Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/56548

AIR de impacto Moderado

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Indique el (los) supuesto (s) de calidad para la emisión de regulación en términos del artículo 3 del Acuerdo de Calidad Regulatoria.

Si

No

Si

No

La SEDATU tiene la obligación de regular la expedición de normas oficiales mexicanas. El proyecto de Norma Oficial Mexicana establecerá los criterios y reglas generales para llevar a cabo la emisión de Dictámenes de Habitabilidad para cualquier vivienda que sea objeto de Créditos Garantizados a la Vivienda, así como para aquella que haya sido objeto del otorgamiento de subsidios y/o apoyos otorgados por entidades gubernamentales.

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1

Este proyecto de Norma Oficial Mexicana establece los criterios y reglas generales para llevar a cabo la emisión de Dictámenes de Habitabilidad para cualquier vivienda que sea objeto de Créditos Garantizados a la Vivienda, así como para aquella que haya sido objeto del otorgamiento de subsidios y/o apoyos otorgados por entidades gubernamentales. Así mismo, establece los requisitos que deben de cumplir los prestadores de servicios de inspección de vivienda y la emisión del Dictamen de Habitabilidad. El cumplimiento de esta Norma Oficial Mexicana será un requisito obligatorio para el otorgamiento de créditos a la vivienda originados por aquellos Organismos Nacionales de Vivienda, Organismos Estatales de Vivienda y los Institutos de Vivienda cuyo proceso de otorgamiento de crédito requiera la elección de la vivienda como requisito previo a la originación del crédito, así como para la verificación de la correcta aplicación de los recursos entregados como subsidios y/o apoyos para la construcción de vivienda por dependencias y entidades gubernamentales. Para ello, la emisión de Dictámenes de Habitabilidad de la Vivienda contribuirá al sano desarrollo rural y urbano, servirá de base para la toma de decisiones informadas para los acreditados en operaciones de compraventa de inmuebles objeto de crédito garantizado a la vivienda con lo que se cumple con los objetivos previstos en el artículo 16, fracciones III, V, VII, VIII y IX de la Ley de Vivienda.

Actualmente, existen procesos diferenciados de revisión para vivienda nueva y existente. Algo similar pasa con los otros tipos de soluciones de vivienda. El Proyecto propone un enfoque en el grado de habitabilidad de la vivienda terminada, que aplique a todas las viviendas objeto de créditos y subsidios, sin importar su localización geográfica y las diferencias en el proceso constructivo. Con lo anterior se cumple con el objetivo de interés público previsto en los artículos 71 al 84 de la Ley de Vivienda.

Norma Oficial Mexicana.

Disposiciones jurídicas vigentes#1

Existen instrumentos legales que brindan fundamentación al proyecto de NOM, pero no regulan específicamente en materia de la habitabilidad de la vivienda por lo que es necesario establecer un esquema normativo a nivel nacional. Al fijar un esquema con especificaciones mínimas para determinar la habitabilidad de la vivienda se cumple con el propósito de ofrecer calidad de vida a los trabajadores que ocupen esas viviendas, establecido en el Título Sexto de la Ley de Vivienda.

Apartado II.- Identificación de las posibles alternativas a la regulación
Alternativas#1

No emitir regulación alguna

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#1

No emitir la Norma Oficial Mexicana significaría mantener procesos diferenciados para la dictaminación de habitabilidad de la vivienda terminada, generando para los adquirentes y/o los enajenantes y/o los beneficiarios de subsidios, multiplicidad de costos para dar cumplimiento a requisitos análogos cuando son beneficiarios de dos o más organismos de vivienda otorgantes de crédito o de apoyos para la misma vivienda. Los esquemas diferenciados reducen el nivel de seguridad respecto de la habitabilidad de la vivienda que obtiene el adquirente de la misma, lo que en la realidad se traduce en resultados cualitativos muy diversos que impactan negativamente en la calidad de vida de quien adquiere la vivienda. Es de suma importancia homologar los parámetros para la determinación de la habitabilidad de la vivienda con la finalidad de proteger el patrimonio y la calidad de vida de los adquirentes. En la actualidad, el cumplimiento del requisito de Habitabilidad ya implica un costo para los adquirentes y/o los enajenantes y/o los beneficiarios de subsidios de vivienda terminada; el Dictamen de Habitabilidad permitirá eliminar el gasto asociado con el cumplimiento del requisito impuesto por cada organismo otorgante del crédito y/o apoyo, que será sustituido con el costo del Dictamen de Habitabilidad, por lo que el resultado implicará la sustitución de un costo por otro, con un impacto bajo o moderado. El esquema de dictaminación que propone la NOM queda abierto a la adopción voluntaria por parte de otros jugadores que intervienen en el mercado de créditos para la adquisición de vivienda, así como a aquellos que participan en una operación de compraventa utilizando recursos propios, ya que los beneficios que ofrece no se limitan a los créditos otorgados por entidades públicas, sino que pueden impactar a todos los adquirentes de vivienda. Con la publicación de la NOM se establecerá un proceso de inspección homologado y se estandarizará el costo por el servicio para la parte que lo absorba, lo que se traduce en un evidente incentivo económico para los otorgantes de créditos a la vivienda, por la eliminación de las duplicidades mencionadas anteriormente.

La publicación de la NOM de Habitabilidad de la Vivienda permitirá homologar el proceso de inspección de vivienda terminada y determinará costos en el mercado beneficiando al usuario final al adquirir un crédito garantizado a la vivienda. El dictamen único podrá servir para acreditar la habitabilidad ante dos o más otorgantes de créditos y/o apoyos, reduciendo el costo real que actualmente implica acreditar la habitabilidad ante dos o más de estos organismos.

Apartado III.- Impacto de la regulación
Accion#1

Crea

Tipo#1

Beneficio

Vigencia#1

POR EVENTO

Medio de presentación#1

FÍSICO

Requisitos#1

Certificación Catastral y/o Boleta Predial y/o Recibo de pago de impuesto predial y/o escritura pública que acredite la propiedad y lo (s) demás que se definan en el apéndice normativo del anteproyecto de la Norma.

Población a la que impacta#1

Adquirientes y/o enajenantes y/o beneficiarios de subsidios de vivienda terminada cuya compraventa sea financiada con un crédito garantizado a la vivienda o beneficiada por un subsidio gubernamental.

Ficta#1

No aplica

Plazo#1

El Prestador de Servicio de Inspección de Vivienda deberá entregar el Dictamen de Habitabilidad en un tiempo de respuesta que no exceda los 10 días establecidos en la NOM.

Justificación#1

Se homologa el proceso de inspección de vivienda para dictaminar la habitabilidad, lo cual brindará información a los compradores y dotará de seguridad a las partes.

Nombre del trámite#1

Dictamen de Habitabilidad de Vivienda Terminada.

Homoclave#1

DHVT

Vigencia#2
Medio de presentación#2
Requisitos#2
Población a la que impacta#2
Plazo#2
Justificación#2

Nombre del trámite#2
Homoclave#2
Accion#2
Tipo#2
Ficta#2
Obligaciones#1

Establecen requisitos

Artículos aplicables#1

Mediante el Apéndice Normativo del proyecto de la Norma, se establecen los requisitos que el Prestador de Servicios deberá evaluar en una vivienda para emitir el Dictamen de Habitabilidad de Vivienda terminada.

Justificación#1

Para que una vivienda califique como habitable y sea objeto de crédito garantizado y en su caso se corrobore la correcta aplicación de los apoyos, la vivienda deberá cubrir el puntaje mínimo establecido en el Anexo Técnico.

Artículos aplicables#2

Justificación#2

Obligaciones#2
Artículos aplicables#3

Justificación#3

Obligaciones#3
Grupo o industria al que le impacta la regulación#1

Impacta a los adquirientes y/o enajenantes y/o beneficiarios de créditos garantizados y/o apoyos a la vivienda terminada.

Describa o estime los costos#1

Se describen los costos estimados que implica para el adquiriente y/o enajenante y/o beneficiario de subsidios de vivienda terminada en operaciones financiadas por Organismos Nacionales, Estatales y Municipales de vivienda otorgantes de crédito garantizado a la vivienda la tramitación del Dictamen de Habitabilidad; éste contempla el costo estimado por servicio, así como el tiempo estimado para realizarlo. El costo estimado por servicio es de 10 UMA´s diarios. Se adjunta archivo en PDF con el desglose del costo-beneficio.

No, sino que aplicará de forma horizontal a los adquirientes y/o enajenantes y/o beneficiarios de subsidios de vivienda terminada en operaciones financiadas por Organismos Nacionales, Estatales y Municipales de vivienda otorgantes de crédito garantizado a la vivienda.

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1
Describa de manera general los beneficios que implica la regulación propuesta#1

Para la mayoría del mercado objetivo, la emisión del Dictamen de Habitabilidad de Vivienda terminada implicará un ahorro respecto del costo actual del trámite que se sustituye en cada caso. Costos por Grupo o industria al que le impacta la regulación: Adquirientes y/o enajenantes y/o beneficiarios de subsidios de vivienda terminada en operaciones financiadas por Organismos Nacionales, Estatales y Municipales de vivienda otorgantes de crédito garantizado y/o apoyo a la vivienda.

Proporcione la estimación monetizada de los beneficios que implica la regulación#1

ARCHIVO ANEXO EN FORMATO PDF.

Los beneficios que conlleva la regulación son superiores a sus costos, toda vez que de conservarse el esquema múltiple para la determinación de la Habitabilidad de la Vivienda terminada.

Apartado IV. Cumplimiento y aplicación de la propuesta

La evaluación de la conformidad de esta Norma Oficial Mexicana se realizará a través de Organismos de certificación acreditados por una entidad de acreditación y aprobados por la Secretaría en la presente Norma Oficial Mexicana conforme a lo dispuesto en la Ley de Infraestructura de la Calidad. El Prestador de Servicios de Inspección de Vivienda será el responsable de solicitar la evaluación de la conformidad de la Norma Oficial Mexicana al Organismo Certificador de su preferencia, debiendo cubrir los gastos que se originen por el servicio de certificación. La evaluación de la conformidad considerará la revisión del cumplimiento de los Prestadores de Servicios de Inspección de Vivienda con las especificaciones y parámetros de carácter técnico para la dictaminación de habitabilidad de las viviendas, mediante una visita inicial y visitas de vigilancia a cualquiera de las oficinas registradas.

Apartado V. Evaluación de la propuesta

La comprobación de la aplicación de la NOM será la emisión del Dictamen de Habitabilidad de la Vivienda terminada (informe o reporte) que integre los resultados obtenidos de la inspección, el cual podrá presentarse en formato impreso o electrónico de acuerdo con las necesidades de cada organismo. Los resultados serán publicados a través del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV).

Apartado VI. Consulta pública

Si

Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1

Formación de grupo de trabajo/comité técnico para la elaboración conjunta del anteproyecto

Señale el nombre del particular o el grupo interesado#1

La Norma Oficial Mexicana fue elaborada por el Grupo de trabajo conformado en el seno del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (CCNNOTDU) de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano y en su elaboración participaron Organismos Nacionales de Vivienda y Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal, Asociaciones y Cámaras del campo de la Verificación así como Organismos de Normalización y Certificación.

Describa brevemente la opinión del particular o grupo interesado#1

Se reconoce el esfuerzo que se hace a través de los grupos de trabajo, para que haya un beneficio, no solamente para la industria, si no efectivamente para el derechohabiente que adquiere una vivienda.

Derivado de la revisión normativa nacional e internacional relativa al tema y de acuerdo con los comentarios que se recibieron durante el desarrollo del anteproyecto, el grupo de trabajo configuró la regulación propuesta con las especificaciones que deben aplicarse a los regulados, esto con el objetivo de garantizar que durante el desarrollo de las mismas se ejecuten las mejores prácticas para la dictaminación de Habitabilidad de las viviendas.

Apartado VII. Anexos