier situación que ponga en peligro la Zona de Monumentos Históricos de la localidad de La Antigua. En todos los casos, se debe contactar al INAH por los medios establecidos para tal efecto, como ventanillas de atención, medios digitales o vía telefónica. Estos tres artículos se justifican en cumplimiento de lo estipulado en la parte considerativa de la regulación —el decreto—, y son de observancia para todos los propietarios de cualquier inmueble dentro de la zona, independientemente de su relevancia monumental. Además de cumplir con la Ley Federal correspondiente y su reglamento, los propietarios deben atender lo dispuesto en: ● La Convención para la protección del patrimonio mundial, cultural y natural adoptada en París, Francia, el 23 de noviembre de 1972. ● La resolución A/HRC/RES/37/17, aprobada por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas el 22 de marzo de 2018.

Los potenciales impactos de una declaratoria en los sectores productivos y agentes económicos serán diferenciados y positivos. Al fomentar la conservación y restauración de los inmuebles considerados Monumentos Históricos y su entorno, se generan condiciones para el acceso a otros programas federales y estatales de mejoramiento urbano y de actividades turísticas; con recursos de estos programas es posible la inversión en obras de imagen urbana, servicios públicos, apoyos a comercios y servicios relacionados al sector turístico, por ello, la plusvalía de la zona se verá incrementada, compensará el mantenimiento que realicen los propietarios y enfocará las inversiones públicas en el mejoramiento general del espacio, creando las condiciones necesarias para que se reactiven las actividades económicas que diversifiquen los servicios y el comercio con la consecuente generación de empleos en beneficio de sus habitantes.

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1
Describa de manera general los beneficios que implica la regulación propuesta#1

Toda la población en la Antigua, Veracruz del Valle.

Proporcione la estimación monetizada de los beneficios que implica la regulación#1

La propuesta de declaratoria de Zona de Monumentos Históricos en La Antigua no solo conlleva un impacto financiero positivo, sino también sociocultural de gran relevancia. Más allá de la cuantificación monetaria, es esencial comprender los beneficios tangibles e intangibles que esta regulación podría generar en la comunidad local. Los beneficios fundamentales de esta declaratoria se manifiestan en la preservación y promoción del legado histórico, arquitectónico y urbano de la región. Esto no solo garantiza la conservación de la identidad cultural de La Antigua, sino que también fomenta el conocimiento y la apreciación por parte de la sociedad actual y futuras generaciones. Además, la declaración de Zona de Monumentos Históricos tiene el potencial de catalizar actividades turísticas, generando así un impacto económico regional significativo. Al reconocer y destacar los valores históricos y culturales de la localidad, se pueden promover tradiciones como la gastronomía y las artesanías, enriqueciendo la oferta turística y fortaleciendo la economía local. Entre los aspectos que esta declaratoria aseguraría se encuentran: ● Asesoramiento a particulares y autoridades municipales sobre la conservación, restauración, protección y difusión del patrimonio cultural histórico. ● Supervisión para garantizar que las nuevas construcciones o restauraciones no afecten negativamente la imagen histórica del entorno. ● Apoyo a particulares en el proceso de inscripción de bienes históricos en el Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos. ● Contribución a la protección del patrimonio tangible como parte integral de la preservación de la cultura y las tradiciones locales. De acuerdo con la UNESCO, los elementos que atraen al turismo cultural y natural son los relacionados con el patrimonio cultural y natural, ya sean parques nacionales o reservas de la flora y la fauna; lugares y ciudades históricos; construcciones y estructuras antiguas. El turismo cultural aporta a las comunidades receptoras de turistas un fortalecimiento de la economía y el desarrollo social, debido a la generación de empleos en hoteles, restaurantes, guías turísticas y de servicios en general. Por ello, la salvaguardia del patrimonio cultural y la conservación del medio ambiente locales refuerzan las actividades turísticas. Con ello, se fortalecen el crecimiento, la consolidación económica y la calidad de vida de los habitantes. Durante 2022, en el país, el sector turístico aportó el 8.5 % del Producto Interno Bruto (PIB), de acuerdo con datos del INEGI, el cual se desglosa en los siguientes aspectos: Transporte de pasajeros 19.0; Restaurantes, bares y centros nocturnos 14.9; Alojamiento 20.6; Agencias de viajes y otros servicios de reservaciones 0.8; Bienes y artesanías 15.8; Comercio 9.8; Servicios culturales 1.6; Servicios deportivos y recreativos 1.5; Otros 16.0. De acuerdo a la información proporcionada por la Secretaría de Cultura del estado de Veracruz, durante el año 2019 el municipio de La Antigua recibió un aproximado de 24 mil visitantes, con un incremento de casi el triple para el año 2023, lo que representó una derrama económica de $9,600,000.00 en esos dos años; esto nos permite estimar ingresos adicionales como consecuencia de la emisión de la declaratoria. La fórmula es multiplicar la derrama económica reportada por el secretario de cultura estatal: $9,600,000.00 por el factor del PIB nacional, 8.5%, lo que arroja un total de $81,600,000.00. Estos ingresos adicionales no solo beneficiarían al sector turístico, sino que también tendrían un efecto multiplicador en la economía local, estimulando el crecimiento de otros sectores relacionados, como la gastronomía, el comercio local y la artesanía. Además, se crearían nuevas oportunidades de empleo en áreas como la hostelería, la restauración y los servicios turísticos, contribuyendo así al desarrollo socioeconómico de la región. En conclusión, la declaración de Zona de Monumentos Históricos en La Antigua no solo garantiza la preservación del patrimonio cultural, sino que también impulsa el desarrollo económico y social de la región. Al promover el turismo cultural y resaltar los valores históricos y culturales de la localidad, se fortalece la identidad y el orgullo de la comunidad, al tiempo que se fomenta un mayor interés y aprecio por el patrimonio cultural de La Antigua, tanto a nivel nacional como internacional.

Cabe señalar que la declaratoria de Zona de Monumentos Históricos es un proyecto sociocultural, cuyo impacto costo - beneficio no sólo se traduce en unidades monetarias; su principal beneficio es la salvaguarda y preservación del patrimonio histórico, cuyo objetivo es la investigación, conservación, protección, restauración, recuperación y difusión de este patrimonio. Los beneficios de una declaratoria son inconmensurables y justifican por mucho cualquier costo pecuniario que los habitantes podrían erogar, pues más que un gasto es una inversión, ya que la conservación del patrimonio cultural histórico urbano y arquitectónico genera muchos beneficios para la sociedad a la que pertenecen y aseguran su disfrute y el de las generaciones futuras, no solo locales, sino nacionales e internacionales. Eventualmente, provocará, en primera instancia, beneficio social y desarrollo comunitario, por otra parte, se da un impulso a las localidades como centros turísticos, lo que generará atracción de inversiones y la creación de negocios, así como una gran cantidad de empleos relacionados con la atención y servicios turísticos. Además, fomentará la reactivación de las economías locales como la producción artesanal, la recuperación y difusión del patrimonio inmaterial como los usos, costumbres, tradiciones, gastronomía y el ecoturismo, generando varias fuentes de recursos y mejoramiento del nivel de vida, que compensa y es muy superior a cualquier costo invertido, tanto en imagen como en infraestructura urbana en beneficio de las poblaciones locales. Los costos invertidos en materia de conservación implican “poner a trabajar la memoria y herencia de nuestros antepasados en beneficio de los menos favorecidos socialmente” cuya pérdida es irreparable y lamentaremos como nación al ser omisos en nuestra verdadera función, pues trabajamos y existimos por y para el pueblo de México. Adicionalmente uno de los beneficios cuando se declara una ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS es la publicitación que se hace; tiene una difusión más especializada al poder publicarse un número de la Colección Patrimonio del INAH, en la cual, diversos especialistas en variadas disciplinas muestran parte de sus investigaciones de las ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS declaradas. Esto se traduce en un gran beneficio al contribuir a conservar la memoria histórica y los valores culturales de la localidad. Además de esta, puede haber otras iniciativas de difusión. Tiene un impacto también en los actos de compra-venta porque los notarios deben asentarlo en la escritura pública, lo que genera un atractivo arquitectónico y mayor valorización en venta o arriendo. Este tipo de inmuebles le aportan valor, identidad e historia a una localidad, lo que las vuelve atractivas y hay beneficios en el mediano o largo plazo, porque se pueden transformar las propiedades en atractivos turísticos con usos rentables. En el caso de obra nueva dentro de la poligonal de la ZONA DE MONUMENTOS HISTÓRICOS ésta deberá seguir los cánones establecidos por el resto de las edificaciones, ya sea en alturas, número de niveles, volumetría, gama cromática, por mencionar algunos, para integrarse armónicamente al conjunto de la zona; en este sentido, los ciudadanos se mantienen vigilantes de ello y acuden al Instituto para notificar en caso de no cumplir con ello, velando por el bien común. Otros beneficios derivados de las declaratorias, es que los inmuebles que están dentro del polígono decretado, tienen acceso a asesorías técnicas y legales gratuitas por parte del INAH con objeto de que las intervenciones sean óptimas, evitando sobrecostos. Asesorías técnicas gratuitas. - Incluyen la revisión del proyecto, posible visita al inmueble e investigación histórica, análisis de la intervención y recomendaciones técnicas a valorar. Se consideran como promedio 5 jornadas de personal especialista (un arquitecto restaurador), con un costo de $1,033.00 por jornada, lo cual da un total de $5,165.00 por proyecto. Asesoría jurídica.- Revisión de documentos conforme a lo establecido en la Ley y se da orientación respecto de cómo presentar la solicitudes de intervención (INAH-02-002), memoria descriptiva, planos de estado actual y de proyecto, así como requisitos y dónde obtener documentación como certificado de zonificación, cambios de uso del suelo, escritura, constancia de alineamiento y número oficial, Director responsable de obra, identificaciones, poderes notariales, liberación de la dirección de Salvamento Arqueológico, visto bueno o certificado del INBAL, de la SEDUVI, acreditación de personalidad jurídica, representación a custodios de inmuebles. Incluye también orientación para resolver asuntos relacionados con lo anterior. El costo estimado promedio es de $3,000.00. Dictamen de calidad monumental.- Considera la ubicación del inmueble, búsqueda de datos en archivos y planos históricos, revisar si se encuentra incluido en el Catálogo Nacional de Monumentos Históricos; de no ser así, es necesario realizar una visita con objeto de identificar los procesos constructivos y materiales con que está fabricado. Lo anterior, con objeto de poder determinar la época de construcción y emitir el dictamen correspondiente, concluyendo si se trata de un monumento histórico o no y si es colindante. Tiene un costo promedio estimado de $1,033.00. Otro beneficio consiste en la realización de dictámenes técnicos, para los cuales se realiza una investigación histórica en archivos, bibliografía, mapas y gráficos; la visita al inmueble con objeto de identificar diferentes etapas de construcción e intervenciones, así como procedimientos constructivos; el costo con base en la jornada de un especialista es de 6 jornadas con un costo unitario de 1,033.00 y total de $6,198.00. (Ver anexo costeos y beneficios)

Apartado IV. Cumplimiento y aplicación de la propuesta

El cumplimiento de la declaratoria implica que para vincular la problemática con los objetivos se requiere: a) La elaboración del anteproyecto de Zona de Monumentos Históricos que NO representa recursos de infraestructura, humanos o económicos adicionales a los que ya cuenta en su haber la dependencia responsable, en este caso el Instituto Nacional de Antropología e Historia de la Secretaría de Cultura. Cabe mencionar que actualmente, los propietarios de monumentos históricos y sus colindantes deben realizar los trámites ya existentes, no solo ante el INAH sino ante el Ayuntamiento, porque la declaratoria no genera nuevas obligaciones, ni crea o modifica trámites, mucho menos reduce o restringe derechos o prestaciones para los particulares. b) La actualización y adecuación de los Programas de Desarrollo Municipal o instrumentos de planeación aplicables a fin de incorporar las medidas de protección federal de la zona y la reorientación de los aspectos económicos y proyectos detonantes, para impulsar el desarrollo de actividades compatibles con la conservación de los monumentos históricos. c) El seguimiento correspondiente que no demanda recursos extraordinarios a los ya contemplados.

Apartado V. Evaluación de la propuesta

La actualización y creación de las fichas del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles de la ciudad es uno de los logros inmediatos, lo cual no implicará la aplicación de mayores recursos y medios que los que ya existen para dicho fin. Otra forma de evaluar los alcances y logros de la regulación es su incorporación en los instrumentos de planeación municipal y estatal, tales como Programas Desarrollo Urbano o Programa de Manejo de la Zona de Monumentos. Asimismo, la generación de un Reglamento de Imagen Urbana, aprobado por el cabildo y con el visto bueno de la instancia federal, permitirá que la restauración y conservación de los monumentos se encaminen a la adecuada intervención de la imagen y la remodelación en la zona. Se estima que contar con la declaratoria se verá reflejado en un mayor número de políticas de atención al espacio construido y su población, encauzando la asignación de recursos y estrategias en los programas sectoriales con que ya cuentan el municipio y el estado. De igual forma, para su evaluación sería posible establecer periódicamente muestreos y comparativos de los flujos turísticos que visitan el lugar, y realizar encuestas con la población en general sobre su sentir en la atención de la problemática de la zona. Por otra parte, a partir de la declaratoria, el centro INAH del Estado llevará el control de las acciones e intervenciones que autorice, no sólo en los monumentos históricos y sus colindantes, sino también en la zona; asimismo, su integración al Sistema de Información Geográfica de Monumentos Históricos Inmuebles que permitiría evaluar el logro de los objetivos de la regulación.

Apartado VI. Consulta pública

Si

Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1

Otro

Señale el nombre del particular o el grupo interesado#1

Entrevistas con la comunidad y las autoridades estatales y municipales. Adicionalmente, y una vez que ya se cuente con el visto bueno de la Secretaría de Cultura Federal, se hará una etapa de difusión del proyecto, mediante la publicación del Acuerdo de inicio de procedimiento de declaratorias de monumentos, en un diario de circulación nacional, en uno local y a través del Diario Oficial de la Federación, como lo dispone el artículo 5o. Ter de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Describa brevemente la opinión del particular o grupo interesado#1

Se obtuvo el apoyo de los gobiernos municipal y estatal para la realización del expediente correspondiente a la Zona de Monumentos Históricos en las diferentes etapas de su conformación. Al realizar los trabajos de prospección en la zona, la ciudadanía cooperó para actualizar las Fichas del Catálogo de Monumentos Históricos y mostró su entusiasmo por los trabajos, mismos que se elaboraron en cooperación con las autoridades municipales, quienes han estado al pendiente del avance en la gestión del proyecto. En las últimas etapas se han tenido pláticas con las autoridades locales, que han cooperado en todos los aspectos posibles para la obtención de la declaratoria.

Las propuestas han sido comentadas con las autoridades estatales y municipales, así como con grupos de la sociedad civil interesados en la protección del patrimonio, enriqueciéndose de esta forma con comentarios sobre la delimitación e importancia de la declaratoria en lo referente a: A) Definición de la poligonal para su mejor estudio, conservación y recuperación de los valores históricos y culturales, la cual se realizó con autoridades locales, del centro INAH estatal y de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y de la Dirección de Registro Público de Monumentos y Zonas Arqueológicos; asimismo, con el apoyo de la Coordinación Nacional de Asuntos Jurídicos. B) Establecimiento de planes y programas sectoriales que involucren a los sectores social, empresarial, académico y gubernamental de los tres niveles de gobierno para la conservación integral del patrimonio cultural. C) Implementación de entidades encargadas de la regulación de las nuevas construcciones, la obra pública y la recuperación de la imagen urbana de las localidades. D) Difusión de los valores culturales de la zona, con miras a desarrollar el sentimiento de identidad y arraigo en la ciudadanía.

Apartado VII. Anexos