Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/57073

Exención de AIR

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación

Los barrenadores del hueso (Heilipus lauri, Conotrachelus aguacatae, Conotrachelus perseae y Stenoma catenifer) son plagas reglamentadas del aguacate, que además de provocar mermas en la producción en este cultivo, dificultan la movilización nacional e internacional del mismo. Por lo tanto, el presente Acuerdo tiene como objetivo reconocer como zona libre de barrenadores del hueso a los municipios de Mixtlán del Estado de Jalisco; Compostela y Amatlán de Cañas del Estado de Nayarit; Juchitepec y la Zona Agroecológica de Tenería del municipio de Tejupilco del Estado de México. La superficie establecida con aguacate en estos municipios es de 495.57 hectáreas. Lograr el reconocimiento de zona libre de los citados municipios, representa que la movilización del producto se realice con menos requisitos fitosanitarios.

Apartado II.- Impacto de la regulación

El Acuerdo por el que se declara como zona libre del barrenador grande del hueso del aguacate (Heilipus lauri), barrenador pequeño del hueso del aguacate (Conotrachelus aguacatae y C. perseae) y de la palomilla barrenadora del hueso (Stenoma catenifer), a los municipios de Mixtlán del Estado de Jalisco; Compostela y Amatlán de Cañas del Estado de Nayarit; Juchitepec y la Zona Agroecológica de Tenería del municipio de Tejupilco del Estado de México, no genera costos de cumplimiento para los particulares ya que con ello se facilitará la comercialización de la producción de aguacate de los citados municipios hacia cualquier parte del país. Asimismo, la declaratoria no crea obligaciones, ni restringe sus derechos o prestaciones de estos. Por el contrario, actualmente para la movilización de aguacate procedente de una zona bajo control fitosanitario se requiere contar con el Certificado Fitosanitario de Movilización Nacional (CFMN) que genera un costo para los productores que quieren transitar o comercializar su fruta a otro municipio con estatus de zona libre. Durante 2023, se estima que se generaron alrededor de 350 CFMN para movilizar el aguacate proveniente del municipio de Mixtlán, Compostela, Amatlán de Cañas, Juchitepec y de la Zona Agroecológica de Tenería del municipio de Tejupilco, lo que representa un costo total de $470,050.00. Además, los productores de aguacate anualmente tendrán ahorros por concepto de disminución de la frecuencia de muestreo de al menos $545,462.10. Por tanto, al cambiar el estatus fitosanitario de los municipios referidos a zona libre, los ahorros totales ascenderán a $1,015,512.10 (el desglose se encuentra en los archivos denominados "Cuantificación_Ahorros_Muestreo_Jal_Nay_EdoMex_2024” y “Resumen_Cuantificación_Muestreo_Jal_Nay_EdoMex_2024" disponibles en el apartado de Anexos).

No

No

No

No

Apartado III.- Anexos