
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /mirs/50240
Si
No
Si
No
El requerimiento de simplificación regulatoria se encuentra estipulado en el marco jurídico vigente y corresponde a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Comisión) evaluar y, en su caso, dar por atendido este requerimiento en la expedición de, en este caso, el proyecto de norma oficial mexicana (propuesta regulatoria). La propuesta, en tanto regulación técnica, tiene como una de sus finalidades, atender los problemas que afectan los objetivos legítimos de interés público y la consecución de tal meta se encuentra armonizada con encontrar el máximo bienestar para la sociedad , fomentar la competitividad y el funcionamiento eficiente de los mercados . En este sentido, es posible señalar que dichos objetivos de la propuesta regulatoria se encuentran alineados a los objetivos de mejora regulatoria. Es indispensable considerar que la problemática constituye, en términos económicos, una carga negativa social que recae en los consumidores y afectados, es decir, son estos agentes económicos quienes asumen los costos de no emitir la regulación. La entrada en vigor de la propuesta regulatoria supone costos que, típicamente pueden ser transferidos al precio final de los bienes y servicios (al menos por un corto periodo de tiempo) por lo que puede considerarse que recaen en última instancia en los consumidores y afectados. Debido a que los beneficios de la propuesta son mayores que los costos, es sencillo deducir que estos costos son menores que aquellos en que se incurren actualmente e implicarían no emitirla. En este sentido, es posible afirmar que existe una reducción en los costos para los agentes económicos que efectivamente resultan afectados por la regulación, con lo que es posible cumplir con este principio de mejora regulatoria en cuanto a que la regulación constituye un instrumento para reducir la carga económica negativa. Esta comprobación de beneficios y costos se encuentra en el presente Análisis de Impacto Regulatorio y se confirma que la presente propuesta cumple con los objetivos de mejora regulatoria en cuanto a la factibilidad económica y social ya que se demuestra que es costo-eficiente y costo-efectiva. Con lo expuesto en el presente apartado esta Dependencia aporta elementos que permiten cumplir con el requerimiento de simplificación regulatoria previsto en el marco vigente. Se pone a disposición esta información para que la Comisión, de acuerdo con sus atribuciones pueda manifestarse en favor en cuanto al cumplimiento del requerimiento de simplificación regulatoria.
El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana (propuesta regulatoria) establece las especificaciones, métodos de prueba, la información comercial y evaluación de la conformidad, de los productos de hierro y acero para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional para proporcionar seguridad al usuario de estos productos. La propuesta regulatoria es aplicable a los productos de hierro y acero, enlistados en el presente proyecto, sujetos a una obra en construcción o edificación que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional. No aplica a edificaciones o construcciones que empleen productos de acero que no estén considerados en las normas de la Tabla 1 de la propuesta regulatoria.
La industria de la construcción emplea una amplia variedad de materias primas, entre ellas el acero, a través de productos como las varillas, los perfiles, las placas y las láminas. Estos productos se utilizan para obras variadas; desde la construcción de puentes, carreteras, hospitales, escuelas y edificios públicos, hasta viviendas unifamiliares. Actualmente, la industria de productos de hierro y acero destinados para la construcción tienen oportunidad de cumplir con las Normas Mexicanas (NMX) o estándares que tienen por objeto establecer especificaciones de calidad en la fabricación de bienes. No obstante, los productos de acero destinados a la construcción constituyen un insumo fundamental para que los productos finales cuenten no solo con características de calidad sino con especificaciones e información comercial suficiente que garanticen la seguridad de las construcciones. Los ordenamientos regulatorios de tipo voluntario se encuentran descritos en el numeral 3 del presente documento en el que se señala que son insuficientes debido a que no cuentan con el establecimiento de especificaciones particulares para el sector de la construcción de forma global además de que no se cuenta con algún ordenamiento que contemple la información comercial para realizar un uso adecuado de dichos productos. En 2018, la Secretaría de Economía y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) realizaron un sondeo a miembros afiliados a dicha cámara con el objetivo de contar con un diagnóstico sobre los productos de acero que utilizan como insumo. De este sondeo se desprenden resultados muy interesantes. En primer lugar, se identificó que existían inconsistencias entre el material solicitado y el suministrado. En particular, del total de transacciones, el 16.7% de los materiales involucrados en una transacción comercial presentaron inconsistencias en cuanto a calibre o peso. Debido a que los materiales de acero son utilizados en la construcción, resulta relevante que puedan utilizarse de forma inadecuada ya que pudiera comprometer la integridad estructural. Otro resultado interesante se refiere a la confiabilidad con respecto a los materiales. En particular, se desprende que solo una cuarta parte de los materiales contaron con un certificado que amparaba las especificaciones técnicas de los productos con lo que, los consumidores de estos bienes, es decir los que los utilizan para la construcción, tienen plena certeza por lo que su confiabilidad quedaría garantizada. En el sondeo también se señala que otro 25% de los productos contó con el soporte de pruebas de laboratorio; también se destacó que solo el 30% contó con información comercial del proveedor de forma adecuada. No obstante, en aquéllos casos señalados en que no recibieron el material solicitado, los propios fabricantes de la construcción (consumidores), al considerar que pueden constituir un riesgo el manejo de materiales incorrectos, deciden someter a pruebas de laboratorio los productos, lo que representa un costo adicional para ellos; en este caso se ubicaron el 2.8% de las constructoras encuestadas. Para solventar las discrepancias se señaló que el 2.8% resuelve mediante un reforzamiento del colado, el 13.9% cambia de proveedor y el 83.3% resuelve mediante devolución o reclamo al proveedor. Para los tres casos descritos, se trata de una situación no deseable debido a que, si se trata de una devolución, implica pérdidas para los proveedores (pues significa reemplazar el material) y para la constructora (implica retraso que trae como consecuencia el pago de costos fijos y variables); la opción de resolver mediante el reforzamiento implica incorporar otros materiales no contemplados y, posiblemente mayores recursos en mano de obra (ambos también representan mayores costos); si se cambia de proveedor como alternativa para resolver lo señalado, para la empresa constructora resulta en una pérdida ya que tiene que adquirir nuevamente los materiales, con el riesgo que le signifique una situación similar. Actualmente no existe una regulación técnica precisa para el sector descrito por lo que la industria recurre a normas o estándares de cumplimiento voluntario como son las Normas Mexicanas o los estándares ISO. En este caso se encontraron el 88.9% de las empresas, mientras que el 11.1% restante se limita a las especificaciones brindadas por el contratista. Debido a que el marco regulatorio es insuficiente y voluntario, menos del 3% son quienes acuden a un laboratorio para obtener un informe de pruebas que permita soportar con precisión las especificaciones de los productos. Lo correspondiente a la información comercial, el 36.1% de la industria indicó que los proveedores no brindan la información completa sobre las especificaciones de los productos, esto dificulta la interpretación de las características principales. Por lo anterior, el 86.1% de la industria consideró benéfico contar con información y especificaciones de los productos, en otras palabras, la implementación de un sistema de etiquetado y marcado ayudara a identificar los productos de acero y aluminio para la construcción. Por último, el sondeo señala que una gran mayoría de la industria (86.1%) tiene una expectativa positiva de implementar una regulación técnica como lo es el proyecto de norma oficial mexicana. En suma, con los elementos mencionados, la regulación busca atender de forma preventiva los riesgos de utilizar materiales inadecuados en la construcción, evitar pérdidas tanto para estas empresas como para los proveedores de tales productos y con ello mejorar la eficiencia de este mercado lo que, en última instancia, repercutirá en un circulo virtuoso para los agentes económicos involucrados. Es importante señalar que las unidades económicas son integradas por fabricantes, importadores y comercializadores de los productos de acero destinados a la industria de la construcción; compañías constructoras de infraestructura, así como los desarrolladores de vivienda; fabricantes de estructuras metálicas; geotecnistas y mecánicos de suelos. Actualmente se tienen registradas un total de 900 unidades económicas en este sector. Los productos de acero constituyen un giro con un dinamismo particular. El valor de la producción pasó del orden de los 119.7 mil millones de pesos en 2013 a más de 177.46 mil millones de pesos hacia 2019; en este periodo el crecimiento entre 2013 y 2019 significó un avance del orden del 48%. En volumen de la producción de productos, por su parte, en 2013 registró 13.07 millones de toneladas, mientras que para 2019 ascendió a 13.96 millones de toneladas, lo que representó un crecimiento de más del 11% con respecto a dicho periodo; en tanto, el volumen medio se ubicó en 14.26 millones de toneladas con un valor promedio de 157.23 mil millones de pesos. El detalle se encuentra en la Tabla 1. Tabla 1 Volumen y Valor de producción de productos de acero Periodo Volumen (toneladas) Valor (miles de pesos) 2013 13,073,897 119,743,398 2014 13,707,325 130,182,108 2015 14,322,921 137,557,473 2016 15,190,406 156,746,431 2017 15,015,864 180,302,505 2018 14,570,104 198,624,756 2019 13,960,318 177,462,529 Promedio 14,262,976 157,231,314 Fuente: BIE (Banco de Información Económica) Los productos objeto de la regulación, constituyen un elemento muy importante para la industria de la construcción. La regulación propuesta contiene las especificaciones y la información comercial necesaria para que aquellos agentes económicos involucrados en dicho sector de la construcción puedan realizar una elección adecuada de sus insumos de hierro y acero. En contraparte, una elección no adecuada, pudiera incidir de forma negativa en la integridad de las construcciones. Ello, en consecuencia, puede incidir en la pérdida en el patrimonio o la seguridad de los consumidores finales. La regulación técnica, dada su aplicación obligatoria y generalizada en el mercado doméstico (independientemente del país de origen de los bienes), permitirá la certificación de los productos de acero usados en la construcción por lo que mitigará los potenciales daños por la utilización de productos de forma inadecuada.
El ordenamiento jurídico que constituye la propuesta regulatoria es el Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-000-SE-2020 Industria de la construcción - Productos de hierro y acero - Especificaciones, métodos de prueba e información comercial
Disposiciones jurídicas vigentes#1 Las disposiciones vigentes aplicables son las siguientes: • NMX-B-019-CANACERO-2009 Industria siderúrgica - Definiciones y expresiones empleadas en la industria siderúrgica. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de enero de 2010. • NMX-B-060-1990 Lámina de acero al carbono galvanizado por el proceso de inmersión en caliente, acanalada. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 03 de agosto de 1990. • NMX-B-066-1988 Lámina de acero al carbono, galvanizada por el proceso de inmersión en caliente para uso estructural. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 08 de agosto de 1988. • NMX-B-072-CANACERO-2017 Industria Siderúrgica-Varilla corrugada de acero, grado 60, laminada en frío para refuerzo de concreto. -Especificaciones y métodos de prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de febrero de 2017. • NMX-B-085-CANACERO-2005 Industria Siderúrgica-Gaviones y colchones para revestimiento hechos con malla hexagonal triple Torsión-Especificaciones. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de abril de 2006. • NMX-B-099-1966 Acero estructural con límite de fluencia mínimo de 290 MPa (29 kgf/mm2) y con espesor máximo de 127 mm. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 05 de diciembre de 1986. • NMX-B-198-1991 Tubos de acero con o sin costura para pilotes. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 03 de enero de 1992. • NMX-B-199-1986 Industria Siderúrgica. -Tubos sin costura o soldados de acero al carbono, formados en frío, para usos estructurales. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 10 de noviembre de 1986. • NMX-B-200-1990 Tubos de acero al carbono, sin costura o soldados, conformados en caliente para usos estructurales. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 09 de enero de 1991. • NMX-B-248-CANACERO-2006 industria siderúrgica-acero al carbono, alta resistencia baja aleación y alta resistencia baja aleación con formabilidad mejorada laminado en caliente, en calidad comercial, troquelado y estructural, en rollo-especificaciones y métodos de prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 02 de abril de 2007. • NMX-B-253-CANACERO-2013 Industria Siderúrgica- Alambre de acero liso o corrugado para refuerzo de concreto- Especificaciones y métodos de prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de mayo de 2014. • NMX-B-254-CANACERO-2008 Industria Siderúrgica-Acero Estructural-Especificaciones y Métodos de Prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de noviembre de 2008. • NMX-B-284-CANACERO-2017 Industria Siderúrgica-Acero estructural de alta resistencia baja aleación al Manganeso-Niobio-Vanadio-Especificaciones y métodos de prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2017. • NMX-B-286-1991 Perfiles I y H de tres planchas soldadas de acero. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de diciembre de 1991. • NMX-B-290-CANACERO-2013 industria siderúrgica - malla electrosoldada de acero liso o corrugado para refuerzo de concreto-especificaciones y métodos de prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de mayo de 2014. • NMX-B-292-CANACERO-2018 industria siderúrgica-torón de siete alambres sin recubrimiento con relevado de esfuerzos para concreto presforzado-especificaciones y métodos de prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2019. • NMX-B-293-CANACERO-2019 industria siderúrgica-alambre de acero, sin recubrimiento con relevado de esfuerzos para usarse en concreto presforzado-especificaciones y métodos de prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de agosto de 2019. • NMX-B-348-1989 Lámina de acero al carbono laminada en frío para uso estructural. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de agosto de 2019. • NMX-B-455-CANACERO-2015 Industria Siderúrgica -Armaduras Electrosoldadas de Sección Triangular, de Alambre de Acero Corrugado o Liso para Refuerzo a Flexión de Elementos Estructurales de Concreto-Especificaciones y Métodos De Prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2015. • NMX-B-456-CANACERO-2017 Industria Siderúrgica -Armaduras electrosoldadas de alambre de acero para castillos y Dalas-Especificaciones y métodos de prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de marzo de 2017. • NMX-B-457-CANACERO-2019 Industria Siderúrgica-Varilla Corrugada De Acero Baja Aleación Para Refuerzo De Concreto-Especificaciones Y Métodos De Prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de octubre 2019. • NMX-B-461-1996 Industria Siderúrgica - Tubos De Acero De Bajo Carbono, Troncoconicos, Para Uso Estructural – Especificaciones. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 06 de3 marzo de 1997. • NMX-B-471-1990 Lámina acanalada de acero al carbono con recubrimiento de aleación, aluminio - cinc, para muros y techos. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 1990. • NMX-B-480-CANACERO-2011 Industria Siderúrgica-Perfiles y Planchas de Acero de Baja Aleación y Alta Resistencia al Manganeso-Niobio-Vanadio para Uso Estructural-Especificaciones y Métodos De Prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 02 de agosto de 2011. • NMX-B-500-CANACERO-2015 Industria Siderúrgica-Escalerilla De Acero Para Refuerzo Horizontal de Muros de Mampostería-Especificaciones Y Métodos de Prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de mayo de 2015. • NMX-B-506-CANACERO-2019 Industria Siderúrgica-Varilla Corrugada de Acero para Refuerzo de Concreto- Especificaciones Y Métodos De Prueba. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 07 de octubre de 2019. • NMX-H-084-1983 Productos Siderúrgicos- Torones y cables de acero. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 1983. • NMX-Z-012/2-1987 Muestreo para la inspección por atributos- Parte 2: Métodos de muestreo, tablas y gráficas. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987. • NMX-CC-9001-IMNC-2015 Sistemas de gestión de calidad- Requisitos. Declaratoria de vigencia, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 03 de mayo de 2016. El marco regulatorio es vasto, sin embargo, se conforma de regulaciones de carácter voluntario y tienen objetivos diferentes al de las regulaciones técnicas. Adicional a lo anterior, no existe un ordenamiento integral y específico para el sector objeto de la propuesta regulatoria por lo que, el marco normativo existente, resulta insuficiente para prevenir y mitigar lo señalado en el numeral 1 del presente documento. |
Alternativas#1 No emitir regulación alguna La no emisión de la propuesta regulatoria significaría no reconocer que existen riesgos asociados a una elección inadecuada de los productos de hierro y acero utilizados en el sector de la construcción lo que conduciría a lo descrito en el numeral 1 del presente documento. Por ello, esta alternativa no resulta viable en la atención de lo que requieren los mercados en la actualidad. | |
Alternativas#2 Esquemas de autorregulación Con respecto a los productos de hierro y acero destinados para el sector de la construcción el presente proyecto de Norma Oficial Mexicana, no se tiene registro de algún esquema autorregulatorio. No se identifica un esquema en un sentido formal y sistemático que permita aseverar que existen reglas a seguir por los participantes y mecanismos que permitan el cumplimiento de dichas reglas para lograr un funcionamiento adecuado del mercado. No resulta viable la implementación de algún esquema autorregulatorio de este tipo, toda vez que existiría una alta probabilidad de que la problemática, lejos de resolverse, se pudiese agravar. Esto se puede inferir con base en los antecedentes y la evidencia empírica aportada en el numeral 2 del presente análisis. | |
Alternativas#3 Esquemas voluntarios El marco normativo descrito en el numeral 3 del presente documento constituye un esquema voluntario de cumplimiento por parte de los fabricantes y responsables de los productos descritos. No obstante, este marco normativo tiene por objeto alcanzar niveles de calidad suficientes para distinguir los productos en el mercado en términos, típicamente, de competitividad, no necesariamente de especificaciones e información comercial que garanticen la seguridad para el sector de la construcción, por consecuencia de los consumidores finales. Por ello, este esquema resulta insuficiente en los términos descritos en el numeral 2 del presente documento. |
La propuesta regulatoria contempla esquemas para certificar el cumplimiento de los productos de hierro y acero destinados para las construcciones. Al establecer con claridad las bases sobre las cuales se deben certificar el producto. Además, se podrá resolver el problema de asimetría de información y se evitará el riesgo de accidentes por construcciones que utilicen productos de hierro y acero inadecuados. En este sentido, la propuesta regulatoria atiende la problemática descrita al resolver las diferencias que pudieran existir entre los fabricantes, distribuidores, importadores o responsables y los consumidores, además de incentivar la competencia y el buen funcionamiento del mercado.
Accion#1 No Aplica
|
Obligaciones#1 Establecen requisitos Capítulo 1 Objetivo y campo de aplicación Descripción Este capítulo establece las disposiciones a las que se sujetarán los fabricantes, importadores y/o comercializadores de productos de hierro y acero para el sector de la construcción en territorio nacional. En particular, la tabla 1 del capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba, hace referencia a los productos que son objeto del campo de aplicación del presente proyecto de norma. Brinda certeza sobre el alcance, en cuanto a los productos a que le es aplicable la regulación propuesta, así como los sujetos que deben de dar cumplimiento con el proyecto. | |
Obligaciones#2 Establecen requisitos Capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba Descripción El presente capítulo especifica detalladamente las denominaciones de los productos de acero y las normas a las que están sujetos los métodos de prueba. Además de tener relación con el capítulo 7 para dar cumplimiento. El capítulo 4 es necesario para la regulación propuesta toda vez que se especifica con claridad la norma aplicable para dar cumplimiento con los métodos de prueba según sea el tipo de producto. Por otro lado, al cumplir con los métodos de prueba y especificaciones de cada producto, los responsables de cumplimiento con la propuesta regulatoria ofrecerán productos altamente competitivos en el mercado de aceros para la construcción. | |
Obligaciones#3 Establecen requisitos Capítulo 5 Información comercial Descripción En este capítulo se describe la forma en que deberá proporcionarse la información comercial en los productos. Lo anterior en función de las especificaciones establecidas en el capítulo 4. Además, se describe los requisitos de deben contemplar en la información del etiquetado. La importancia de implementar el presente capítulo es brindar certeza a los consumidores de que el producto que adquieren es de acuerdo a las especificaciones plasmadas en el etiquetado, es decir, el etiquetado de información proporciona información valiosa para conocer los datos mínimos del responsable y características de cada producto. Por lo anterior, los requisitos de etiquetado atienden a la eliminación de asimetrías de la información y atienen a mitigar las fallas del mercado de acero para la construcción. | |
Obligaciones#4 Establecen requisitos Capítulo 6 Procedimiento de Evaluación de la Conformidad Descripción Tal como su nombre lo indica, describe de forma detallada la forma, requisitos, procedimientos y la forma en que deberá llevarse a cabo la evaluación de la conformidad, en la que intervienen, tanto los sujetos obligados, como las personas encargadas de llevar a cabo tal procedimiento, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. La importancia de incluir el presente capítulo de Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad resulta relevante al brindar certeza a las partes involucradas y que se pueda dar cumplimiento a la regulación propuesta. En este sentido, este capítulo ayuda a mejorar la eficiencia del mercado debido a que se aporta a verificar que se cumple con las especificaciones, métodos de prueba y lo referente a la información comercial. | |
Obligaciones#5 Establecen requisitos Capítulo 7 Vigilancia Descripción En el presente capítulo se establecen los términos que se llevará acabo la vigilancia a través de la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor, de acuerdo con sus atribuciones. Con la inclusión del apartado correspondiente a la vigilancia, se brinda claridad a las partes interesadas, las instancias con facultad de llevar a cabo el seguimiento en la implementación de la regulación propuesta. | |
Obligaciones#6 Establecen requisitos Apéndice A (Normativo) Documentos requeridos para certificación de producto Descripción En el presente apéndice se presentan los documentos necesarios para la certificación inicial y la renovación del certificado, los cuales se requieren para cumplimiento en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. La incorporación del presente capítulo brinda certeza a los responsables de dar cumplimiento con la propuesta regulatoria de los documentos que necesitan entregar a los Organismos de Certificación. En este sentido, se complementan los requisitos del capítulo 6. | |
Obligaciones#7 Establecen requisitos Apéndice B (Normativo) Muestreo del procedimiento para la evaluación de la conformidad Descripción El presente capítulo detalla las familias en las que se pueden agrupar los productos para el cumplimiento del muestreo y el número de muestras que se requieren para la evaluación de la conformidad, definido en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. La inclusión del presente capítulo es necesario para generar certeza a los particulares que están sujetos al cumplimento del proyecto, en relación de la cantidad de muestras que se requieren para dar cumplimiento con el capítulo 6. Por otro lado, facilita el cumplimiento del muestreo, toda vez que detalla el agrupamiento de familias | |
Obligaciones#8 Establecen obligaciones Capítulo 1 Objetivo y campo de aplicación Descripción Este capítulo establece las disposiciones a las que se sujetarán los fabricantes, importadores y/o comercializadores de productos de hierro y acero para el sector de la construcción en territorio nacional. En particular, la tabla 1 del capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba, hace referencia a los productos que son objeto del campo de aplicación del presente proyecto de norma. Brinda certeza sobre el alcance, en cuanto a los productos a que le es aplicable la regulación propuesta, así como los sujetos que deben de dar cumplimiento con el proyecto. | |
Obligaciones#9 Establecen obligaciones Capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba Descripción El presente capítulo especifica detalladamente las denominaciones de los productos de acero y las normas a las que están sujetos los métodos de prueba. Además de tener relación con el capítulo 7 para dar cumplimiento. El capítulo 4 es necesario para la regulación propuesta toda vez que se especifica con claridad la norma aplicable para dar cumplimiento con los métodos de prueba según sea el tipo de producto. Por otro lado, al cumplir con los métodos de prueba y especificaciones de cada producto, los responsables de cumplimiento con la propuesta regulatoria ofrecerán productos altamente competitivos en el mercado de aceros para la construcción. | |
Obligaciones#10 Establecen obligaciones Capítulo 5 Información comercial Descripción En este capítulo se describe la forma en que deberá proporcionarse la información comercial en los productos. Lo anterior en función de las especificaciones establecidas en el capítulo 4. Además, se describe los requisitos de deben contemplar en la información del etiquetado. La importancia de implementar el presente capítulo es brindar certeza a los consumidores de que el producto que adquieren es de acuerdo a las especificaciones plasmadas en el etiquetado, es decir, el etiquetado de información proporciona información valiosa para conocer los datos mínimos del responsable y características de cada producto. Por lo anterior, los requisitos de etiquetado atienden a la eliminación de asimetrías de la información y atienen a mitigar las fallas del mercado de acero para la construcción. | |
Obligaciones#11 Establecen obligaciones Capítulo 7 Vigilancia Descripción En el presente capítulo se establecen los términos que se llevará acabo la vigilancia a través de la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor, de acuerdo con sus atribuciones. Con la inclusión del apartado correspondiente a la vigilancia, se brinda claridad a las partes interesadas, las instancias con facultad de llevar a cabo el seguimiento en la implementación de la regulación propuesta. | |
Obligaciones#12 Establecen obligaciones Apéndice A (Normativo) Documentos requeridos para certificación de producto Descripción En el presente apéndice se presentan los documentos necesarios para la certificación inicial y la renovación del certificado, los cuales se requieren para cumplimiento en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. La incorporación del presente capítulo brinda certeza a los responsables de dar cumplimiento con la propuesta regulatoria de los documentos que necesitan entregar a los Organismos de Certificación. En este sentido, se complementan los requisitos del capítulo 6. | |
Obligaciones#13 Establecen obligaciones Apéndice B (Normativo) Muestreo del procedimiento para la evaluación de la conformidad Descripción El presente capítulo detalla las familias en las que se pueden agrupar los productos para el cumplimiento del muestreo y el número de muestras que se requieren para la evaluación de la conformidad, definido en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. La inclusión del presente capítulo es necesario para generar certeza a los particulares que están sujetos al cumplimento del proyecto, en relación de la cantidad de muestras que se requieren para dar cumplimiento con el capítulo 6. Por otro lado, facilita el cumplimiento del muestreo, toda vez que detalla el agrupamiento de familias | |
Obligaciones#14 Establecen procedimientos de evaluación de la conformidad Capítulo 6 Procedimiento de Evaluación de la Conformidad Descripción Tal como su nombre lo indica, describe de forma detallada la forma, requisitos, procedimientos y la forma en que deberá llevarse a cabo la evaluación de la conformidad, en la que intervienen, tanto los sujetos obligados, como las personas encargadas de llevar a cabo tal procedimiento, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. La importancia de incluir el presente capítulo de Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad resulta relevante al brindar certeza a las partes involucradas y que se pueda dar cumplimiento a la regulación propuesta. En este sentido, este capítulo ayuda a mejorar la eficiencia del mercado debido a que se aporta a verificar que se cumple con las especificaciones, métodos de prueba y lo referente a la información comercial. | |
Obligaciones#15 Otras Capítulo 2 Referencias Normativas Descripción En este capítulo se señalan las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y demás disposiciones vigentes o las que las sustituyan, que son necesarias para la correcta aplicación del proyecto de NOM. Resulta relevante la incorporación de este capítulo por la certeza que brinda a los sujetos obligados y a las personas encargadas de llevar a cabo la evaluación de la conformidad con el objetivo de lograr la máxima eficiencia en la aplicación de la NOM. | |
Obligaciones#16 Otras Capítulo 3 Términos y definiciones Descripción Este numeral de la regulación propuesta contiene el listado de definiciones utilizadas a lo largo del documento de la propuesta regulatoria. La finalidad de incorporar un listado de términos y definiciones es brindar la homologación la redacción del documento, y, por tanto, brindar certeza de la forma de utilizar las categorías aplicadas en el proyecto de NOM. | |
Obligaciones#17 Establecen obligaciones Capítulo 8 Concordancia con normas internacionales Descripción La regulación propuesta no guarda equivalencia con alguna norma internacional, debido a que no existe ninguna al momento de la elaboración. Se puntualiza, de acuerdo con lo dispuesto en el marco normativo nacional, el grado de concordancia de la propuesta regulatoria, con respecto al ámbito internacional. Con esto, se brinda certeza jurídica a las partes interesadas. | |
Obligaciones#18 Otras Capítulo 9 Bibliografía Descripción Se brinda un listado de los documentos consultados para la elaboración del presente anteproyecto. La incorporación de este capítulo, permite conocer a los interesados, las referencias bibliográficas sobre las cuáles se elaboró la propuesta regulatoria. Esto permite tener claridad, y en caso de ser necesario, ahondar en los textos sobre los que se elaboró la propuesta regulatoria. | |
Obligaciones#19 Otras Apéndice C (Informativo) Diagramas de muestreo Descripción El capítulo referente a al apéndice C Diagrama de muestreo, se enfoca en esquematizar el proceso de la certificación inicial y renovación y los pasos a seguir de en la vigilancia. Justificación El presente apartado proporciona elementos suficientes para que los organismos y los interesados a dar cumplimiento conozcan el proceso detallado para la certificación inicial y/o renovación y vigilancia. |
Identifique la acción seleccionada de la lista de verificación de impacto competitivo#1 Establece normas o reglas de calidad para los productos o servicios Capítulo 1 Objetivo y campo de aplicación Descripción Este capítulo establece las disposiciones a las que se sujetarán los fabricantes, importadores y/o comercializadores de productos de hierro y acero para el sector de la construcción en territorio nacional. En particular, la tabla 1 del capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba, hace referencia a los productos que son objeto del campo de aplicación del presente proyecto de norma. Justificación El presente aparado delimita el objetivo y campo de aplicación, con el fin de brindar plena certeza a los sujetos a dar cumplimiento con el proyecto del alcance de la propuesta regulatoria. Capítulo 2 Referencias Normativas Descripción En este capítulo se señalan las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y demás disposiciones vigentes o las que las sustituyan, que son necesarias para la correcta aplicación del proyecto de NOM. Justificación El capítulo 2 brinda eficiencia en el mercado, toda vez que los fabricantes o comercializadores de producto y organismos encargados de evaluar la conformidad del proyecto, cuenten con los elementos normativos suficientes para dar cumplimiento con la regulación propuesta. Capítulo 3 Términos y definiciones Descripción Este numeral de la regulación propuesta contiene el listado de definiciones utilizadas a lo largo del documento de la propuesta regulatoria. Justificación La finalidad de incorporar un listado de términos y definiciones es proporcionar una compresión clara de los involucrados al cumplimiento del proyecto. Además, el capítulo aporta elementos necesarios que incentiven la competencia entre los agentes económicos, por lo que evita asimetrías en la información. Capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba Descripción El presente capítulo especifica detalladamente las denominaciones de los productos de acero y las normas a las que están sujetos los métodos de prueba. Además de tener relación con el capítulo 7 para dar cumplimiento. Justificación La incorporación de este capítulo brinda la clasificación de productos, especificaciones y métodos de prueba que atienden la problemática, con la finalidad de garantizar que los productos cumplen con estándares para competir en un mercado de productos de acero leal y con igualdad de condiciones. Capítulo 5 Información comercial Descripción En este capítulo se describe la forma en que deberá proporcionarse la información comercial en los productos. Lo anterior en función de las especificaciones establecidas en el capítulo 4. Además, se describe los requisitos de deben contemplar en la información del etiquetado. Justificación La importancia de implementar el presente capítulo es orientar a los consumidores de las características de los productos a través del etiquetado de información comercial. Con ello cada producto se identificará, ya que pudieran parecerse visualmente, pero sus características diferenciales se plasmarán en el etiquetado. Por lo anterior, el mercado se encontrará en condiciones de competencia leal y a su vez se tendrá un consumo óptimo. Capítulo 6 Procedimiento de Evaluación de la Conformidad Descripción Tal como su nombre lo indica, describe de forma detallada la forma, requisitos, procedimientos y la forma en que deberá llevarse a cabo la evaluación de la conformidad, en la que intervienen, tanto los sujetos obligados, como las personas encargadas de llevar a cabo tal procedimiento, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Justificación Este capítulo ayuda a mejorar la eficiencia del mercado debido a que aporta lineamientos necesarios para cumplir la regulación propuesta. Además, se integran diferentes opciones para obtener el certificado de los productos, con el fin de que los involucrados tengan flexibilidad en los mecanismos de certificación. Capítulo 7 Vigilancia Descripción En el presente capítulo se establecen los términos que se llevará acabo la vigilancia a través de la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor, de acuerdo con sus atribuciones. Justificación Este capítulo brinda certeza sobre las instituciones que están a cargo de las labores de vigilancia. Contribuye a jerarquizar la eficiente aplicación de la propuesta regulatoria. Capítulo 8 Concordancia con normas internacionales Descripción La regulación propuesta no guarda equivalencia con alguna norma internacional, debido a que no existe ninguna al momento de la elaboración. Justificación El presente capítulo especifica el grado de concordancia, el cual es no equivalente, debido a que no es posible concordar la aplicación de la propuesta regulatoria para los productos de acero destinados a la construcción. Esto contribuye a mejorar la eficiencia del mercado y a alcanzar los objetivos de la propuesta regulatoria. Apéndice A (Normativo) Documentos requeridos para certificación de producto Descripción En el presente apéndice se presentan los documentos necesarios para la certificación inicial y la renovación del certificado, los cuales se requieren para cumplimiento en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. Justificación La incorporación del presente capítulo complementa al capítulo 6, ya que detalla los documentos requeridos para la certificación de productos, así contribuye a la implementación eficiente y mejora el funcionamiento del mercado. Apéndice B (Normativo) Muestreo del procedimiento para la evaluación de la conformidad Descripción El presente capítulo detalla las familias en las que se pueden agrupar los productos para el cumplimiento del muestreo y el número de muestras que se requieren para la evaluación de la conformidad, definido en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. Justificación La inclusión del presente capítulo es necesario para generar certeza a los particulares que están sujetos al cumplimento del proyecto, en relación de la cantidad de muestras que se requieren para dar cumplimiento con el capítulo 6. Por otro lado, facilita el cumplimiento del muestreo, toda vez que detalla el agrupamiento de familias. Por lo anterior, los organismos encargados de evaluar la conformidad del proyecto brindan el servicio de certificación por la modalidad de familiar, esto ayuda a los responsables de dar cumplimiento con alternativas que hacen más eficiente el proceso de certificación. Apéndice C (Informativo) Diagramas de muestreo Descripción El capítulo referente a al apéndice C Diagrama de muestreo, se enfoca en esquematizar el proceso de la certificación inicial y renovación y los pasos a seguir de en la vigilancia. Justificación El presente apartado proporciona elementos suficientes para que los organismos y los interesados a dar cumplimiento conozcan el proceso detallado para la certificación inicial y/o renovación y vigilancia. Además, contribuye a los objetivos de la propuesta, ya que aporta un sistema opcional para obtener la certificación y vigilancia, con ello, se comprueba el cumplimiento de la propuesta regulatoria. Por último, los involucrados están en condiciones iguales para obtener los certificados y como se hará la vigilancia. Capítulo 9 Bibliografía Descripción Se brinda un listado de los documentos consultados para la elaboración del presente anteproyecto. Justificación Con la incorporación de la bibliografía, se brinda transparencia a las partes interesadas, y al público en general, sobre los documentos que pueden ser consultados en términos de ahondar en los temas y conceptos tratados. Con ello, contribuye a una correcta implementación, aplicación y a la eficiencia de los mercados. Capítulo 1 Objetivo y campo de aplicación Capítulo 2 Referencias Normativas Capítulo 3 Términos y definiciones Capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba Capítulo 5 Información comercial Capítulo 6 Procedimiento de Evaluación de la Conformidad Capítulo 7 Vigilancia Capítulo 8 Concordancia con normas internacionales Apéndice A (Normativo) Documentos requeridos para certificación de producto Apéndice B (Normativo) Muestreo del procedimiento para la evaluación de la conformidad Apéndice C (Informativo) Diagramas de muestreo Capítulo 9 Bibliografía Capítulo 1 Objetivo y campo de aplicación Descripción Este capítulo establece las disposiciones a las que se sujetarán los fabricantes, importadores y/o comercializadores de productos de hierro y acero para el sector de la construcción en territorio nacional. En particular, la tabla 1 del capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba, hace referencia a los productos que son objeto del campo de aplicación del presente proyecto de norma. Justificación El presente aparado delimita el objetivo y campo de aplicación, con el fin de brindar plena certeza a los sujetos a dar cumplimiento con el proyecto del alcance de la propuesta regulatoria. Capítulo 2 Referencias Normativas Descripción En este capítulo se señalan las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y demás disposiciones vigentes o las que las sustituyan, que son necesarias para la correcta aplicación del proyecto de NOM. Justificación El capítulo 2 brinda eficiencia en el mercado, toda vez que los fabricantes o comercializadores de producto y organismos encargados de evaluar la conformidad del proyecto, cuenten con los elementos normativos suficientes para dar cumplimiento con la regulación propuesta. Capítulo 3 Términos y definiciones Descripción Este numeral de la regulación propuesta contiene el listado de definiciones utilizadas a lo largo del documento de la propuesta regulatoria. Justificación La finalidad de incorporar un listado de términos y definiciones es proporcionar una compresión clara de los involucrados al cumplimiento del proyecto. Además, el capítulo aporta elementos necesarios que incentiven la competencia entre los agentes económicos, por lo que evita asimetrías en la información. Capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba Descripción El presente capítulo especifica detalladamente las denominaciones de los productos de acero y las normas a las que están sujetos los métodos de prueba. Además de tener relación con el capítulo 7 para dar cumplimiento. Justificación La incorporación de este capítulo brinda la clasificación de productos, especificaciones y métodos de prueba que atienden la problemática, con la finalidad de garantizar que los productos cumplen con estándares para competir en un mercado de productos de acero leal y con igualdad de condiciones. Capítulo 5 Información comercial Descripción En este capítulo se describe la forma en que deberá proporcionarse la información comercial en los productos. Lo anterior en función de las especificaciones establecidas en el capítulo 4. Además, se describe los requisitos de deben contemplar en la información del etiquetado. Justificación La importancia de implementar el presente capítulo es orientar a los consumidores de las características de los productos a través del etiquetado de información comercial. Con ello cada producto se identificará, ya que pudieran parecerse visualmente, pero sus características diferenciales se plasmarán en el etiquetado. Por lo anterior, el mercado se encontrará en condiciones de competencia leal y a su vez se tendrá un consumo óptimo. Capítulo 6 Procedimiento de Evaluación de la Conformidad Descripción Tal como su nombre lo indica, describe de forma detallada la forma, requisitos, procedimientos y la forma en que deberá llevarse a cabo la evaluación de la conformidad, en la que intervienen, tanto los sujetos obligados, como las personas encargadas de llevar a cabo tal procedimiento, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Justificación Este capítulo ayuda a mejorar la eficiencia del mercado debido a que aporta lineamientos necesarios para cumplir la regulación propuesta. Además, se integran diferentes opciones para obtener el certificado de los productos, con el fin de que los involucrados tengan flexibilidad en los mecanismos de certificación. Capítulo 7 Vigilancia Descripción En el presente capítulo se establecen los términos que se llevará acabo la vigilancia a través de la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor, de acuerdo con sus atribuciones. Justificación Este capítulo brinda certeza sobre las instituciones que están a cargo de las labores de vigilancia. Contribuye a jerarquizar la eficiente aplicación de la propuesta regulatoria. Capítulo 8 Concordancia con normas internacionales Descripción La regulación propuesta no guarda equivalencia con alguna norma internacional, debido a que no existe ninguna al momento de la elaboración. Justificación El presente capítulo especifica el grado de concordancia, el cual es no equivalente, debido a que no es posible concordar la aplicación de la propuesta regulatoria para los productos de acero destinados a la construcción. Esto contribuye a mejorar la eficiencia del mercado y a alcanzar los objetivos de la propuesta regulatoria. Apéndice A (Normativo) Documentos requeridos para certificación de producto Descripción En el presente apéndice se presentan los documentos necesarios para la certificación inicial y la renovación del certificado, los cuales se requieren para cumplimiento en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. Justificación La incorporación del presente capítulo complementa al capítulo 6, ya que detalla los documentos requeridos para la certificación de productos, así contribuye a la implementación eficiente y mejora el funcionamiento del mercado. Apéndice B (Normativo) Muestreo del procedimiento para la evaluación de la conformidad Descripción El presente capítulo detalla las familias en las que se pueden agrupar los productos para el cumplimiento del muestreo y el número de muestras que se requieren para la evaluación de la conformidad, definido en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. Justificación La inclusión del presente capítulo es necesario para generar certeza a los particulares que están sujetos al cumplimento del proyecto, en relación de la cantidad de muestras que se requieren para dar cumplimiento con el capítulo 6. Por otro lado, facilita el cumplimiento del muestreo, toda vez que detalla el agrupamiento de familias. Por lo anterior, los organismos encargados de evaluar la conformidad del proyecto brindan el servicio de certificación por la modalidad de familiar, esto ayuda a los responsables de dar cumplimiento con alternativas que hacen más eficiente el proceso de certificación. Apéndice C (Informativo) Diagramas de muestreo Descripción El capítulo referente a al apéndice C Diagrama de muestreo, se enfoca en esquematizar el proceso de la certificación inicial y renovación y los pasos a seguir de en la vigilancia. Justificación El presente apartado proporciona elementos suficientes para que los organismos y los interesados a dar cumplimiento conozcan el proceso detallado para la certificación inicial y/o renovación y vigilancia. Además, contribuye a los objetivos de la propuesta, ya que aporta un sistema opcional para obtener la certificación y vigilancia, con ello, se comprueba el cumplimiento de la propuesta regulatoria. Por último, los involucrados están en condiciones iguales para obtener los certificados y como se hará la vigilancia. Capítulo 9 Bibliografía Descripción Se brinda un listado de los documentos consultados para la elaboración del presente anteproyecto. Justificación Con la incorporación de la bibliografía, se brinda transparencia a las partes interesadas, y al público en general, sobre los documentos que pueden ser consultados en términos de ahondar en los temas y conceptos tratados. Con ello, contribuye a una correcta implementación, aplicación y a la eficiencia de los mercados. Capítulo 1 Objetivo y campo de aplicación Descripción Este capítulo establece las disposiciones a las que se sujetarán los fabricantes, importadores y/o comercializadores de productos de hierro y acero para el sector de la construcción en territorio nacional. En particular, la tabla 1 del capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba, hace referencia a los productos que son objeto del campo de aplicación del presente proyecto de norma. Justificación El presente aparado delimita el objetivo y campo de aplicación, con el fin de brindar plena certeza a los sujetos a dar cumplimiento con el proyecto del alcance de la propuesta regulatoria. Capítulo 2 Referencias Normativas Descripción En este capítulo se señalan las Normas Oficiales Mexicanas, Normas Mexicanas y demás disposiciones vigentes o las que las sustituyan, que son necesarias para la correcta aplicación del proyecto de NOM. Justificación El capítulo 2 brinda eficiencia en el mercado, toda vez que los fabricantes o comercializadores de producto y organismos encargados de evaluar la conformidad del proyecto, cuenten con los elementos normativos suficientes para dar cumplimiento con la regulación propuesta. Capítulo 3 Términos y definiciones Descripción Este numeral de la regulación propuesta contiene el listado de definiciones utilizadas a lo largo del documento de la propuesta regulatoria. Justificación La finalidad de incorporar un listado de términos y definiciones es proporcionar una compresión clara de los involucrados al cumplimiento del proyecto. Además, el capítulo aporta elementos necesarios que incentiven la competencia entre los agentes económicos, por lo que evita asimetrías en la información. Capítulo 4 Productos, Especificaciones y Métodos de prueba Descripción El presente capítulo especifica detalladamente las denominaciones de los productos de acero y las normas a las que están sujetos los métodos de prueba. Además de tener relación con el capítulo 7 para dar cumplimiento. Justificación La incorporación de este capítulo brinda la clasificación de productos, especificaciones y métodos de prueba que atienden la problemática, con la finalidad de garantizar que los productos cumplen con estándares para competir en un mercado de productos de acero leal y con igualdad de condiciones. Capítulo 5 Información comercial Descripción En este capítulo se describe la forma en que deberá proporcionarse la información comercial en los productos. Lo anterior en función de las especificaciones establecidas en el capítulo 4. Además, se describe los requisitos de deben contemplar en la información del etiquetado. Justificación La importancia de implementar el presente capítulo es orientar a los consumidores de las características de los productos a través del etiquetado de información comercial. Con ello cada producto se identificará, ya que pudieran parecerse visualmente, pero sus características diferenciales se plasmarán en el etiquetado. Por lo anterior, el mercado se encontrará en condiciones de competencia leal y a su vez se tendrá un consumo óptimo. Capítulo 6 Procedimiento de Evaluación de la Conformidad Descripción Tal como su nombre lo indica, describe de forma detallada la forma, requisitos, procedimientos y la forma en que deberá llevarse a cabo la evaluación de la conformidad, en la que intervienen, tanto los sujetos obligados, como las personas encargadas de llevar a cabo tal procedimiento, en los términos de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Justificación Este capítulo ayuda a mejorar la eficiencia del mercado debido a que aporta lineamientos necesarios para cumplir la regulación propuesta. Además, se integran diferentes opciones para obtener el certificado de los productos, con el fin de que los involucrados tengan flexibilidad en los mecanismos de certificación. Capítulo 7 Vigilancia Descripción En el presente capítulo se establecen los términos que se llevará acabo la vigilancia a través de la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor, de acuerdo con sus atribuciones. Justificación Este capítulo brinda certeza sobre las instituciones que están a cargo de las labores de vigilancia. Contribuye a jerarquizar la eficiente aplicación de la propuesta regulatoria. Capítulo 8 Concordancia con normas internacionales Descripción La regulación propuesta no guarda equivalencia con alguna norma internacional, debido a que no existe ninguna al momento de la elaboración. Justificación El presente capítulo especifica el grado de concordancia, el cual es no equivalente, debido a que no es posible concordar la aplicación de la propuesta regulatoria para los productos de acero destinados a la construcción. Esto contribuye a mejorar la eficiencia del mercado y a alcanzar los objetivos de la propuesta regulatoria. Apéndice A (Normativo) Documentos requeridos para certificación de producto Descripción En el presente apéndice se presentan los documentos necesarios para la certificación inicial y la renovación del certificado, los cuales se requieren para cumplimiento en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. Justificación La incorporación del presente capítulo complementa al capítulo 6, ya que detalla los documentos requeridos para la certificación de productos, así contribuye a la implementación eficiente y mejora el funcionamiento del mercado. Apéndice B (Normativo) Muestreo del procedimiento para la evaluación de la conformidad Descripción El presente capítulo detalla las familias en las que se pueden agrupar los productos para el cumplimiento del muestreo y el número de muestras que se requieren para la evaluación de la conformidad, definido en el capítulo 6 Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad. Justificación La inclusión del presente capítulo es necesario para generar certeza a los particulares que están sujetos al cumplimento del proyecto, en relación de la cantidad de muestras que se requieren para dar cumplimiento con el capítulo 6. Por otro lado, facilita el cumplimiento del muestreo, toda vez que detalla el agrupamiento de familias. Por lo anterior, los organismos encargados de evaluar la conformidad del proyecto brindan el servicio de certificación por la modalidad de familiar, esto ayuda a los responsables de dar cumplimiento con alternativas que hacen más eficiente el proceso de certificación. Apéndice C (Informativo) Diagramas de muestreo Descripción El capítulo referente a al apéndice C Diagrama de muestreo, se enfoca en esquematizar el proceso de la certificación inicial y renovación y los pasos a seguir de en la vigilancia. Justificación El presente apartado proporciona elementos suficientes para que los organismos y los interesados a dar cumplimiento conozcan el proceso detallado para la certificación inicial y/o renovación y vigilancia. Además, contribuye a los objetivos de la propuesta, ya que aporta un sistema opcional para obtener la certificación y vigilancia, con ello, se comprueba el cumplimiento de la propuesta regulatoria. Por último, los involucrados están en condiciones iguales para obtener los certificados y como se hará la vigilancia. Capítulo 9 Bibliografía Descripción Se brinda un listado de los documentos consultados para la elaboración del presente anteproyecto. Justificación Con la incorporación de la bibliografía, se brinda transparencia a las partes interesadas, y al público en general, sobre los documentos que pueden ser consultados en términos de ahondar en los temas y conceptos tratados. Con ello, contribuye a una correcta implementación, aplicación y a la eficiencia de los mercados. No se considero |
La emisión de la propuesta regulatoria actual no se encuentra asociada a un impacto diferenciado a un sector o agentes económicos, debido a que se refiere a una Norma Oficial Mexicana cuyo cumplimiento es obligatorio de acuerdo al objetivo y campo de aplicación.
Medidas#1 Reglamentos técnicos En el Capítulo 1 Objetivo y campo de aplicación de la propuesta regulatoria, se establece que el cumplimiento aplica para los productos de hierro y acero para el sector de la construcción que se fabriquen, importen y/o comercialicen en territorio nacional. Las Normas Oficiales Mexicanas, en su carácter de reglamentes técnicos de cumplimiento obligatorio, puede resultar una medida no arancelaria al comercio exterior de bienes, en particular con respecto a las importaciones. Se infiere que, de lo indicado en el objetivo y campo de aplicación, están sujetos al cumplimiento, tanto los productos de fabricación nacional como los de procedencia extranjera, siempre y cuando sean comercializados en el territorio nacional. Con el objetivo de establecer condiciones de equidad en el mercado nacional, resulta indispensable no hacer diferencia en los productos, independientemente de su procedencia. De lo contrario, podrían presentarse fallos de mercado aún mayores que los identificados en el numeral dos del presente documento. En consecuencia, se espera que la emisión de la propuesta regulatoria no constituya una barrera técnica o medida no arancelaria al comercio de mercancías. Es decir, no se esperan efectos negativos sobre la importación o exportación de productos de hierro y acero. Regulación a nivel internacional El acero típicamente se encuentra involucrado en el comercio internacional, por lo que, es importante identificar cómo se encuentra regulado en otros países y cuáles han sido los resultados, en su caso, de dichos ordenamientos. América Latina: Colombia, Chile, Paraguay y Costa Rica En la República de Colombia existe el DECRETO 1856 (2017-10-02) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia: “Reglamento técnico aplicable a barras corrugadas de baja aleación para refuerzo de concreto en construcciones sismo resistentes que se fabriquen, importen o comercialicen en Colombia” (MinCIT, 2017) que exige el derecho de uso de Sello. El reglamento establece los criterios de certificación de producto. El sello otorgado está sujeto a que la empresa y el producto cumplan permanentemente con los requisitos establecidos en dicho reglamento. Este requerimiento de sello es obligatorio para producto que sean comercializados en Colombia, ya sean producidos localmente o importados. En Colombia, además de en Costa Rica y Paraguay, existen las modalidades de certificación por marca o por planta. En la República de Chile existe la norma NCh204:2020 “Barras Laminadas en caliente para Hormigón Armado” cuya certificación es de carácter obligatorio. Ésta se diferencia de la requerida en Colombia, Costa Rica o Paraguay debido a que, dadas las condiciones particulares de alta sismicidad en Chile, la certificación es por lote, más restrictiva. La certificación por marca o planta (Sello de Calidad) que aplica en los mercados de Colombia o Costa Rica, por mencionar algunos ejemplos, tiene vigencia de 3 a 5 años dependiendo su alcance y tipo de certificación; y comprende la evaluación del Sistema de Gestión de Calidad, SGC, y del producto/proceso con sus respectivas visitas de seguimiento. Con ella el organismo de certificación otorga a las empresas el certificado que les permite exportar los productos de acero a dichos mercados y comercializarlo sin la necesidad de evaluar cada lote. La frecuencia de las auditorias de seguimiento para la evaluación del SGC y producto/proceso puede variar dependiendo el mercado. En Colombia son anuales, en Paraguay cada 6 meses y en Costa Rica cada 3 meses. En el caso de Chile la certificación es exclusivamente por lote; e implica que, cada que exista una posibilidad de venta en Chile, un auditor tenga que acudir a la planta correspondiente; hacer el muestreo en conjunto con la planta; realizar los ensayos en presencia del auditor; enviar muestras a Chile para los ensayos en un laboratorio certificado allá; y finalmente emitir el certificado exclusivamente por el lote muestreado. Ese proceso de certificación se tiene que hacer cada que se tenga un pedido de dicho país. Unión Europea En la Unión Europea existe el reglamento homologado Construction Products Regulation (CPR), Reglamento Europeo de Productos de Construcción (UE) N° 305/2011, el cual, entre otros mecanismos, establece la marca certificadora CE para los productos de acero comercializados en la región, Structural Metallic Products and Ancillaries. El sello CE se obtiene por medio de un proceso de certificación de producto. Adicional a ello existe la Guía Azul, Diario Oficial de la Unión Europea 2016/C 272/01 (26 de julio 2016), el cual establece que, independientemente de su origen, los productos que se desea comercializar en el mercado europeo deben cumplir dicha legislación de armonización. Antes, sin embargo, de que puedan llegar al usuario final, los productos procedentes de países fuera de la UE se inscriben en el procedimiento de despacho a libre práctica y son controlados por las autoridades responsables de los controles fronterizos. |
No
La propuesta regulatoria no tiene relación con alguno de los ordenamientos enunciados.
No
Tal como se señala en el capítulo 8 de la propuesta regulatoria, ésta no guarda equivalencia con alguna norma internacional, debido a que no existe ninguna al momento de la elaboración.
Medidas#1 Otras No se consideran. No se consideran. No se consideran. |
La propuesta regulatoria, tal como se establece en el capítulo 1 tiene un alcance para aquellos productos que se comercialicen en el mercado nacional, ya sean de fabricación mexicana o bienes de importación, es decir, sin hacer una distinción sobre su lugar de origen. En este sentido, los impactos de la propuesta regulatoria se evalúan en el mismo contexto y ya se encuentran contemplados en el Apartado E del presente documento.
Grupo o industria al que le impacta la regulación#1 Comerciantes, fabricantes y responsables del hierro y acero Los costos totales promedio de la propuesta regulatoria ascienden a 384 millones 890 mil pesos y se muestran en la Tabla 2. El proyecto de norma oficial mexicana contempla esquemas de cumplimiento por certificación de calidad y por lote. El sistema de certificación a los sistemas de calidad y producto contempla una vigencia de 2 años, con un costo agregado de 399.52 millones de pesos, para la certificación con vigencia de 3 años los costos ascienden a 386.02 millones de pesos, y para el esquema con certificado con una vigencia indefinida los costos ascienden a 372.52 millones de pesos; por último, la certificación por lote implica costos totales por 381.52 millones de pesos. El periodo de evaluación corresponde a cinco años ya que es en este tiempo en que la autoridad revisará la propuesta regulatoria y, en caso de requerirse, realizará las modificaciones pertinentes. Tabla 2 Costos totales de la propuesta regulatoria por esquema de certificación y promedio Periodo Certif. Vig. 2 años Certif. Vig. 3 años Certif. Vig. Indef. Certif. por loite Promedio 0 95,000 95,000 95,000 95,000 95,000 1 119,700,000 119,700,000 119,700,000 110,700,000 117,450,000 2 63,180,000 63,180,000 63,180,000 67,680,000 64,305,000 3 76,680,000 63,180,000 63,180,000 67,680,000 67,680,000 4 63,180,000 76,680,000 63,180,000 67,680,000 67,680,000 5 76,680,000 63,180,000 63,180,000 67,680,000 67,680,000 Total 399,515,000 386,015,000 372,515,000 381,515,000 384,890,000 Fuente: elaboración propia Para obtener los costos agregados ya señalados es necesario identificar los conceptos precisos. Se identifica que los sujetos regulados deberán desembolsar 1,500 por prueba de laboratorio, 1,200 por obtener un dictamen de cumplimiento correspondiente a la verificación de la información comercial y que es emitido por una unidad de verificación o inspección. Se consideran un total de 26 familias de productos, suponiendo que los sujetos regulados producen una vasta variedad de productos y que se pueden agrupar en dichas familias; la misma cantidad de dictámenes deberán obtener. De esta forma, los costos para cada sujeto regulado que cuente con 26 familias de productos le implicará un costo de 70 mil 200 pesos y se desembolsará de forma anual de acuerdo con lo estipulado en la propuesta regulatoria. En cuanto al certificado de cumplimiento, solo se requiere uno y dependerá del esquema elegido por el sujeto regulado ya que, como se mencionó, existen los certificados con una vigencia de dos años, tres años, con vigencia indefinida o por lote. El detalle de estos tres tipos de costos se señala en la Tabla 3. Tabla 3 Costos de pruebas de laboratorio, dictamen y certificado Concepto Monto Cantidad Total Pruebas de laboratorio 1,500 26 39,000 Dictamen de cumplimiento 1,200 26 31,200 Pruebas + Dictamen 70,200 Certificado 15,000 1 15,000 Fuente: elaboración propia Por otra parte, se tendrán costos iniciales que se desembolsarán por una sola ocasión. La implementación de un sistema de información comercial se realiza por parte de la contratación por tres meses de un diseñador con honorarios medios por 9 mil pesos, con lo que, el costo total es de 27 mil pesos. Además de la implementación de la información comercial, los fabricantes adquirirán los documentos que indican los parámetros para los 26 diferentes tipos de productos (o familias) que están plasmados en los estándares o normas mexicanas que tienen un costo unitario de 800 pesos, con lo que el costo agregado de este rubro es de 20 mil 800 pesos. Los costos totales iniciales serán de 47 mil 800 pesos y se muestran en la Tabla 4. Tabla 4 Costos iniciales para los sujetos regulados Concepto Monto Cantidad Total Implementación información comercial 9,000 3 27,000 Estándares o NMX 800 26 20,800 Total 47,800 Fuente: elaboración propia En cuanto a la infraestructura para evaluar la conformidad, se requiere un organismo de certificación cuya acreditación tiene un costo de 95 mil pesos y se señalan en la Tabla 5. Vale la pena señalar que ya se cuenta con los laboratorios y unidades de verificación necesarias, debido a que ambos conceptos se realizan conforme a ordenamientos vigentes. Tabla 5 Costo infraestructura de la evaluación de la conformidad Rubro Cantidad Acreditación de Organismo de Certificación 95,000 Cantidad 1 Total 95,000 Fuente: elaboración propia Para determinar los costos totales, además de los anteriormente establecidos, se requiere identificar las unidades económicas sujetas a la regulación que, de acuerdo con El Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas, ascienden a un total de 900 dedicadas a la manufactura del hierro y acero. De esta manera, para el esquema de sistema de calidad y producto con un certificado con una vigencia de dos años y agregando el costo de implementación de la infraestructura de la evaluación de la conformidad mínima requerida, los costos totales ascienden a 399 millones 515 mil pesos, detallados en la Tabla 6. Tabla 6 Costos totales, sistema de calidad y producto, certificado con vigencia de 2 años Periodo Infraestructura E.C. Costo inicial Pruebas + Dictamen Certificado Cumpl. Unitario U. Económicas Total 0 95,000 95,000 1 47,800 70,200 15,000 133,000 900 119,700,000 2 70,200 70,200 900 63,180,000 3 70,200 15,000 85,200 900 76,680,000 4 70,200 70,200 900 63,180,000 5 70,200 15,000 85,200 900 76,680,000 Total 399,515,000 Fuente: elaboración propia Los costos para el esquema con un certificado con una vigencia de tres años ascienden a 386 millones 15 mil pesos y se detallan en la Tabla 7. Para el caso de aquellos certificados con una vigencia indefinida, los costos totales ascienden a 372 millones 515 mil pesos y se encuentran en la Tabla 8. Vale la pena señalar que, bajo estas modalidades de cumplimiento, los sujetos regulados desembolsan lo correspondiente a pruebas de laboratorio y dictamen de cumplimiento de forma anual ya que son requeridos para las visitas de seguimiento correspondientes. Tabla 7 Costos totales, sistema de calidad y producto, certificado con vigencia de 3 años Periodo Infraestructura E.C. Costo inicial Pruebas + Dictamen Certificado Cumpl. Unitario U. Económicas Total 0 95,000 95,000 1 47,800 70,200 15,000 133,000 900 119,700,000 2 70,200 70,200 900 63,180,000 3 70,200 70,200 900 63,180,000 4 70,200 15,000 85,200 900 76,680,000 5 70,200 70,200 900 63,180,000 Total 386,015,000 Fuente: elaboración propia Tabla 8 Costos totales, sistema de calidad y producto, certificado con vigencia indefinida Periodo Infraestructura E.C. Costo inicial Pruebas + Dictamen Certificado Cumpl. Unitario U. Económicas Total 0 95,000 95,000 1 47,800 70,200 15,000 133,000 900 119,700,000 2 70,200 70,200 900 63,180,000 3 70,200 70,200 900 63,180,000 4 70,200 70,200 900 63,180,000 5 70,200 70,200 900 63,180,000 Total 372,515,000 Fuente: elaboración propia Por último, para el esquema por lote, el certificado es válido solo para el lote en cuestión y puede ser elegido por aquéllas unidades económicas con volúmenes de producción planificados con lo cual pueden realizar un desembolso incluso menor, toda vez que el costo del certificado para este es menor que en los otros esquemas. En la Tabla 9 se muestran los costos agregados que ascienden a un total de 381 millones 515 mil pesos . Tabla 9 Costos totales, certificación por lote Periodo Infraestructura E.C. Costo inicial Pruebas + Dictamen Certificado Cumpl. Unitario U. Económicas Total 0 95,000 95,000 1 47,800 70,200 5,000 123,000 900 110,700,000 2 70,200 5,000 75,200 900 67,680,000 3 70,200 5,000 75,200 900 67,680,000 4 70,200 5,000 75,200 900 67,680,000 5 70,200 5,000 75,200 900 67,680,000 Total 381,515,000 Fuente: elaboración propia |
Grupo o industria al que le beneficia la regulación#1 Consumidores de los reciban productos de hierro y acero adecuados para la construcción Los beneficios identificados para la propuesta regulatoria ascienden a mil 670 millones 748 mil 552 pesos y se muestran en la Tabla 10 para un horizonte de evaluación idéntico que los costos. Tabla 10 Estimación de los beneficios de la propuesta regulatoria Periodo Beneficios 1 296,753,663.41 2 316,085,075.61 3 333,841,916.73 4 353,134,457.98 5 370,933,438.23 1,670,748,551.96 Fuente: elaboración propia Los beneficios directos de la propuesta regulatoria se desprenden de que los consumidores de los reciban productos de hierro y acero adecuados para la construcción. En este sentido, se tiene la producción que no es adecuada y que puede provocar los efectos negativos señalados en el numeral 2 de la propuesta regulatoria. Se realizó una estimación futura de la producción de sector, con base en una técnica de pronóstico estacional . Con base en el valor de la producción total y bajo el supuesto que existiera aproximadamente un 15% de producción que, por falta de una regulación técnica, se vende y por consecuencia se utiliza de forma inadecuada, el valor de la producción comercializada de forma incorrecta para el año 2021 sería del orden de los 22 mil 256.4 millones de pesos. La propuesta regulatoria reportaría un beneficio para dicho periodo de 222.6 millones de pesos, bajo un escenario conservador en que el proyecto de norma oficial mexicana contribuya con impactar de forma positiva el 1% de dicha producción. En la Tabla 11 se muestra lo mencionado. Tabla 11 Beneficios por disminuir la producción no auténtica Periodo Valor de producción Producción no adecuada Beneficios 2013 119,743,398,000 17,961,509,700 2014 130,182,108,000 19,527,316,200 2015 137,557,473,000 20,633,620,950 2016 156,746,431,000 23,511,964,650 2017 180,302,505,000 27,045,375,750 2018 198,624,756,000 29,793,713,400 2019 177,462,529,000 26,619,379,350 2020 148,078,567,743 22,211,785,161 2021 148,376,831,703 22,256,524,756 222,565,248 2022 158,042,537,807 23,706,380,671 237,063,807 2023 166,920,958,365 25,038,143,755 250,381,438 2024 176,567,228,989 26,485,084,348 264,850,843 2025 185,466,719,114 27,820,007,867 278,200,079 Fuente: estimación propia con información del BIE Además de los beneficios directos mencionados, la propuesta regulatoria puede contribuir a mejorar de forma indirecta la competitividad de las unidades económicas en el mercado doméstico y en el mercado internacional. No obstante, al ser beneficios indirectos, su cuantificación presenta un elevado grado de complejidad. En este sentido, queda fuera del alcance del presente documento su estimación, toda vez que, con la identificación y cuantificación de los beneficios directos (y su respectiva comparación con los costos en el numeral 16 del presente documento) se atienden los requerimientos fundamentales de mejora regulatoria. |
Los beneficios netos de la propuesta regulatoria ascienden a un total de 868 millones 266 mil 414 pesos para el periodo de tiempo evaluado y resultan de restar los costos de los beneficios y se muestran en la Tabla 12. Dado que estos beneficios netos son, no solo positivos, sino que reflejan que existe una relación beneficio costo de más de 3.26 lo que representa que es evidente que dichos beneficios son notoriamente superiores a los costos lo que significa que el proyecto de norma oficial mexicana cumple con los principios de mejora regulatoria de ser social y económicamente factible. Tabla 12 Beneficios netos de la propuesta regulatoria Periodo Beneficios Costos promedio Beneficios netos 0 95,000 -95,000 1 222,565,247.56 117,450,000 105,115,248 2 237,063,806.71 64,305,000 172,758,807 3 250,381,437.55 67,680,000 182,701,438 4 264,850,843.48 67,680,000 197,170,843 5 278,200,078.67 67,680,000 210,520,079 Total 1,253,061,414 384,795,000 868,266,414 Fuente: elaboración propia Con la finalidad de brindar información completa y dado que se cuenta con diferentes esquemas de certificación y frecuencia de cumplimiento, a continuación se detalla la estimación de los beneficios netos para dichos esquemas. En las Tabla 13, Tabla 14, Tabla 15 y Tabla 16 se detallan dichos beneficios netos comprobándose en cada caso que los beneficios son superiores a los costos, por lo que se cumple con los principios de mejora regulatoria. Tabla 13 Beneficios netos para certificación Periodo Beneficios Costo Beneficios netos 0 0 95,000 -95,000 1 222,565,248 119,700,000 102,865,248 2 237,063,807 63,180,000 173,883,807 3 250,381,438 76,680,000 173,701,438 4 264,850,843 63,180,000 201,670,843 5 278,200,079 76,680,000 201,520,079 Total 1,253,061,414 399,420,000 853,641,414 Fuente: elaboración propia Tabla 14 Beneficios totales del sistema de gestión de calidad (SGC) y al producto, vigencia de tres años Periodo Beneficios Costo Beneficios netos 0 0 95,000 -95,000 1 222,565,248 119,700,000 102,865,248 2 237,063,807 63,180,000 173,883,807 3 250,381,438 63,180,000 187,201,438 4 264,850,843 76,680,000 188,170,843 5 278,200,079 63,180,000 215,020,079 Total 1,253,061,414 385,920,000 867,141,414 Fuente: elaboración propia Tabla 15 Beneficio totales del sistema de gestión de calidad (SGC) y al producto, por tiempo indefinido Periodo Beneficios Costo Beneficios netos 0 0 95,000 -95,000 1 222,565,248 119,700,000 102,865,248 2 237,063,807 63,180,000 173,883,807 3 250,381,438 63,180,000 187,201,438 4 264,850,843 63,180,000 201,670,843 5 278,200,079 63,180,000 215,020,079 Total 1,253,061,414 372,420,000 880,641,414 Fuente: elaboración propia Tabla 16 Beneficios totales por Certificación de lote Periodo Beneficios Costo Beneficios netos 0 0 95,000 -95,000 1 222,565,248 110,700,000 111,865,248 2 237,063,807 67,680,000 169,383,807 3 250,381,438 67,680,000 182,701,438 4 264,850,843 67,680,000 197,170,843 5 278,200,079 67,680,000 210,520,079 Total 1,253,061,414 381,420,000 871,641,414 Fuente: elaboración propia
La implementación de la propuesta regulatoria queda en manos de la dependencia responsable, es decir de la Secretaría de Economía. La vigilancia está a cargo de la Secretaría de Economía y la Procuraduría Federal del Consumidor conforme a sus respectivas atribuciones.
La evaluación de los logros de la regulación se podrá llevar a cabo mediante el seguimiento de estadísticas oficiales, sectoriales y especializadas. Ello sin menoscabo de información cualitativa y cuantitativa, publicaciones de corte científico, académico o de información empírica que permita evaluar los resultados.
Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1 Formación de grupo de trabajo/comité técnico para la elaboración conjunta del anteproyecto • Tubos de Acero de México, S.A. • Ternium México, S.A. de C.V. • TA 2000, S.A. de C.V. • Forza Steel • Petróleos Mexicanos • GERDAU CORSA • Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero • Aceros Turía, S. A. de C.V. • Tubacero S. de R.L de C.V • Instituto Mexicano del Transporte • Centro Nacional de Metrología • Centro de Normalización y Certificación de Productos, A.C. • Secretaría del Bienestar • Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción y Edificación, S.C. • ArcelorMittal México, S.A. de C.V. • Procuraduría Federal del Consumidor El Comité Consultivo Nacional Normalización de la Secretaría de Economía (CCONNSE), es el responsable de la modificación del presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana, el cual instruyó crear un Grupo de Trabajo con la participación voluntaria |
Las propuestas, observaciones, recomendaciones, así como las propuestas técnicas y editoriales por parte del grupo de trabajo quedaron reflejadas en el documento que conforma la propuesta regulatoria.