
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /mirs/57667
1. Explique brevemente en qué consiste la regulación propuesta así como sus objetivos generales: El proyecto de modificación a las Bases generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos en condiciones de saturación (Bases), publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de septiembre de 2017, tiene como único objetivo actualizar la regulación contenida en dichas bases, en materia de asignación y supervisión de la operación de horarios en aeropuertos en condiciones de saturación (slots), con el fin de armonizarla con la normativa internacional, tal y como lo disponen los artículos 96 Bis, fracción X y 99 vigentes del Reglamento de la Ley de Aeropuertos, los cuales ya establecen que la asignación y supervisión de horarios se realizará de conformidad con las mejores prácticas internacionales. La regulación de la industria aeronáutica, dada su naturaleza, es de orden internacional, las Bases tienen como fin establecer la forma en que se va a realizar la asignación de los horarios de aterrizaje y despegue en los aeropuertos condiciones de saturación, conforme a las mejores prácticas internacionales establecidas en las Worldwide Airport Slot Guidelines (WASG) definidas por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés). Las citadas normas internacionales se actualizaron por IATA, el pasado 01 de abril de 2024, siendo esta su última actualización, por lo que las Bases hoy vigentes no podrían considerarse las reglas básicas indispensables debido a los cambios establecidos en la normatividad internacional en los últimos años, por ello es necesario su modificación, a fin de que la industria aeronáutica nacional cumpla con los estándares de las mejores prácticas internacionales en beneficio del sector y de los usuarios. Es por ello que el proyecto de modificación en comento introduce los siguientes cambios, los cuales, tienen sustento en las WASG establecidas por la IATA, por lo que se trata de disposiciones ya conocidas y observadas por los transportistas aéreos: 1. Reducir el porcentaje de ocupación de horarios de aterrizaje y despegue para que se asignen horarios a las aerolíneas conforme al criterio de prioridad histórica. Hoy en día se requiere que las aerolíneas utilicen por lo menos el 85% de sus horarios para que mantengan la prioridad histórica, con las modificaciones, se reduce este porcentaje a 80% conforme a la normativa internacional; por lo que lejos de crearse un costo de cumplimiento, al reducirse el porcentaje de ocupación, se flexibiliza y se facilita el cumplimiento para que mantengan la prioridad histórica para la asignación de los horarios (WASG, Capítulo 8, Numeral 8.7). 2. Establecer el Subcomité de Coordinación y Supervisión de Horarios, que coadyuvará con el Comité de Operación y Horarios, con el coordinador de horarios y con la administradora aeroportuaria en asuntos relacionados con la evaluación, asignación y de uso de horarios. Actualmente, ya existe el Comité de Operación y Horarios en donde participan los transportistas aéreos, el administrador aeroportuario, el coordinador de horarios y representantes de la AFAC; dicho Comité no tiene competencia exclusiva en materia de slots, sino que atiende cuestiones de operación en general del aeropuerto y en donde participan representantes que no tienen nada qué ver con la asignación y operación de horarios. Por tal motivo, acorde con la normativa internacional, se requiere crear un Subcomité específico, a petición y en beneficio de los transportistas aéreos, para tratar asuntos específicos con la supervisión en la asignación y evaluación de horarios; lo cual en la práctica ya se opera con la integración de distintos grupos de trabajo y reuniones para tales efectos. Con las modificaciones propuestas a las bases, solo se formaliza la operación de dichas reuniones de trabajo, el cual no implica algún costo ni para el aeropuerto, ni para los transportistas, ni para el público usuario (WASG, Capítulo 9, Numeral 9.5.2). 3. Se refuerza la figura del coordinador de horarios, el cual es designado por la AFAC, en congruencia con la normativa internacional con el fin de dar certeza, transparencia e igualdad a los transportistas aéreos sobre la asignación y evaluación de horarios (WASG, Capítulo 5, Numeral 5.5). 4. Se propone otorgar una prioridad inferior en aeropuertos saturados si el transportista aéreo devuelve el horario posterior a las fechas establecidas en el calendario de Actividades de Coordinación (WASG, Capítulo 5, Numeral 8.5.4). 5. Se propone modificar la cantidad mínima de horarios que deben tener los nuevos transportistas aéreos en caso de ser aceptada la solicitud, de 5 a 7 (WASG, Numeral 11, Definiciones). 6. Beneficios para la gestión aeroportuaria, ya que facilita una asignación más eficiente de los horarios disponibles. Una gestión más flexible y alineada con estándares internacionales puede mejorar la calidad del servicio del aeropuerto, incrementando así su competitividad y 7. Uso eficiente y seguro de los horarios, la modificación asegura que los horarios se utilicen de manera eficiente y segura. Al permitir una mayor flexibilidad en la ocupación, se optimiza el uso de los recursos aeroportuarios, mejorando la puntualidad y reduciendo el riesgo de retrasos y cancelaciones. Es importante precisar que la propuesta regulatoria guarda relación con el "Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Reglamento de la Ley de Aeropuertos", mismo que fue dictaminado por la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (CONAMER) mediante oficio número CONAMER/24/3731.
El proyecto de modificación a las BASES generales para la asignación de horarios de aterrizaje y despegue en aeropuertos en condiciones de saturación no genera costos de cumplimiento para los particulares, toda vez que las modificaciones que establece tienen como único objetivo armonizar las disposiciones contenidas en las propuestas de modificación al RLA, a fin de evitar conflictos jerárquicos normativos, así como el que nuestra legislación este en apego con las mejores prácticas internacionales, ya conocidas y observadas por los transportistas aéreos; de modo que no se genera ninguna carga regulatoria adicional. Con la armonización de las Bases con la normativa internacional se fortalece la seguridad operacional en los aeropuertos en condiciones de saturación, toda vez que el cumplimiento de los horarios, independientemente de cada ruta y tipo de aeronave, permite un encadenamiento de operaciones con tiempos de separación entre despegues y aterrizajes que garantizan la seguridad. Dicho cumplimiento permite la coordinación con otros aeropuertos y la programación del resto de los servicios necesarios para la óptima operación. Lo anterior a su vez, se traduce en un beneficio para el público usuario, ya que al contarse con horarios y rutas mejor consolidadas, permite al usuario tener una mayor opción de vuelos ofertados, desarrollando la mejor competencia entre los transportistas aéreos. No es óbice señalar, que no implica gasto alguno tanto de infraestructura, recurso humano y servicios por parte del aeropuerto, transportistas y autoridades. Asimismo, proyecto de modificación propuesto no crea nuevas obligaciones ni sanciones para los particulares ni tampoco hace más estrictas las existentes; no modifica ni crea trámites que signifiquen mayores cargas administrativas o costos de cumplimiento para los particulares; no reduce ni restringe prestaciones o derechos; no establece ni modifica definiciones, clasificaciones, metodologías, criterios, caracterizaciones ni cualquier otro término de referencia que pudiese afectar derechos, obligaciones, prestaciones o trámites. La modificación asegura que los horarios se utilicen de manera eficiente y segura. Al permitir una mayor flexibilidad en la ocupación, se optimiza el uso de los recursos aeroportuarios, mejorando la puntualidad y reduciendo el riesgo de retrasos y cancelaciones.
No
No
No
No