Logocofemer

Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/52073

AIR de impacto Moderado

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Indique el (los) supuesto (s) de calidad para la emisión de regulación en términos del artículo 3 del Acuerdo de Calidad Regulatoria.

Si

No

No

No

El artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos prevé que la educación preescolar, primaria y secundaria forman parte de la educación básica; el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de dichos niveles educativos en toda la República, para tal efecto considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados en la educación; dichos planes y programas tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras, y el Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación; Que el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 en su Eje General II. Política Social, apartado “Derecho a la Educación”, establece el compromiso del Gobierno Federal para mejorar las condiciones materiales de las escuelas del país, así como a garantizar el acceso de todos los jóvenes a la educación; Asimismo, el Programa Sectorial de Educación 2020-2024 en su Objetivo prioritario “2.- Garantizar el derecho de la población en México a una educación de excelencia, pertinente y relevante en los diferentes tipos, niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional”, Estrategias prioritarias “2.1 Garantizar que los planes y programas de estudio sean pertinentes a los desafíos del siglo XXI y permitan a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes adquirir las habilidades y conocimientos para su desarrollo integral” y “2.2 Instrumentar métodos pedagógicos innovadores, inclusivos y pertinentes, que fortalezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje orientados a mejorar la calidad de la educación que reciben las niñas, niños, adolescentes y jóvenes”, dispone en sus acciones puntuales 2.1.1 y 2.2.3 la actualización de los planes y programas de estudio, con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, para ofrecer una orientación integral, que comprenda, entre otros, la salud, educación sexual y reproductiva, deporte, literatura, artes, en especial la música, inglés y desarrollo socioemocional, así como el inculcar en las y los estudiantes la práctica del civismo, la lógica, la ética y la filosofía, con el fin de formar personas responsables, honradas y honestas, respectivamente. Los artículos 26 y 27 de la Ley General de Educación (LGE) establecen que cuando los planes y programas de estudio se refieran a aspectos en materia de estilos de vida saludables, la Secretaría de Salud (SALUD), podrá hacer sugerencias sobre el contenido a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a efecto de que ésta determine lo conducente, y que esta última realizará revisiones y evaluaciones sistemáticas y continuas de los planes y programas de estudio para mantenerlos permanentemente actualizados y asegurar en sus contenidos la orientación integral para el cumplimiento de los fines y criterios de la educación. Adicionalmente, el artículo 113, fracción II, de la LGE prevé que corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria, para lo cual considerará la opinión de los gobiernos de los Estados, de la Ciudad de México y de diversos actores sociales involucrados en la educación, así como el contenido de los proyectos y programas educativos que contemplen las realidades y contextos, regionales y locales, en los términos del artículo 23 de la propia LGE. Cabe mencionar que ante la emergencia sanitaria y, con base en la coordinación de acciones implementadas por el Gobierno Federal para enfrentar, mitigar y controlar la enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), el 1 de septiembre de 2020, SALUD y SEP, publicaron en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el “Acuerdo por el que se emite como acción extraordinaria ante la epidemia de COVID-19, y como una medida preventiva en beneficio de toda la población, la impartición de contenidos que fomenten y promuevan estilos de vida saludables” (ACUERDO SALUD-SEP), mediante el cual SALUD considera necesario que la SEP, a partir del ciclo escolar 2020-2021, imparta contenidos educativos que fomenten y promuevan estilos de vida saludables, así como de educación para la salud, para ello SALUD emitirá sugerencias y le proporcionará toda la información y orientación que la SEP requiera.

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1

El presente proyecto plantea la modificación al ACUERDO 12/10/17 por el que se establece el Plan y Programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral; en el cual se incorpora dentro del componente “Desarrollo Personal y Social” el área de “Vida Saludable” para los seis grados de educación primaria y los tres grados de educación secundaria, con el objetivo de promover estilos de vida saludable en las niñas, niños y adolescentes para que, a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje, se generen los hábitos que protegen su salud, adopten hábitos de cuidado personal, en cuanto a la toma de decisiones en la alimentación e hidratación saludables y sustentables; estilos de vida activos y de higiene y limpieza personal y del entorno; asimismo, participen en acciones que promuevan y cuiden la salud de los demás, y asuman una postura crítica ante la publicidad de productos alimenticios y respecto al impacto de sus hábitos en el medio ambiente, entre otros aspectos. También como parte del componente “Formación Académica” y del campo “Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social” se transforma la asignatura de “Formación Cívica y Ética”, la cual se extiende a los seis grados de educación primaria, con lo que se fortalecerá, desde temprana edad, la identidad y autonomía de las niñas y los niños al reconocerse como personas valiosas, dignas y con derechos, que valoren esas mismas cualidades y derechos en otras personas, a la vez que se desarrollará en ellos referentes éticos para que ejerzan su libertad y tomen decisiones con responsabilidad, para cuidar de sí y de los demás, participando en la creación de entornos seguros y libres de violencia. Ambas medidas benefician a cerca de 26 millones de estudiantes de educación básica.

Actualmente la política educativa en México se encuentra en un momento de transición como parte de ello, el 15 de mayo de 2019 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Decreto por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de los art culos 3o., 31 y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia educativa (DECRETO). En lo que corresponde al artículo 3°  Constitucional se establece que, la educación preescolar, primaria y secundaria forman parte de la educación básica y el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de dichos niveles educativos en toda la República para tal efecto, considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de diversos actores sociales involucrados en la educación; dichos planes y programas tendrán perspectiva de género y una orientación integral, por lo que se incluirá el conocimiento de las ciencias y humanidades: la enseñanza de las matemáticas, la lecto-escritura, la literacidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, en especial la música, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio ambiente, entre otras, y el Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación. Es importante reconocer, que en dicho artículo se enuncian de manera explícita los conocimientos que deberán formar parte del Plan y Programas de Estudio y aunado a lo anterior, la emergencia sanitaria generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), se hace necesario incorporar como una medida preventiva en beneficio de toda la población, la impartición de contenidos de educación para la salud que fomenten y promuevan estilos de vida saludables. La salud, el crecimiento y el aprendizaje de las niñas, los niños y jóvenes de entre 6 y 15 años dependen, en gran medida, de que sus familias promuevan una vida saludable y una cultura de prevención. Por tanto, es necesario que la escuela contribuya -en coordinación con instituciones de salud- a la formación de estilos de vida saludable, a través de contenidos específicos para la adquisición y cambio de hábitos de alimentación, higiene y limpieza, así como de actividad física de forma constante, con el propósito de sentar las bases para el desarrollo integral de las y los alumnos durante la educación básica; lo anterior considera la importancia de reconocer que al comenzar la educación primaria, las niñas y niños ya cuentan con vastos conocimientos, los cuales pueden haber adquirido en una diversidad de ambientes (en el preescolar, en la familia o en su comunidad) y por múltiples vías, como la escolaridad formal, el diálogo informal, los medios de comunicación, entre otros. Las niñas y los niños tienen mucho que decir sobre lo que conocen, preguntar sobre lo que les genera curiosidad, expresar sus ideas, hablar sobre lo que les emociona y conmueve, aprender acerca de la convivencia con los demás y sobre los contenidos del currículo. Es tarea de las maestras y los maestros mantener y promover el interés y la motivación por aprender y sostener, día a día, el derecho a una educación de calidad en igualdad de condiciones para todas las niñas y los niños a su cargo, así como, orientar a las y los estudiantes a buscar su bienestar físico, psicológico y social, impulsando hábitos que benefician su salud. Así mismo, ampliar la Formación Cívica y Ética a los seis grados de educación primaria, parte de la importancia de que la ética y los valores son un aspecto central que debe priorizarse y para ello, las escuelas son espacios en los que se promueve la cultura de paz, al fomentar la interacción social entre los integrantes de la comunidad escolar sustentada en el respeto a la dignidad humana y los derechos; al reconocer el conflicto como inherente a la convivencia y aprender a transformarlo en mejores formas de relación; al rechazar cualquier tipo de violencia y al fomentar el respeto a la diversidad y pluralidad. Las dinámicas de convivencia están determinadas por los valores, las normas y las formas de trabajo que predominan en la escuela, así como por el contexto en el que se ubica esta. Es un espacio donde confluyen diferentes formas de relación. Ante la diversidad de relaciones establecidas en la escuela secundaria, resulta necesario fomentar un modelo de convivencia que, promueva, respete y garantice los derechos de las niñas, niños y adolescentes. Las escuelas también son espacios donde repercuten los problemas que se viven en los contextos sociales cercanos, la entidad o el país, los cuales generan situaciones de violencia cuya solución pacífica demanda la participación de la comunidad escolar. Para ello, se necesita analizar el origen de la violencia que se vive en la escuela y convocar a directivos, docentes, familias y estudiantes para transformar las relaciones interpersonales de la comunidad escolar. Es indispensable desarrollar estrategias orientadas a la creación de espacios de expresión, diálogo, participación responsable, transparencia y rendición de cuentas. Construir ambientes seguros y estimulantes para el estudiantado también favorece la transformación de los conflictos, a partir del diálogo, el establecimiento de acuerdos y el respeto a la dignidad y los derechos humanos. De esta manera, se busca eliminar las expresiones de violencia, tanto en el interior de las aulas, como en la escuela y su perímetro circundante, favoreciendo conductas de respeto y cuidado de la integridad de las personas y la comunidad escolar.

El tipo de ordenamiento legal propuesto es la modificación a un Acuerdo Secretarial cuyo propósito es crear mejores condiciones para el aprendizaje de niñas, niños y adolescentes, así como favorecer el trabajo de maestras y maestros frente a grupo, en tanto se elabora un nuevo planteamiento curricular que dé cabal cumplimiento a lo mandatado en el DECRETO. En el caso de Formación Cívica y Ética la propuesta se basa en el análisis de los resultados nacionales de la Prueba Planea aplicada en 2018, a una muestra de 3 367 escuelas y 93 992 estudiantes de sexto de primaria de las 32 entidades, que da cuenta de que 39% de los estudiantes no es capaz de identificar que el incumplimiento de una norma implica una sanción; reconocer que el respeto a las diferencias es esencial para la resolución de conflictos; referir la importancia de mantenerse informado para la participación; reconocer que la corrupción y la violación a los Derechos Humanos quebrantan el Estado Democrático, entre otros aspectos. También se tomó en cuenta el Análisis curricular de la educación ciudadana en la educación básica obligatoria, elaborado por el INEE en 2019 , en el que se señalan áreas de oportunidad en el currículo de Formación Cívica y Ética en educación básica respecto del respecto del desarrollo de capacidades del sujeto ciudadano en sus dimensiones política, moral y social, y como sujeto con dignidad y derechos”. En la evaluación curricular destacan deficiencias en la formación del sujeto político, así como en el conocimiento cívico, destacando que “relación que el currículo plantea con las instituciones y la autoridad es formal, legalista y procedimental. Desde esa visión es difícil desplegar la construcción de capacidades para el ejercicio de los derechos” . Otro referente es el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana 2016, realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA, por sus siglas en inglés) y coordinado en México por el INEE, aplicado a una muestra estudiantes de segundo de secundaria a 3000 estudiantes de 150 escuelas secundarias del país, se valoró conocimiento cívico, compromiso cívico y actitudes cívicas. Aunque ha habido avances en siete años, México se encuentra entre los tres promedios más bajos de conocimiento cívico y la mayoría de los estudiantes se ubica en niveles de desempeño concreto, es necesario para fortalecer las competencias y las disposiciones de los estudiantes y asumir una ciudadanía responsable y actuante, que conozca el funcionamiento de su sociedad política, comprenda los problemas sociales y políticos, y posea herramientas analíticas para tomar postura, emitir juicios y hacer propuestas. En el compromiso cívico los estudiantes mexicanos se muestran relativamente dispuestos a mantenerse informados, a comprometerse si es necesario y tienen la intención de participar en el futuro, pero en el presente asumen un papel pasivo. Es necesario fortalecer entre los estudiantes diversos rasgos del compromiso cívico, como mantenerse informado, participar en el análisis de situaciones sociales y políticas, el sentido de eficacia política, la membresía a organizaciones, y la disposición a la participación social, política y electoral. Las percepciones de un alto porcentaje de jóvenes mexicanos son contrarias al espíritu de la democracia, ya que consideran como malos rasgos que son positivos y viceversa; por el otro, se observa una tendencia a no tomar postura y considerar “ni bueno ni malo” para la democracia aspectos que claramente están en alguno de los dos polos . A partir de las evaluaciones se consideró la necesidad de establecer una línea formativa que favoreciera el logro de aprendizajes de las y los estudiantes de primero a sexto grado de primaria y que tuviera continuidad en los tres grados de la educación secundaria. Ello favorecería la formación integral de las y los estudiantes de la educación primaria y secundaria, pues se considera que se ha debilitado la formación cívica y ética de los estudiantes, al punto en que, en los ámbitos de convivencia escolar, la cohesión entre la comunidad educativa, se ha deteriorado afectando con ello el tejido social y la apropiación de valores por parte de las personas para que puedan actuar conforme a ellos en sus espacios de convivencia. En este sentido, la escuela no ha sido factor de cambio para transformar situaciones de violencia, corrupción y desigualdad que se viven en la sociedad y, ante todo, no ha favorecido a los grupos más vulnerados a quienes no se les ha brindado una educación que haga posible que puedan mejorar su calidad de vida. En este sentido, establecer la obligatoriedad de la Formación Cívica y Ética en todo el tramo de la educación primaria y la educación secundaria, hace posible contribuir a la formación de futuros ciudadanos que actúen con honradez y responsabilidad, además de asumir compromisos éticos con el entorno social y el medio ambiente. Para el caso de vida saludable y derivada de la Contingencia Sanitaria (COVID-19) se hizo urgente atender tal necesidad, sumada a la práctica de la higiene personal y comunitaria como elementos indispensables para la prevención. En ese contexto se creó el área de Vida Saludable. Se incorpora al Plan de Estudios para desarrollar hábitos relacionados con alimentación adecuada, higiene y actividad física. Se posibilita un aprendizaje significativo y la formación de hábitos que promueva, entre otros, la formación de estilos de vida saludable a través del diálogo, la reflexión y el juicio crítico.

Disposiciones jurídicas vigentes#1

Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral (ACUERDO 12/10/17), aplicable y obligatorio en los Estados Unidos Mexicanos para los niveles de preescolar, primaria y secundaria; publicado en el DOF 11 de octubre de 2017, mismo que este proyecto propone modificar.

Apartado II.- Identificación de las posibles alternativas a la regulación
Alternativas#1

No emitir regulación alguna

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#1

1. No emitir la regulación, es decir, mantener el Acuerdo 12/10/17 como se encuentra actualmente, no tiene beneficios y su costo es elevado. En el caso de Formación Cívica y Ética las y los estudiantes de primero a tercero de primaria no adquirirán las nociones básicas de ciudadanía y ética que fundamentan una convivencia pacífica respetuosa de la dignidad y los derechos de las personas. La ausencia de contenidos específicos de civismo, ciudadanía y ética en los tres primeros grados de primaria impacta desfavorablemente en el desarrollo integral de las y los estudiantes. Por si parte, el área de Vida Saludable atiende el derecho a la salud y a una serie de preocupaciones globales de carácter urgente, como lo es contribuir a la sostenibilidad ambiental y evitar la propagación de enfermedades y pandemias como la presente y las que se prevén a futuro. La prevención evita una mayor demanda de los servicios de salud, recursos económicos y sociales. Mantener el diseño curricular, implicaría favorecer la desigualdad a los grupos más vulnerables del sistema educativo, pues no ofrece la posibilidad para atender a la diversidad de estudiantes que asisten a la escuela, así como el poder adecuar los espacios curriculares para atender sus necesidades pues no hay asignaturas que les brinden la posibilidad de abordar temáticas que serían de su interés o que contribuyen a atender las problemáticas que se viven en el contexto cercano. El que puedan abordar temáticas que son de su interés, contribuye no sólo a su formación integral, sino también a asumir compromisos para aprendan a vivir y convivir en sociedad. 2. En cuanto a favorecer la Formación Cívica y Ética en todo el tramo de la educación primaria, no habría posibilidad de que se llevará a cabo en toda la educación básica, sino es que se emite el Acuerdo Secretarial, el cual hace posible que a las y los estudiantes de educación primaria y secundaria se les brinde una educación en valores, que promueva la transformación de la escuela y tenga impacto en los contextos cercanos. De esta manera, se hace posible que la Formación Cívica y Ética tenga una función social pues contribuirá a mejorar la convivencia y favorecerá que los estudiantes actúen conforme a los principios y valores de la democracia y los derechos humanos. El programa de estudios de Vida Saludable suma a la relevancia del currículo, contribuyendo a la protección de la salud individual, familiar y comunitaria, además de favorecer el rendimiento académico de las y los estudiantes. Sin su inclusión, no había posibilidad de que las escuelas secundarias tuvieran acceso a impartirla si la Autoridad Federal no emite este Acuerdo, dado que es ella la única que tiene la facultad para determinar el programa de estudios. La incorporación del trabajo transversal para abordar la salud, si bien, ha sido una de las aspiraciones que se han impulsado durante los últimos años, es necesario reconocer que existen distintos factores como el tiempo de la jornada escolar, la carga horaria para cada asignatura o área, la formación docente, entre otros, los cuales condicionan e inciden negativamente para modificar comportamientos que ponen en riesgo la salud de alumnas y alumnos; por lo que, al incluir un espacio que complementa los aprendizajes que se promueven en Ciencias, Conocimiento del medio, Educación Física, Educación Socioemocional, Formación Cívica y Ética, por mencionar algunos, y de manera particular, se centra en el desarrollo de habilidades que favorecen la adquisición de hábitos saludables es una oportunidad fundamental para ofrecer herramientas pedagógicas y didácticas que incidan en fomentar el logro de un mayor bienestar para la población escolar.

Alternativas#2

Otras

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#2

. Otra alternativa es insertar en los tres primeros grados de educación primaria la asignatura Formación Cívica y Ética, restituyendo la carga curricular que la asignatura en el Plan de Estudios 2011 y que fue cedida a Conocimiento del Medio e Historias Paisajes y Convivencia. De cuarto de primaria a tercero de secundaria la carga horaria sería la misma, lo cual no tendría ningún impacto laboral de los profesores de primaria y secundaria. Asimismo, en el ciclo escolar 2020-2021 se editaron libros de Formación Cívica y Ética para las y los estudiantes de primero a sexto de primaria, al no tener presencia en el mapa curricular, en los primeros grados de primaria la asignatura quedó como formativa, su trabajo en el aula quedó a criterio de los docentes. Con la posibilidad siempre vigente de omitir su trabajo priorizando a otras asignaturas. La inclusión curricular de la asignatura Formación Cívica y Ética de primero a tercero de primaria, no representaría un costo adicional, puesto que ya existen los libros de texto y son acordes con el programa que se presenta. Otro mecanismo para favorecer la Formación Cívica y Ética de las y los estudiantes es la capacitación y actualización a las y los docentes de educación primaria y secundaria a quienes se podría brindar talleres o cursos de capacitación relacionados con las temáticas de las asignaturas, sin embargo, ello implicaría modificar el Acuerdo 12/10/17 para armonizar la evaluación de la capacitación y su impacto en la formación de las y los estudiantes. No emitir la modificación a este Acuerdo secretarial en los primeros grados de educación primaria la Formación Cívica y Ética quedaría como un contenido formativo, sin ninguna obligatoriedad, que se trabajaría en el aula según el criterio y la disposición de las y los docentes. No emitir la modificación a este Acuerdo secretarial se mantendría una confusión entre los docentes del área de Vida Saludable, respecto a la forma de implementarla y sin homologación. Las horas que tendrían asignadas para su impartición y sobre todo los aprendizajes esperados para reconocer el progreso que los estudiantes tendrán al estudiarla. Por último, socialmente perdería su importancia para la formación de los estudiantes.

No existe otra alternativa para atender a esta problemática, dadas las razones que se indican en el punto 4. Con la propuesta se contribuye a que las y los estudiantes desarrollen capacidades para orientar sus acciones personales y sociales, con autonomía, conforme a principios éticos y valores democráticos, enfocados al ejercicio de la ciudadanía democrática, en el contexto de una sociedad culturalmente diversa, interconectada en constante transformación. Con la asignatura Formación Cívica y Ética se atiende lo establecido en las modificaciones al Artículo Tercero Constitucional y la Nueva Ley General de Educación respecto de Fortalecer el tejido social para evitar la corrupción, a través del fomento de la honestidad y la integridad. Así como fomentar la responsabilidad ciudadana, sustentada en valores como la honestidad, la justicia, la solidaridad, la reciprocidad, la lealtad, la libertad. La incorporación de la asignatura nos lleva a considerar que la Formación Cívica y Ética es un eje central en la formación integral de las y los estudiantes pues además de contribuir a la desarrollo de valores, como la honestidad, responsabilidad, justicia, legalidad, igualdad y equidad, así como el asumir a la democracia como una forma de vida y de gobierno, es un planteamiento que pone al centro a la persona y a las comunidades a las cuales convoca a participar en sus espacios de convivencia para atender las problemáticas que se viven en el entorno, con apego a los derechos humanos y a favor de una cultura política democrática. Por su parte, los estudios de Vida Saludable abonan a la relevancia del currículo al fortalecer estilos de vida saludable y sostenible.

Apartado III.- Impacto de la regulación
Accion#1

No Aplica

Tipo#1
Vigencia#1
Medio de presentación#1
Requisitos#1
Población a la que impacta#1
Ficta#1
Plazo#1
Justificación#1

Nombre del trámite#1
Homoclave#1
Obligaciones#1

Establecen obligaciones

Artículos aplicables#1

El Artículo Tercero Transitorio, establece que para los seis grados de educación primaria y los tres grados de educación secundaria se implementará el área de Vida Saludable, del componente Desarrollo Personal y Social, así como la asignatura de Formación Cívica y Ética, del componente Formación Académica, con base en lo establecido en el Anexo del proyecto de Acuerdo Secretarial.

Justificación#1

La asignatura Formación Cívica y Ética contribuye al desarrollo de las dimensiones ética, política y de derechos en los y las estudiantes, para que vivan la democracia en lo social y lo político; interactúen de forma pacífica en sus diferentes entornos; asimismo, que sean capaces de establecer relaciones interculturales e inclusivas que promuevan el cambio social, la confianza, la solidaridad y el afecto entre personas y culturas, así como el respeto a la diversidad y la protección a la naturaleza, favoreciendo la formación de sujetos éticos, de derechos y políticos. Con base en la Ley General de Educación, la Secretaría determinará los planes y programas de estudio, aplicables y obligatorios en toda la República Mexicana, de la educación preescolar, la primaria, la secundaria, la educación normal (art. 23). Los cuales deberán contener los propósitos específicos de aprendizaje de las asignaturas u otras unidades dentro de un plan de estudios, así como los criterios y procedimientos para evaluar y acreditar su cumplimiento. Podrán incluir orientaciones didácticas y actividades con base a enfoques y métodos que correspondan a las áreas de conocimiento, así como metodologías que fomenten el aprendizaje colaborativo, entre los que se contemple una enseñanza. Los planes y programas de estudio tendrán perspectiva de género para, desde ello, contribuir a la construcción de una sociedad en donde a las mujeres y a los hombres se les reconozcan sus derechos y los ejerzan en igualdad de oportunidades. Al respecto el programa de Formación Cívica y Ética integra perspectivas educativas de relevancia global construidas para responder a los desafíos del mundo contemporáneo que contribuyen a enriquecer la noción de ciudadanía democrática, en particular las siguientes: interculturalidad para todas y todos, igualdad de género, cultura de paz y desarrollo sostenible. El enfoque del programa de Formación Cívica y Ética es vivencial, reflexivo y dialógico, porque lo que construye al sujeto ético, político y de derechos es su interacción con otras personas que conforman comunidades sociales, políticas y culturales diversas. En este sentido, el espacio escolar es propicio para promover diversas oportunidades de interacción, con base en el ejercicio de los derechos, el cumplimiento de responsabilidades y la participación colectiva para el bien común. Lo que contribuye a que “educandos son los sujetos más valiosos de la educación con pleno derecho a desarrollar todas sus potencialidades de forma activa, transformadora y autónoma” (LGE, Art. 72). Los aprendizajes esperados de la asignatura se enfocan a promover “los valores para la responsabilidad ciudadana y social, como el respeto por los otros, la solidaridad, la justicia, la libertad, la igualdad, la honradez, la gratitud y la participación democrática con base a una educación cívica” (LGE, Art. 18, Fracc. XI). La Formación Cívica y Ética contribuirá al desarrollo integral de las y los estudiantes favoreciendo con ello a la formación de sujetos éticos, políticos y de derechos en el contexto de una sociedad culturalmente diversa, que enfrenta desafíos como la desigualdad, exclusión, violencia, injusticia, corrupción, discriminación, problemas de salud pública, deterioro ambiental y que demanda la formación de sujetos éticos, quienes además de actuar con responsabilidad y autonomía, muestran responsabilidad por lo que ocurre en su entorno social y natural, aprenden a reconocer y apegarse a principios éticos en su relación con los demás, como el cuidado muto y el respeto a la dignidad humana. Asimismo, implica formar sujetos políticos quienes asuman la capacidad para transformar su realidad para el bien colectivo, que actúen conforme a los principios y mecanismos de la vida democrática y asuman su corresponsabilidad en los asuntos públicos para contribuir al bienestar compartido. Además de favorecer la formación de sujetos de derecho quienes se reconocen como personas titulares de derechos universales, ineludibles, irrenunciables, interdependientes, indivisibles y progresivos; además de reconocer que ninguna persona puede ser despojada de estos ni discriminada por ningún motivo. De esta manera, la Formación Cívica y Ética hace posible que las y los estudiantes participen en asuntos que afectan a la comunidad, al país y al mundo, tomando como referencia de sus acciones los principios y valores de la democracia y los derechos humanos. En este marco, en seguimiento a lo establecido en la LGE, el incorporar la asignatura de Formación Cívica y Ética en el tramo de la educación primaria y secundaria la convierte en un documento normativo dirigido a los docentes quienes tendrán que realizar las adecuaciones pertinentes para su implementación en el salón de clases, asimismo les permitirá tener conocimiento de los aprendizajes esperados, la propuesta de trabajo didáctico que se propone en la asignatura y las sugerencias de evaluación. En cuanto los padres de familia podrán conocer la formación en valores que se brinda a sus hijas e hijos. Ante la emergencia sanitaria y, con base en la coordinación de acciones implementadas por el Gobierno Federal para enfrentar, mitigar y controlar la enfermedad generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19) se consideró necesario que la SEP, a partir del ciclo escolar 2020-2021, impartiera contenidos educativos que fomenten y promuevan estilos de vida saludables, así como de educación para la salud, para ello, Vida Saludable se centra en el conocimiento de sí, la empatía, el juicio ético y el pensamiento crítico para la puesta en práctica de habilidades, actitudes y valores fundamentales que contribuyen a generar un sentido de bienestar físico, psicológico y social. Se espera que las y los estudiantes se identifiquen como sujetos con derechos y responsabilidades y fortalezcan la toma de decisiones en favor de su salud en torno a la higiene personal y comunitaria, la actividad física y la alimentación saludable y sostenible. Esta área de desarrollo personal y social contribuye a que las y los estudiantes reconozcan su propio cuerpo, lo que sucede en él y cómo cambia, que fortalezcan su autoestima, valoren su organismo como algo único e insustituible e identifiquen la salud como un aspecto de la calidad de vida. Mediante experiencias vivenciales y diálogo se propicia el análisis de casos en los que pueden verse expuestos las y los estudiantes y que demandan, por tanto, anticipar riesgos y consecuencias para su vida personal, familiar y comunitaria. Esto se relaciona estrechamente con la reflexión acerca de las propias características, sentimientos y aspiraciones individuales, así como con la capacidad para elegir un estilo de vida sano, activo, responsable y pleno. Con base en la Ley General de Educación, corresponde de manera exclusiva a la autoridad educativa federal determinar para toda la República los planes y programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria (art. 12). En los cuales se definirán los contenidos de la educación, para ello en los planes y programas de estudio deberán establecerse los propósitos de formación general y en su caso, la adquisición de conocimientos, habilidades, capacidades y destrezas que correspondan a cada nivel educativo; los contenidos fundamentales de estudio organizados en asignaturas u otras unidades de aprendizaje; las secuencias indispensables que deben respetarse entre las asignaturas o unidades de aprendizaje; así como los criterios y procedimientos de evaluación y acreditación para verificar que el educando cumple los propósitos de cada nivel educativo; podrá incluir sugerencias sobre métodos y actividades para alcanzar dichos propósitos (art. 47). En seguimiento a lo que establece la LGE, el programa de estudios del área Vida Saludable, es un documento normativo que está dirigido a los docentes que la imparten y tiene la función de orientar su práctica docente. En este sentido se plantean los aprendizajes esperados que se promueven para las y los estudiantes, así como un abanico de opciones para concretarlos a través del apartado de orientaciones didácticas el cual, se debe entender como una serie de propuestas opcionales. Es decir, que el docente podrá elegir alguna de ellas si es conveniente para el contenido que está trabajando y resulta adecuada para sus condiciones escolares y materiales o generar otras. En ese mismo sentido están planteadas las sugerencias de evaluación. Esta área, ofrece oportunidades a las y los estudiantes para fortalecer sus hábitos de higiene personal, familiar y colectiva, abrir el horizonte de sus rutinas de actividad física y sus ampliar sus opciones alimentarias saludables, reconociendo el valor cultural y nutrimental de los alimentos autóctonos y tradicionales de la gastronomía mexicana. De igual manera, favorece la vinculación de la escuela con la comunidad, al ser un espacio que convoca a diversas actividades colectivas, como la organización de jornadas de salud que impliquen el trabajo colaborativo con la comunidad, mediante entrevistas, pláticas, conferencias y talleres; campañas de limpieza o vacunación; organización e implementación de actividades recreativas (caminatas, paseos ciclistas, encuentros deportivos y excursiones); la planeación de ferias gastronómicas para la degustación de platillos o refrigerios escolares saludables, que fortalezcan el disfrute de la comida y la convivencia; y la creación de huertos caseros y escolares para fomentar el autoconsumo en el hogar y la escuela, entre otras. Sin duda, esta área abona a cerrar las brechas de aprendizaje de los estudiantes de secundaria, ya que permite acercarse al conocimiento de manera práctica, lo que favorece el aprendizaje vivencial.

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1

escuelas primarias y secundarias

Describa o estime los costos#1

No existe impacto en su implementación en las escuelas primarias ni secundarias. Describa o estime los En cuanto a la educación primaria, no existe la necesidad de contemplar la incorporación de un nuevo docente para que imparta la asignatura, pues en este nivel educativo el docente frente a grupo es el que imparte todas las asignaturas que estable el currículo del nivel. Esto no afecta a las escuelas públicas o privadas. En cuanto a la educación secundaria, el Acuerdo 12/10/17, estable la incorporación de la asignatura para los tres grados del nivel educativo, el cual se va a implementar a partir del ciclo escolar 2021-2022, esto hace posible contar con el grupo de docentes que estarían atendiendo la asignatura. Dado que el currículo para educación primaria y secundaria es de observancia nacional, las escuelas de sostenimiento privado deberán participar de las obligaciones que aquí se plantean, sobre todo en lo que corresponde al área de Vida Saludable.

No, su cumplimiento es tanto para escuelas públicas como privadas

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1
Describa de manera general los beneficios que implica la regulación propuesta#1

Los particulares contaran con la certeza de un plan de estudios de primaria y secundaria que incluye en su malla curricular la Formación Cívica y Ética, en la que se trabajan aprendizajes esperados de relevancia social, entre los que destacan los aspectos vinculados con la ciudadanía, los derechos de las niñas, niños y adolescentes, la cultura de paz y la convivencia pacífica. No tendrán que implementar programas extracurriculares para tratar esos temas con su alumnado. Derivado de lo anterior podrán contar con libros de texto para la asignatura elaborados por la SEP es el caso de la educación primaria, o bien dictaminados por la SEP para la educación secundaria. En cuanto a la implementación de la asignatura en los seis grados de la educación primaria no implicaría una gasto pues se cuenta con los docentes que atienden cada uno de los grados, quienes son los que implementarían los contenidos de la asignatura, además la implementación de un nuevo programa de estudios no demandaría ampliar el tiempo para su enseñanza y aprendizaje, pues las escuelas tiene la facultad de adecuar el tiempo lectivo para que todas las asignaturas puedan impartirse en la carga horaria establecida para el nivel. En cuanto a la educación secundaria, se estaría ahorrando la necesidad de contratar un nuevo docente, pues el Acuerdo 12/10/17 ya había establecido la implementación de la asignatura para los tres grados, con lo cual se estaría ahorrando un recurso pues el personal docente con el que cuenta estaría en posibilidades de atender la asignatura. En materia de periodos lectivos y autonomía curricular las escuelas podrían tener mayor decisión sobre la forma en la que van a distribuir el tiempo disponible para la enseñanza y el aprendizaje, considerando las necesidades educativas de los estudiantes y sus intereses. De igual manera, podrán definir cuáles son los contenidos curriculares que requieren incluir como parte de su oferta educativa o en su caso profundizar en los mismos aprendizajes de las asignaturas o las áreas del currículo. Por otra parte, los lineamientos para la Autonomía curricular serán modificados para facilitar la implementación de este componente y así favorecer la descarga administrativa en las escuelas, ya que ahora sólo tendrán que hacer una planeación de actividades como lo realizan para el resto de sus asignaturas o áreas y enfocarse a la atención de sus estudiantes. Aunado a ello, el espacio de profundización de Autonomía curricular, ofrece a las escuelas mayores oportunidades para atender con pertinencia las necesidades educativas de los estudiantes, lo que podría derivar en cerrar las brechas de aprendizaje en favor de los estudiantes que más lo necesitan.

Proporcione la estimación monetizada de los beneficios que implica la regulación#1

La propuesta no impacta la cuestión laboral de las y los docentes de primaria y secundaria, se mantiene la carga horaria de la asignatura Formación Cívica y Ética en secundaria.

Los beneficios son superiores a los costos, dado que de continuar con la implementación del Acuerdo 12/10/17 como se realizó durante el ciclo escolar 2020-2021, se correría el riesgo de omitir Vida Saludable y la Formación Cívica y Ética, dejando su enseñanza al criterio de las y los docentes, desaprovechando los materiales didácticos elaborados por la SEP para promover la formación ética y ciudadana, como son los libros de texto y los programas de televisión de la serie Aprende en casa. La inserción de la Formación Cívica y Ética en la educación primaria, no implica costos adicionales en salarios docentes, ni en elaboración de material didáctico.

Apartado IV. Cumplimiento y aplicación de la propuesta

La Secretaría de Educación Pública emitirá las modificaciones al Acuerdo número 12/10/17 por el que se establece el plan y los programas de estudio para la educación básica: aprendizajes clave para la educación integral publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 2017. En la modificación se harán las precisiones correspondientes respecto a la implementación de la asignatura de Formación Cívica y Ética para los grados primero, segundo y tercero de educación primaria, así como el mantener de tercero a sexto grado la asignatura en el nivel educativo referido, y para la educación secundaria, se mantendrá la asignatura para los tres grados. La Secretaría de Educación Pública preverá el otorgamiento de periodos lectivos para la asignatura de Formación Cívica y Ética para el primero y segundo grado de educación primaria, y tercero de secundaria en los lineamientos de ajustes a las horas lectivas. Para los grados de primero y segundo de educación primaria y tercero de educación secundaria la Secretaría de Educación Pública, a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular y de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, realizará los ajustes a la Boleta de Evaluación, así como las precisiones que sean conducentes en las Normas de Control Escolar, ello con motivo de la inclusión de la asignatura “Formación Cívica y Ética” como parte del componente de Formación Académica. Para este ciclo escolar ya están en proceso de impresión y distribución los libros de texto para los seis grados de educación primaria, mismos que hasta el ciclo escolar 2020-2021 tuvieron un carácter formativo para los primeros grados de educación primaria, sujetos al criterio de los docentes, a partir de la publicación del acuerdo modificatorio tendrán un carácter obligatorio. Con la publicación del acuerdo de acelerará la capacitación y actualización docente a todos los docentes de primaria y docentes de la asignatura Formación Cívica y Ética de Secundaria para trabajar con enfoque de la asignatura. Para el caso de Vida Saludable, como parte del componente de Desarrollo personal y social, la Secretaría de Educación Pública a través de la Dirección General de Desarrollo Curricular y de la Dirección General de Acreditación, Incorporación y Revalidación, realizará los ajustes a la Boleta de Evaluación, así como las precisiones que sean conducentes en las Normas de Control Escolar.

Apartado V. Evaluación de la propuesta

La evaluación continua del proceso educativo que se derive de esta modificación se realizará conforme lo que indica las normas para la evaluación del aprendizaje, acreditación, promoción, regularización y certificación de los educandos de la educación básica. A través de este proceso se dará cuenta del aprovechamiento de los distintos componentes del currículo, lo cual va a derivar en la acreditación y promoción de los estudiantes a lo largo de los grados y niveles educativos. Se destaca la evaluación formativa que pone el acento en que las y los estudiantes, de manera constante, valoren sus avances y se planteen nuevos retos. Se trata de contribuir a que se ejerciten en un proceso metacognitivo que los lleve a tomar conciencia de la forma en cómo van aprendiendo. A través de este proceso se dará cuenta del aprovechamiento de los distintos componentes del currículo, lo cual va a derivar en la acreditación y promoción de los estudiantes a lo largo de los grados y niveles educativos. De igual manera, su cumplimiento se podrá evaluar a través de los resultados de las evaluaciones de logro, tanto nacionales como internacionales, las cuales nos permiten mirar el avance en los aprendizajes de niñas, niños y adolescentes al finalizar la primaria y la secundaria.

Apartado VI. Consulta pública

Si

Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1

Otro

Señale el nombre del particular o el grupo interesado#1

Grupos Focales en los que participaron Docentes, Directivos y Autoridades Educativas Locales

Describa brevemente la opinión del particular o grupo interesado#1

Se les preguntó a los maestros participantes en los grupos focales de preescolar, primaria y secundaria de las treinta y dos entidades, pertenecientes a las distintas modalidades educativas: primarias generales, CONAFE, multigrado, secundarias generales, técnicas y telesecundarias, sobre implementación de la Formación Cívica y Ética. Los participantes en los grupos focales denominados diálogos docentes de todos los niveles coincidieron en resaltar la pertinencia de construir la línea de Formación Cívica y Ética de primero de primaria a tercero de secundaria. Destacan el acierto de que enfoque de la asignatura sea práctico, vivencial, reflexivo, analítico, crítico, aplicable en situaciones concretas de su cotidianidad. Las y los profesores destacan la necesidad de trabajar la asignatura con el apoyo de metodologías activas, como los proyectos y aprendizaje servicio. En cuanto a las coincidencias externadas por las autoridades de las entidades, señalaron que el documento atiende a los principios de la Nueva Escuela Mexicana y está fundamentado en el artículo 3° constitucional y la Ley General de Educación; se considera adecuado proponer la formación en valores por parte del Sistema Educativo Nacional, contrario a lo que ha sido la promoción de valores, que se ha comprobado que no ha dado resultados; se señala que poner el énfasis en la democracia y los derechos humanos en la formación de los estudiantes se convierte en una herramienta fundamental para atender la inseguridad y la violencia creciente en el país; y se considera que las estrategias pedagógicas propuestas dan un viraje al trabajo meramente discursivo y memorísticos con que se ha venido trabajando la asignatura. Con relación a las propuestas realizada, se sugiere incorporar los valores mencionados en el Plan Nacional de Desarrollo 2020-2024; considerar como marco que oriente el contenido del guion la Ley General de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes; incorporar estrategias que permitan fortalecer vínculos entre la escuela-alumno-familia; definir las cuatro perspectivas que se proponen trabajar en el guion: la interculturalidad, la equidad de género, el desarrollo sostenible y la ciudadanía digital; y diseñar una capacitación profunda en la cual se enfatice sobre la importancia del papel docente como modelo a seguir en la Formación Cívica y Ética. También se presentó el programa de Formación Cívica y Ética a instituciones vinculadas con la temática para realizar las aportaciones correspondientes, entre las que destacan MEJOREDU, INE, CNDH, CONAPO, Normales, así como especialistas en la temática pertenecientes a instituciones de educación superior como la UNAM, Benemérita Escuela Nacional de Maestros, UPN, Universidad Iberoamericana, Universidad del Claustro de Sor Juana. El programa de Formación Cívica y Ética tuvo muy buena aceptación entre las y los especialistas de las distintas instituciones, propusieron fortalecer el trabajo con nociones cívicas, el conocimiento de derechos de NNA, así como los aspectos socioemocionales.

Los docentes de las distintas modalidades de primaria y secundaria realizaron las siguientes aportaciones: las y los estudiantes tienen que aprender a reconocerse como sujetos de derechos y no sólo como objetos de protección; reconocer sus responsabilidades y su capacidad de contribuir a mejorar su entorno, siempre acorde con su edad; desarrollar su sentido de pertenencia a México y el aprecio por sus símbolos; valorar la diversidad en todas sus expresiones, incluida la diversidad sexual, para aprender a convivir con otros seres humanos; promover la cultura de paz, que no enfatiza en la ausencia del conflicto, sino que lo ve como un desacuerdo que puede ser solucionado mediante el diálogo; la interculturalidad, el respeto a la diversidad, la multiculturalidad, considerar temas como los afromexicanos y los migrantes. Los docentes propusieron disminuir el número de organizadores curriculares y de ejes, integrar los seis ejes en tres para responder al número de trimestres. Los ejes propuestos por los docentes son: Conocimiento y cuidado de sí mismo, autorregulación y ejercicio responsable de la libertad; Convivencia pacífica, solución de conflictos con sentido de justicia y apego a la legalidad; y Democracia y participación ciudadana, sentido de pertenencia, respeto y valoración de la diversidad. Con algunos ajustes la propuesta de los docentes se retoma en el programa de Formación Cívica y Ética que se presenta. Entre las propuestas que realizan las y los docentes consultados destacan promover la toma de decisiones en las y los estudiantes, ya que muchos problemas que se presentan en la actualidad recaen en no saber tomar una correcta decisión, y en el pensar en las consecuencias de las mismas, por eso es importante que en el aula encuentre diferentes escenarios, opciones, e información pertinente y oportuna que les permita tener opciones para poder decidir. Un aporte fundamental de los docentes es el énfasis en la función transformadora de las maestras y maestros, ya que el fortalecimiento de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación básica requiere que la intervención de maestras y maestros sea transformadora y promueva el desarrollo cívico y ético de cada estudiante, con el fin de alcanzar la conciencia personal y social sobre los principios y valores que orientan sus acciones para el bienestar individual, colectivo y con el medioambiente que lo rodea. En el programa de estudios de Formación Cívica y ética se incluyeron de manera concreta los siguientes aspectos: se precisó la finalidad de la Formación Cívica y Ética en la Educación Básica la cual promueve el desarrollo de capacidades en las y los estudiantes para orientar sus acciones personales y sociales, con autonomía, conforme a principios éticos y valores enfocados al ejercicio de la ciudadanía democrática. Se precisa que la asignatura contribuirá al desarrollo de sujetos éticos, políticos y de derechos para que vivan la democracia no sólo en lo político sino también en lo social; interactúen de forma pacífica en sus diferentes entornos; asimismo, que sean capaces de establecer relaciones interculturales e inclusivas que promuevan la confianza, la solidaridad y el afecto entre personas y culturas, así como el respeto y la protección a la naturaleza. Se precisaron los valores éticos consensuados como nación y plasmados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los que destacan: respeto, reciprocidad, solidaridad, igualdad, honestidad, libertad, justicia, legalidad y cooperación. Se precisaron las siguientes perspectivas: la interculturalidad, como un referente para construir una sociedad más justa, igualitaria y empática, en la que prevalezcan la igualdad, la dignidad, la mutua comprensión y el respeto, su abordaje construye condiciones para la transformación y erradicación de procesos y prácticas de exclusión, discriminación y racismo. La igualdad de género, como una perspectiva que promueve que mujeres y hombres logren, en igualdad de condiciones, el pleno ejercicio de sus derechos y, por lo tanto, gocen de las mismas oportunidades laborales, educativas, culturales y recreativas, tanto en los ámbitos públicos como privados. La cultura de paz, como una perspectiva que implica que los seres humanos pongan en práctica sus capacidades y demanden respeto a su dignidad, desarrollen el pensamiento crítico ante cualquier hecho de violencia que vulnere la dignidad humana, y fortalezcan el sentido de comunidad, en la que se valore la diversidad y se promueva el fortalecimiento de la identidad y la pertenencia. El desarrollo sostenible como una perspectiva que favorece la relación entre los seres humanos, entre éstos y la naturaleza en la que se satisfagan las necesidades de sus integrantes, generando el menor daño posible al medioambiente y sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras a una vida digna. Se precisó el enfoque de la asignatura, el cual es vivencial, en cuanto a que se reconoce que el aprendizaje de la asignatura trasciende a las diferentes interacciones sociales dentro y fuera de la escuela, por lo que involucra a todos los integrantes de la comunidad educativa; es reflexivo en tanto que de la asignatura promueve la reflexión individual y la discusión colectiva de valores, el razonamiento y la deliberación ética que cuestionen el sentido, las motivaciones y medios de los actos individuales y colectivos durante los procesos de aprendizaje; asimismo es dialógico en tanto que desarrolla en los estudiantes la capacidad de experimentar el poder de la palabra, mediante la expresión de pensamientos, intereses, ideas, preguntas y preocupaciones en diálogos o conversaciones colectivas. Los ejes formativos se concretan de la siguiente manera: Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos, cuidando de sí y de los demás; Convivencia pacífica, inclusiva, con igualdad de género e interculturalidad; y Ciudadanía democrática, comprometida con la justicia y el apego a la legalidad. Se incluyeron de manera concreta los siguientes aspectos, con base en los comentarios que se detallan a continuación: a. Creación del espacio curricular Vida saludable para favorecer el desarrollo de hábitos saludables asociados con higiene personal y limpieza del entorno; la práctica sistemática de actividad física y la toma de decisiones informada para el consumo de alimentos. a. Mantener el espacio curricular de Autonomía curricular en el Plan y programas de estudio. b. Modificar la implementación de Autonomía curricular, para facilitar su desarrollo en las aulas y lograr potencializar su flexibilidad en la definición de contenidos y el tiempo que se destina al componente. c. Dar mayor flexibilidad y posibilidad de decisión a los docentes para desarrollar contenidos específicos con sus estudiantes de acuerdo a sus necesidades educativas e intereses. d. Incorporar la asignatura de tecnología para secundaria. Se les preguntó a los maestros participantes en los grupos focales sobre implementación de Autonomía curricular, específicamente si les gustaría continuar con la implementación en los próximos ciclos escolares, 49% está a favor de su continuidad. Por nivel y servicio educativo encontramos que las maestras y maestros de Educación Especial fueron quienes mayoritariamente se pronunciaron por continuar con Autonomía Curricular. En orden descendente, le siguen las Secundarias generales y técnicas; después las telesecundarias, seguido de Educación Física y Preescolar del servicio indígena. Es importante señalar que el aspecto positivo en el que coinciden tanto quienes están a favor como quienes están en contra de Autonomía Curricular es que los clubes promueven la convivencia, el interés y la motivación de los estudiantes, destacando el aspecto lúdico y práctico de las actividades; en las cuales los maestros encontraron también la posibilidad de hacer algo diferente con los estudiantes. Por función educativa se encontró que, la mayoría de directores y supervisores participantes, están a favor de continuar con la implementación de Autonomía, a diferencia de los docentes, quienes en su mayoría se pronunciaron por no continuar. La valoración que hicieron los maestros de secundaria del componente Autonomía Curricular arrojo tres elementos coincidentes en los grupos focales del nivel secundaria, el primero alude a una valoración positiva, en términos generales, sobre el diseño del componente, señalando que se trata de un elemento innovador y con buena intención educativa pues considera el contexto y los intereses de los estudiantes. El segundo aspecto coincidente es una valoración del proceso previo a la implementación y durante la implementación, en su mayoría se identifican valoraciones negativas que aluden a la improvisación de la autoridad educativa, confusión en los documentos, caos, falta de información oportuna, falta de recursos, falta de acompañamiento antes y durante los clubes y, una excesiva exigencia para echarlos a andar. El tercer aspecto coincidente es la valoración positiva respecto a lo observado con los alumnos, se alude al interés, motivación y efectos positivos en la conducta y desempeño de estos, sobre todo cuando los alumnos pudieron elegir el club, participaron en actividades lúdicas y deportivas, o participaron en clubes con alguna actividad productiva y comercializaron algún producto. Respecto a la implementación de los clubes se identificó que, en los testimonios de los maestros, destacan elementos que explican un mejor funcionamiento en la implementación de autonomía curricular, estos son: 1) El liderazgo de los directores. Directores con capacidad para informarse oportunamente e informar adecuadamente a los maestros. Señalan que la gestión y comunicación del director con la supervisión es fundamental para tener claridad en los procesos y tener posibilidades de capacitación y materiales. 2) La organización de la comunidad escolar. Cuando los maestros alumnos y directores se coordinan, comunican y dialogan se logra una mejor cooperación de quienes forman parte de la comunidad escolar. 3) Respeto a las habilidades y propuestas de los maestros. Cuando el maestro reconoció sus propias habilidades, propuso un club y fue escuchado y apoyado por la comunidad escolar, se observó una mejor experiencia de funcionamiento 4) El involucramiento de las familias. Cuando las familias apoyan con materiales, asistencia de los alumnos e incluso impartiendo algún club se relata un mejor funcionamiento En los testimonios recabados de maestros de educación secundaria se identifica una posición más a favor que en contra de la autonomía curricular. El aspecto que fue mencionado por todos los grupos, incluso por aquellos que están en contra de la continuidad del componente, fue que observaron a los alumnos más activos y motivados, porque los clubes permitieron el desarrollo de habilidades, conocimientos, capacidades y actitudes. El componente de autonomía curricular es atractivo para los alumnos porque es un espacio lúdico y de esparcimiento, aprenden mediante actividades extraescolares y en algunos se les brindó la posibilidad de utilizarlo como una fuente de ingreso, como venta de camisetas, de miel, gorras o tazas, gracias a un taller de serigrafía, también refieren el desarrollo de habilidades tecnológicas como diseño y administración de páginas Web. Las valoraciones positivas también van en el sentido de utilizar los clubes para trabajar la inclusión y diversidad, por ejemplo, se relatan experiencias para conocer la lengua de señas y la lengua Yaqui, leer en braille y favorece el desarrollo de la empatía con personas con discapacidad auditiva, visual o física. En secundaría técnicas se identificó un malestar con las horas dedicadas a autonomía curricular. Señalan que en no se tomó en cuenta el perfil de los maestros que impartían talleres y sus contratos por horas también significó una complejidad para que completaran su carga horaria. Los maestros de este servicio manifiestan que si bien los talles forman parte de la demanda social que hacen las familias, también consideran que con una adecuada capacitación se puede aprovechar la autonomía para ampliar la oferta de talleres. “porque era tanta la motivación y tantas las posibilidades que de repente lo logramos y es muy difícil y es muy pesado, pero sí sé llegó, encontramos que teníamos antes cinco tecnologías y ahora tenemos casi 20 clubs, entonces se multiplicó la posibilidad por tantas horas que sobraban de los maestros, por el personal que tenemos se multiplicó la posibilidad de que los alumnos tuvieran una mayor capacitación en diferentes áreas. Cambiamos, pero tuvimos ese problema que mencionaba, que lo ideal sería que el chico escogiera el club porque si le gusta el arte de pintar pues está el club de pintura; pero nos cambiamos el chip de escoger a descubrir” Además, se identifica que los maestros reflexionan sobre esta tradición, si bien señalan que en sus contextos, los alumnos ya no continúan con sus estudios y lo que aprenden en la secundaria técnica les permite insertarse en el mercado laboral, es importante que se busque que los alumnos continúen con la educación media superior y superior. “[…] se perdió lo que era la esencia de técnicas, todo el proceso que llevan en el taller se partió cuando llego todo lo de autonomía, porque antes era una planeación muy concreta y sencilla y se perdió toda esa sistematización que era cada uno de los talleres. Desde lo básico hasta todos los procedimientos finales, como decían las compañeras, al salir los alumnos contaban con su documento oficial y ya estaban muy capacitados para poder laborar. Todo es un engrane, ya tienen las bases, porque no todos los alumnos siguen estudiando unos dejan la carrera y con ese documento podían avalarse en cualquier lugar donde quisieran trabajar; pero se hace esto, esta actividad; lo más factible como se mencionó es que regresaran los talleres.” / Solicitudes especificas con base al tipo de servicio. Como propuestas generales, los maestros recomiendan mayor flexibilidad para implementar autonomía curricular y dar continuidad al plan y programas Aprendizajes Clave y trabajar con alumnos de un solo grado. Los profesores recalcaron que es una fortaleza dar apertura a las escuelas, en particular dar la libertad de decidir, quién continua con la implementación de los clubes o bien, quien tenga buenos resultados con las tecnologías, recuperar los talleres (técnicas y generales), de manera que sea una auténtica autonomía curricular. Se requiere definir qué se busca con este componente; además, que se implemente un catálogo de clubes bien estructurados, con propósitos claros, diseñados para que el maestro tenga el referente para implementarlo, tomar en cuenta la estructura de la clase, los espacios físicos, así como los recursos de preparación del docente. / Secundarias generales: Las modificaciones impulsadas en la política educativa tienen implicaciones que se deben atender en el corto, mediano y largo plazo, por ello, es necesario que se incluyan más horas para educación física. En las secundarias generales también se solicita la impartición de talleres enfocados a las necesidades de los estudiantes y al contexto. / Secundarias técnicas: Las escuelas técnicas solicitan que regresen los talleres, pues estas escuelas cumplían su misión de incorporar a los estudiantes al área productiva en las comunidades en dónde sólo se llega al nivel de secundaria. Los alumnos al integrarse a un taller de escuelas técnicas podían obtener una constancia con validez oficial otorgada por la SEP, lo que facilitaba su incorporación a la vida laboral. /Telesecundarias: Se solicita un Plan de estudios específico para telesecundaria regionalizado en algunos rasgos y considerando los conocimientos universales para que los alumnos ingresen al siguiente nivel. Los libros de Aprendizajes clave fueron insuficientes para las telesecundarias porque no todas contaban con los ejemplares necesarios. Los docentes solicitan contar con libros de texto suficientes tanto para los alumnos como para los maestros en este ciclo escolar. Otra solicitud es que se actualicen los libros de telesecundaria, ya que hasta la fecha continúan trabajando con materiales didácticos del programa del 2006. También se solicita que se reconozcan a las telesecundarias indígenas. (Resultados preliminares de la Consulta de la implementación curricular y Fortalecimiento de la calidad educativa con participación de todas las Entidades del país).

Apartado VII. Anexos