
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /mirs/46436
La propuesta de modificación a la norma vigente, busca actualizar los apéndices La vigilancia epidemiológica en México se sustentó en un paradigma orientado a la identificación y aislamiento de casos nuevos de enfermedades transmisibles, lo que permitió respuestas efectivas ante diversos problemas de salud pública, sin embargo, actualmente muestra algunas limitaciones frente a los desafíos epidemiológicos cuya naturaleza ha retado la capacidad de respuesta del sistema de salud con nuevas necesidades derivadas del cambio epidemiológico. La transición epidemiológica en México ha sido un proceso en evolución prolongado, retrasado para muchos, aunque al término del siglo XX e inicios del siglo XXI las únicas enfermedades infecciosas aparecidas entre las primeras 10 causas de muerte han sido la influenza/neumonía que ocupan el noveno lugar después de haber permanecido por más de medio siglo en el primero o segundo lugar. Ahora las primeras causas de muerte son por diabetes mellitus, enfermedades isquémicas del corazón, enfermedad cerebrovascular, cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado, agresiones (homicidios), enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfermedades hipertensivas, accidentes de transporte, infecciones respiratorias agudas bajas, y nefritis y nefrosis. La actualización de los mecanismos de organización y funcionamiento con las instituciones que forman parte del Sistema Nacional de Salud, han permitido sustentar políticas públicas en beneficio de la salud de la población. Derivado de lo anterior, es necesario la revisión y actualización de los sistemas de vigilancia para dar respuesta a las necesidades de información epidemiológica que hoy demanda la sociedad y los programas de acción de prevención y de control. Dada la importancia que en México tiene la información epidemiológica que se produce, el 5 de agosto 2013 se publicó en el DOF las bases generales de Colaboración que en el marco de la Ley de Seguridad Nacional celebraron la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Salud para reconocer a la Dirección General de Epidemiología como Instancia de Seguridad Nacional, con el objeto de proporcionar las bases de datos a la Red Nacional de Información de Seguridad Nacional. La modificación de la norma vigente tiene como objetivo principal establecer los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica (SINAVE), para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria, de los padecimientos o eventos sujetos a vigilancia epidemiológica o enfermedades emergentes, que permitan conocer las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
Patologías bucales" cuentan actualmente con dicha periodicidad en la notificación, por lo que no implica una carga administrativa adicional; además de no encontrarse ninguna Institución privada en los sistemas mencionados. -Hepatitis vírica A, se cambia la descripción por Hepatitis aguda tipo A, ya que se refiere tanto al cuadro agudo como al crónico. Se realiza el cambio para dar claridad a la descripción y por el código CIE el cual hace referencia a Hepatitis aguda tipo A. El cambio no modifica métodos, técnicas o generación de nueva información para la notificación de casos y no agrega trámites a los ya establecidos en la NOM-017-SSA-2012. -Hepatitis vírica B, se cambia la descripción por Hepatitis aguda A, ya que se refiere tanto al cuadro agudo como al crónico. Se realiza el cambio para dar claridad a la descripción y por el código CIE el cual hace referencia a Hepatitis aguda tipo B. El cambio no modifica métodos, técnicas o generación de nueva información para la notificación de casos y no agrega trámites a los ya establecidos en la NOM-017-SSA-2012. -Infección por virus del papiloma humano aparecía sin Clave CIE asignada, se agrega la clave CIE B97.7 que se usa cuando se desea identificar el (los) organismo(s) infeccioso(s) en enfermedades clasificadas en otros capítulos, ya que es de interés epidemiológico el VPH como causa de diversas afecciones. Al agregar una clave CIE es para definir específicamente el padecimiento a notificar, sin embargo, dicha clave no representa cambios en el cumplimiento, trámites o generación de nueva información de la que actualmente realizan. -Influenza, se modifica la periodicidad de la notificación, se realizaba de inmediato y de manera semanal, sin embargo, actualmente se cuenta con una plataforma nueva en línea que permite la notificación de los casos diario para contar con los datos y emitir el resultado de laboratorio; y de esta manera se tiene información en jurisdicciones, estado y federal. La notificación diaria no implica cambio o adición en los trámites administrativos, por el contrario se simplifica el registro y la notificación de los casos sin implicar un gasto adicional. -Meningitis tuberculosa, se modifica la clave CIE porque A17 hace referencia a todas las tuberculosis del sistema nervioso que también se reportan en Tuberculosis otras formas lo que duplicaba el trámite, se hace la modificación sólo a A17.0 Meningitis tuberculosa para evitar duplicidad simplificando la notificación al hacerla específica para ese padecimiento. -Otras helmintiasis, se elimina la clave CIE B73 y B75, ya que la clave B73 Oncocercosis y B75 Triquinosis se reportan en otro apartado lo que implicaba duplicar registros y mayores costos, dicho cambio simplifica la notificación al hacerla específica para ese padecimiento y no duplicarla. - Paratifoidea, se cambia el nombre por "Fiebre Paratifoidea", ya que es la descripción correcta de acuerdo a la CIE 10 lo que permite dar claridad y comprensión al término. Se agregan los tipos de Fiebre paratifoidea "B", "C" y "no especificada", sin embargo, no representan gasto adicional o trámite administrativo, ya que algunos hospitales realizan pruebas diagnósticas para estos tipos de Fiebre paratifoidea y únicamente tendrían que realizar el reporte de los casos sin necesidad de generar nueva información a la ya existente. -Neumonías y Bronconeumonías, se agrega en la clave CIE, excepto "J13 y J14", ya que están incluidas en Enfermedad invasiva por neumococo e Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae respectivamente, en el apartado enfermedades prevenibles por vacunación. No excluir esos códigos seguiría generando mayor carga administrativa al duplicar el reporte. -Vulvovaginitis inespecífica, se cambia el nombre por “Vulvovaginitis” y se modifica la clave CIE los cambios generarán una simplificación administrativa; al cambiar la clave CIE "N76.0 Vaginitis aguda, Vatinitis SAI, Vulvovaginitis", ya que la clave CIE N76 hace referencia a otras afecciones inflamatorias de la vagina y de la vulva que abarca más patologías de acuerdo a la descripción, el cambio además, permite dar mayor comprensión al padecimiento a notificar. Se elimina la palabra "inespecífica" porque se agrupa la inespecífica y la aguda de acuerdo a la clave N76.0 de la CIE, lo que permitirá dar mayor claridad al padecimiento simplificando el proceso. -Infección asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana, se agrega notificación inmediata, no representa un gasto adicional para los Hospitales privados ya que solo cambia el periodo de notificación sin agregar cambios administrativos en el procedimiento o generando costos adicionales. - Síndrome de inmunodeficiencia adquirida cambia el nombre por "Enfermedades causadas por el virus de inmunodeficiencia humana", ya que responde a la descripción de acuerdo a la CIE y de acuerdo a definición de la OMS, el SIDA es la "presencia de alguna de las más de 20 infecciones oportunistas...". La modificación permitirá mejor comprensión para la notificación y no agrega algún procedimiento administrativo para su cumplimiento por lo que no representa un gasto adicional. -Fiebre hemorrágica por dengue, cambia a Dengue grave ya que la clasificación recomendada por la OPS/OMS establece tres formas clínicas de la enfermedad: dengue grave, dengue con signos de alarma y dengue no grave y de acuerdo a la versión CIE 2016, se agrega la clave A97.2 y desaparece A91. La OPS/OMS cuando no se tiene un código de clasificación en la CIE le asigna numerales provisionales y posteriormente asigna los definitivos como es el caso de estos padecimientos. El cambio en la notificación no representa algún costo adicional a las instituciones privadas, ahora solamente se desagrega a tres padecimientos de acuerdo a lo que marca la OPS/OMS. No representa un gasto adicional a las instituciones privadas ya que solo reportan el 3% del total de casos en el país. -Fiebre por dengue, cambia a dengue no grave por la clasificación recomendada por la OPS/OMS establece tres formas clínicas de la enfermedad: dengue grave, dengue con signos de alarma y dengue no grave y de acuerdo a la versión CIE 2016, se agrega la clave A97.2 y desaparece A91. -Se agrega Infección por virus de Zika. En 2015 ante la ocurrencia de la epidemia de la Infección por virus de Zika en Brasil se inicia la vigilancia epidemiológica de este padecimiento en México; actualmente se presentan casos en varias entidades del país.. El código se usa por recomendación de la OMS para la identificación de los casos que se presentan, para los países que usan codificación de 4 caracteres informan U06.9. Para las instituciones que tienen pacientes sospechosos envían las muestras de laboratorio a la Jurisdicción Sanitaria, Laboratorio Estatal de Salud Pública o Delegación según corresponda y quien se encarga de la captura de casos confirmados para la notificación es la Secretaria de Salud, por lo que ante un caso sospechoso o confirmado los Hospitales privados no tendrían un costo adicional o un procedimiento administrativo adicional por estos padecimientos. Los casos de 2017 diagnosticados por los privados representaron el 3% del total. -Se agrega Infección por virus Chikungunya. Se incluye la vigilancia de este padecimiento en México dada la ocurrencia de epidemias en 2015 en varios países de la región de las Américas. Actualmente se presentan casos en varias entidades del país. Los casos de 2017 diagnosticados por los privados representaron el 3% del total. -Se agrega Fiebre Mayaro. En 2010 la OMS y OPS emite una alerta por lo que se consideró necesario su inclusión en la vigilancia epidemiológica de México. El agregar este padecimiento permitirá tener información epidemiológica que oriente a la adecuada toma de decisiones en las acciones de prevención y control. Durante el 2018 en México no se notificaron casos por Fiebre Mayaro lo que no representa un gasto adicional a las Instituciones privadas. -Se agrega Dengue con signos de alarma. La clasificación recomendada por la OPS/OMS establece tres formas clínicas de la enfermedad: dengue grave, dengue con signos de alarma y dengue no grave y de acuerdo a la versión CIE 2016, se agrega la clave A97.2 y desaparece A91. El dengue con signos de alarma se describe porque es de importancia el conocimiento para deducir conductas terapéuticas y hacer prevención del dengue grave, el padecimiento ocurre cuando la enfermedad progresa a su fase crítica y de acuerdo a la versión CIE 2016, se agrega la clave A97.1. La modificación no implica un cambio en la identificación o notificación del padecimiento, ya que las guías de práctica clínica se apegan también a esta clasificación. -Se agrega Enfermedad por virus Ébola. De acuerdo a la versión CIE 2016, se agrega la clave A98.4. En 2014 durante la reunión del Comité de Emergencias consideraron que el brote de enfermedad por el virus del Ébola supone un riesgo de salud pública para otros países, declarando una emergencia de salud pública de importancia internacional. Las posibles consecuencias de una mayor propagación internacional son particularmente graves dada la virulencia del virus. Como una respuesta internacional para detener y revertir la propagación internacional del virus es la vigilancia epidemiológica. Durante el 2017 no se reportaron casos de Enfermedad por virus de Ébola, ante algún caso sospechoso los Hospitales Privados tendrán que realizar la notificación inmediata, sin embargo, tanto el INDRE como los LESP son los que realizan las pruebas de laboratorio para la confirmación de casos y la Jurisdicción Sanitaria correspondiente se encargará de la notificación del caso; sin representar un costo adicional a las instituciones privadas. - Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas), cambia a Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) aguda y se agrega Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) crónica. Se hace la separación de la Tipanosomiasis americana aguda de la crónica; la OPS hace una recomendación para el tamizaje oportuno con la finalidad de realizar la detección de la enfermedad en su etapa aguda, ya que la identificación tardía los pacientes desarrollan complicaciones irreversibles. La separación en la notificación de los casos agudos y crónicos no supone una mayor carga administrativa a las unidades médicas notificantes, la información se genera actualmente, los Hospitales privados reportaron durante el 2018 el 0.9% del total de casos reportados y el diagnóstico médico realizado es descrito como Tripanosomiasis americana en su fase aguda o crónica por lo que tampoco en el diagnóstico de la enfermedad se agregan nuevos métodos o procedimientos. -Infecciones nosocomiales, se cambia el nombre a Infección Asociada a la Atención de la Salud y se elimina la clasificación CIE para dar claridad a la descripción y de acuerdo a la OMS, la clave CIE Y95 Afección Nosocomial de la CIE hace referencia no solo a las infecciones. El cambio no modifica o adiciona actividades, sólo simplifica el proceso al dar mayor claridad al padecimiento que se notifica en el apartado. -Se elimina Síndrome febril de todos los apéndices. Se elimina ya que carece de una precisión clínica y su empleo puede enmascarar o demorar la oportuna atención de padecimientos graves como las enfermedades transmitidas por vector o febriles exantemáticas. La eliminación del padecimiento representa un ahorro a las unidades privadas y una simplificación administrativa. - Meningitis, cambia a Síndrome meníngeo. Se elimina ya que carece de una precisión clínica y su empleo puede enmascarar o demorar la oportuna atención de padecimientos graves como las enfermedades transmitidas por vector o febriles exantemáticas. La eliminación del padecimiento representa un ahorro a las unidades privadas y una simplificación administrativa. - Se elimina Golpe de calor. Cambia a otras enfermedades no transmisibles debido a que la vigilancia sindrómica está enfocada a las enfermedades que tienen similitud de signos y síntomas, fisiopatología común y etiología diversa; y el golpe de calor es resultado de una exposición a fenómenos naturales. El cambio no requiere modificación en el proceso, ni adicionar procedimientos administrativos para su cumplimiento. - Se elimina de todos los apéndices Infecciones de vías urinarias. Se elimina por lo frecuente e inespecífico en el diagnóstico de las infecciones de vías urinarias adquiridas en la comunidad y las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son reportadas en otro apartado por lo que actualmente se pueden estar duplicando los reportes; los criterios para definir una infección de vías urinarias asociada a la atención de la salud están establecidos en la NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. La eliminación del padecimiento simplifica el proceso administrativo. La eliminación del padecimiento representa un ahorro a las unidades privadas y una simplificación administrativa. -Se agrega Morbilidad Materna Severa. La integración de la vigilancia epidemiológica responde al "Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad y la morbilidad materna grave", en su objetivo 4: Fortalecer los sistemas de información y vigilancia de la salud materna y perinatal y las estadísticas vitales en el marco de los sistemas nacionales de información. La vigilancia epidemiológica de la mortalidad materna es a través de la vigilancia centinela, sólo ingresan a vigilancia aquellas unidades médicas que cumplen con el requisito, actualmente sólo un Hospital Privado de 272 se encuentra notificando este padecimiento. - Cirrosis hepática cambia a Cirrosis hepática alcohólica. Se agrega la palabra "alcohólica" para dar claridad al registro, ya que la clave CIE K70.3 sólo hace referencia a la cirrosis hepática alcohólica. La modificación simplifica el proceso al dar mejor comprensión del padecimiento que debe ser notificado. - Diabetes mellitus en el embarazo. Se cambia la descripción "diabetes mellitus gestacional" para dar claridad, ya que la clave CIE hace referencia a la que se origina durante el embarazo y "diabetes mellitus en el embarazo" es la diabetes mellitus pre-existente. El cambio no implica nuevos procedimientos de notificación, se simplifica el proceso al no volver a registrar casos de diabetes mellitus pre-existente que ya se encontraban registrados. - Eventos adversos temporalmente asociados a vacunas (ETAV), cambia a Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Se realiza el cambio a "Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización" debido a que es utilizada por la OMS y OPS. Dicho cambio no adiciona o modifica procedimientos. -Enfermedad alcohólica del hígado. Se elimina la clave CIE K70.3 Cirrosis hepática alcohólica ya que se notifica en un apartado diferente, no se modifican o adicionan procedimientos para su notificación. - Hipotermia. Se agrega la clave CIE X31 debido a que los códigos "X" corresponden a defunciones y es necesario para el sistema de vigilancia estadístico epidemiológico de las defunciones; la clave CIE T68 corresponde a morbilidad para la vigilancia convencional. Agregar un código no adiciona o modifica el proceso administrativo, la notificación en el sistema de vigilancia estadístico epidemiológico de las defunciones se ha realizado para este padecimiento y es la Jurisdicción Sanitaria quien se encarga de dicha vigilancia por lo que a los Hospitales privados no les representa algún cargo adicional. - Intoxicación aguda por alcohol. Se cambia la clave CIE F10.1 que hacía referencia a Intoxicación por alcohol uso nocivo (uso crónico) y el reporte se refiere a F10.0 Intoxicación aguda. Dicho cambio únicamente es del código, la notificación de la Intoxicación aguda por alcohol seguirá siendo de la misma manera sin adicional o modificar algún proceso administrativo. - Intoxicación por monóxido de carbono. Se agrega la clave CIE X47 debido a que las claves "X" corresponden a defunciones, y es necesario para el sistema de vigilancia estadístico epidemiológico de las defunciones, la clave CIE T58 corresponde a morbilidad para la vigilancia convencional. Agregar un código no adiciona o modifica el proceso administrativo, la notificación en el sistema de vigilancia estadístico epidemiológico de las defunciones se ha realizado para este padecimiento, aunque en la NOM-017 vigente no está descrito dicha clave. - Contacto traumático con avispones, avispas y abejas. Se cambia la clave CIE a T63.4 debido a que los códigos "X" corresponden a defunciones y no hay sistema de vigilancia de mortalidad, únicamente se ha reportado en la vigilancia convencional. El cambio en la clave no modifica o adiciona algún proceso administrativo. - Intoxicación por picadura de alacrán. Se elimina la clave CIE a T63.2 debido a que los códigos "X" corresponden a defunciones y no hay sistema de vigilancia de mortalidad, únicamente se ha reportado en la vigilancia convencional. El cambio en la clave CIE no modifica o adiciona algún proceso administrativo. - Intoxicación por ponzoña de animales. Se eliminan las claves CIE T63.4 y X23 Contacto traumático con avispones, avispas y abejas, ya que se encuentra como un padecimiento independiente "Contacto traumático con avispones, avispas y abejas y no cuenta con sistema de vigilancia de mortalidad. Dicho cambio simplifica el proceso, al realizar el registro de casos únicamente en un sólo padecimiento. - Gingivitis y enfermedad periodontal. Se elimina el padecimiento en todos los apéndices, ya que desde 2008 se cuenta con un sistema especial de vigilancia epidemiológica de las Patologías bucales. El proceso se simplifica ya que únicamente seguirán reportando las Patologías bucales las unidades centinela como se ha realizado a través del sistema especial, sin requerir un procedimiento adicional para su notificación a las Instituciones privadas ya que ellas no realizan notificación en dicho sistema. - Adicciones. Se cambia por Consumo de drogas porque el Sistema de vigilancia ya vigila el consumo y no la adicción como tal. El cambio en la descripción del padecimiento no modifica el proceso, únicamente acota los casos a notificar en dicho apartado. La notificación se encontraba señalada de manera semanal, sin embargo, desde que se crea el sistema ha tenido una periodicidad de notificación mensual. Dejar la periodicidad de notificación semanal implica modificar el procedimiento lo que llevaría a las unidades médicas a una mayor carga administrativa. - Golpe de calor. Se cambia de Enfermedades bajo vigilancia sindromática a enfermedades no transmisibles, sin que represente un cambio administrativo. Se agrega la clave CIE X30 debido a que los códigos "X" corresponden a defunciones y es necesario para el sistema de vigilancia estadístico epidemiológico de las defunciones; la clave CIE T67 corresponde a morbilidad para la vigilancia convencional. Agregar una clave no adiciona o modifica el proceso administrativo, la notificación en el sistema de vigilancia estadístico epidemiológico de las defunciones se ha realizado para este padecimiento, aunque en la NOM-017 vigente no está descrito dicho código. - Se agrega Insuficiencia renal crónica. Se agrega por la alta incidencia en el país, fue necesario crear un sistema de vigilancia para contar con información que permita establecer política pública. Actualmente este sistema no opera, se iniciará su actividad a partir de 2019 y se incluirán a todos los hospitales que cuenten con unidades de diálisis y hemodiálisis, en el caso de los privados, solo notificaran los que cuenten con este servicio, que en el país son los menos. -Sobrepeso y Obesidad. Se elimina sobrepeso, ya que de acuerdo a la CIE 10 la clave E66 hace referencia sólo a obesidad por lo que se elimina el sobrepeso, el cambio no modifica o adiciona algún proceso administrativo. - Anorexia y bulimia. Se agregan "otros trastornos alimentarios" para dar claridad a la clave F50 de la CIE, ya que sólo se estarían reportando las claves F50.0-F50.3 dejando fuera otros trastornos. Al agregar la palabra "otros trastornos alimentarios" simplifica la recolección y notificación de la información al describir específicamente los padecimientos que deben ser reportados. - Se elimina Tumor maligno de la próstata, Tumor maligno de la tráquea, bronquios y pulmón, Tumor maligno del estómago, Tumor maligno del colon y recto, Tumor maligno del esófago, Tumor maligno del páncreas y Tumor maligno del cuerpo del útero. Se eliminan de todos los apéndices, ya que desde no se cuenta con un sistema de vigilancia epidemiológico para este tipo de neoplasia; dejar el padecimiento implicaría desarrollar un nuevo sistema de vigilancia epidemiológica lo que generaría un costo adicional para su implementación, registro y notificación. - Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahepáticas, Linfoma de Hodking, Linfoma no Hodking, Leucemia, Tumor maligno del ovario, Tumores malignos de los huesos y de los cartílagos articulares, Tumor maligno de riñón. Se acota a la infancia y adolescencia desde 2005 para la Secretaría de Salud. Este sistema incluyó al resto de instituciones gubernamentales desde el 2014 y no representa un costo para las unidades médicas privadas, a menos que reciban financiamiento por parte del Seguro Popular para la atención de los infantes. - Tumores malignos del encéfalo y de otras partes del sistema nervioso central cambia a Tumores malignos del Sistema Nervioso Central y otras neoplasias intracraneales e intraespinales de acuerdo a la clave CIE para dar mayor claridad al padecimiento. Se acota a la infancia y adolescencia desde 2005 para la Secretaría de Salud. Este sistema incluyó al resto de instituciones gubernamentales desde el 2014 y no representa un costo para las unidades médicas privadas, a menos que reciban financiamiento por parte del Seguro Popular para la atención de los infantes. - Se agrega Neuroblastoma y otros tumores de células nerviosas periféricas, Tumor maligno del ojo y anexos, Tumor maligno de tejidos blandos y otros sarcomas extraóseos, Tumor maligno del testículo. Se acota a la infancia y adolescencia desde 2005 para la Secretaría de Salud. Este sistema incluyó al resto de instituciones gubernamentales desde el 2014 y no representa un costo para las unidades médicas privadas, a menos que reciban financiamiento por parte del Seguro Popular para la atención de los infantes. - Se agrega Microcefalia. Se agrega ya que en 2016 la OPS/OMS insta a los países a fortalecer la vigilancia de los defectos al nacimiento para obtener estimaciones de la microcefalia. Los casos de microcefalia que reportan los Hospitales privados representan el 2.7% del total de casos reportados durante el 2018 y la notificación es realizada en la Jurisdicción Sanitaria lo que no representa un gasto significativo en dichas instituciones. - Accidentes de transporte en vehículos con motor cambia a Lesiones por accidente en vehículos con motor. Se cambia la descripción de "accidente" por "lesiones" para dar claridad a la notificación, ya que la lesión es el daño causado por accidentes. El cambio en la descripción no adiciona una carga administrativa a las unidades, simplifica la comprensión del padecimiento a notificar. - Heridas por armas de fuego y punzocortantes. Se modifica "armas de fuego o ponzocortantes" ya que la redacción hacía alusión a notificar cuando tuviera contacto traumático por ambas armas. Se agrega la clave W26 contacto traumático con cuchillo, espada, daga o puñal y W27 Contacto traumático con herramientas manuales sin motor, ya que no se especificaban códigos para armas punzocortantes. El cambio en la descripción y la adición de claves no adiciona una carga administrativa a las unidades, simplifica la comprensión del padecimiento a notificar. - Se agrega Patologías bucales. Desde 2008 se cuenta con un sistema especial de vigilancia epidemiológica y no se encuentra en la NOM-017 vigente. El proceso se simplifica ya que únicamente seguirán reportando las Patologías bucales como se ha realizado a través del sistema especial y no requiere un procedimiento adicional para su notificación. La notificación de Patologías Bucales es realizada sólo por unidades centinela y ningún Hospital privado se encuentra en dicho sistema de notificación. - Eventos hidrometereológicos, Eventos geológicos, Eventos emergentes y reemergentes para la salud humana, Otros eventos de alto impacto. No estaba descrita la periodicidad de la notificación y que actualmente ya se realiza, requiere que sea diaria porque es la manera como se construyen los informes y se planean las acciones. La periodicidad de la información no modifica el proceso administrativo para la generación y notificación de la información. En el Apéndice B. - Se separan los componentes de vigilancia epidemiológica de las metodologías y procedimientos, sin que esto implique una modificación en el procedimiento administrativo para su cumplimiento. - Se agrega a Estudio epidemiológico de caso "o transferencia", ya que actualmente algunas unidades médicas usan o están migrando a sistemas de información digitales lo que les permitirá no duplicar el trabajo para dar cumplimiento. Se elimina como metodología la "Vigilancia nosocomial" porque solo se hace vigilancia en hospitales y la terminología nosocomial ya no es utilizada internacionalmente, la eliminación no requiere modificar o adicional un nuevo procedimiento para su cumplimiento. - Difteria, Hepatitis Aguda A, Hepatitis aguda B, Enteritis debida a rotavirus, Infecciones invasivas por Haemophilus influenzae, Poliomielitis aguda, Rubéola, Sarampión, Meningitis meningocócica, Síndrome de rubéola congénita, Tétanos, Tétanos neonatal y Tos ferina. Se elimina la búsqueda activa de casos de estos padecimientos, lo anterior se debe al bajo costo beneficio de esta estrategia dada su baja incidencia en el país derivada de las actividades de preventivas de vacunación a los grupos de riesgo. - Parotiditis infecciosa. Se agrega vigilancia basada en laboratorio debido a las nuevas técnicas de laboratorio que son más eficaces, actualmente las Instituciones Privadas realizan estudios de laboratorio en casos sospechosos y la notificación habitual, por lo que no representa un costo adicional. - Varicela. Por la frecuencia alta y la muy baja letalidad se elimina la búsqueda de casos y estudio de brote. Lo que representa un ahorro en todas las unidades. -Meningitis tuberculosa. Se considera sólo a menores de 5 años la dictaminación por grupo de expertos por la dificultad y/o oportunidad en la toma de muestra. No representa un costo adicional a las Instituciones privadas ya que dicha dictaminación es realizada por la Jurisdicción Sanitaria. - Absceso hepático amebiano. Debido la inadecuada clasificación en el número de casos identificados se incorporó el estudio epidemiológico para su seguimiento para su confirmación y una confirmación como causa de muerte. La vigilancia epidemiológica de la mortalidad la realiza la Jurisdicción Sanitaria a través del SEED y no representa un costo adicional a las Instituciones Privadas. - Cólera. Con el propósito de establecer la causa básica de defunción en casos positivos a cólera, así como ante aquellos que fallezcan y no se haya tomado muestra se estableció el grupo de expertos para la dictaminación de decesos por probable cólera. Dicha modificación no adiciona una nueva obligación a las Instituciones Privadas ya que la vigilancia epidemiológica de la mortalidad la realizan sólo las instituciones del sector público. - Fiebre tifoidea. Se elimina el estudio epidemiológico de caso debido a que es un padecimiento frecuente en la comunidad y de baja o muy baja letalidad se consideró eliminar el estudio epidemiológico por la carga de trabajo que esto representa para las unidades médicas. - Tuberculosis respiratoria. Ante la ocurrencia de brotes en sitios de hacinamiento como las personas privadas de su libertad se estableció el estudio de brote de este padecimiento. Las actividades realizadas durante un brote son realizadas por la Jurisdicción Sanitaria del lugar donde provienen los casos, siendo únicamente las Instituciones privadas fuentes de información para la confirmación del caso, sólo en aquellos que recibieron atención médica en dichas instituciones. Los casos reportados por Instituciones privadas representan el 1.9% del total de casos reportados durante el 2017. - Infección asintomática por virus de la inmunodeficiencia humana y Síndrome de inmunodeficiencia adquirida sustituido por Enfermedades causadas por el virus de inmunodeficiencia humana. La eliminación de encuestas representa un ahorro para las instituciones, aunque eran realizadas sólo por instituciones del sector público. - Encefalitis equina venezolana. Se agrega vigilancia basada en laboratorio dada la frecuencia de casos en la frontera del país del norte (EEUU) y la baja incidencia mostrada en nuestro país (no fueron reportados casos durante el 2017) se hace necesario confirmar los casos por laboratorio; no representa un gasto adicional ya que de presentarse algún caso es confirmado por el INDRE o el LESP correspondiente. - Fiebre amarilla. Dada la reemergencia internacional del padecimiento se fortaleció la vigilancia epidemiológica estableciendo un sistema especial para confirmar casos y cuando no se obtengan muestras adecuados sea confirmado o descartado por un grupo de expertos. Cabe destacar que durante el 2017 no fueron reportados casos de este padecimiento y de ser reportado algún caso sospechoso en el país el INDRE y el LESP son los que realizan la confirmación del caso por laboratorio y el grupo de expertos es convocado por la Jurisdicción Sanitaria, los servicios de Salud estatales y la DGE por lo que no representa un costo adicional. - Fiebre hemorrágica por Dengue, Fiebre por Dengue, Fiebre del oeste del Nilo, Paludismo por Plasmodium falciparum y Paludismo por Plasmodium vivax. Se elimina búsqueda activa en comunidad de estos padecimientos por la frecuencia en que se presenta el padecimiento y la mayoría de pacientes llegan a demandar atención se considera inadecuado. - Fiebre manchada. Dada la reemergencia internacional del padecimiento se fortaleció la vigilancia epidemiológica estableciendo un sistema especial para confirmar casos y cuando no se obtengan muestras adecuados sea confirmado o descartado por un grupo de expertos. Las instituciones privadas notifican el 2% de casos reportados en el país, los laboratorios que no cuentan con autorización para realizar el diagnóstico de Rickettsiosis envían las muestras al Laboratorio Nacional de Referencia donde son procesadas sus muestras, por lo que no representa un costo adicional ya que al ser positiva la Jurisdicción Sanitaria realiza la notificación. - Peste, Tifo epidémico y Otras rickettsiosis. Debido a la baja frecuencia en nuestro país y la dificultad para confirmar por laboratorio de los casos se agrega y recomienda que los casos sean confirmados por un grupo de expertos. No se reportaron casos en el país durante el 2017. La conformación del grupo de expertos es por la Jurisdicción Sanitaria, los servicios de Salud estatales y la DGE por lo que las Instituciones privadas no tendrían un costo adicional para su cumplimiento. - Leptospirosis. Por la baja frecuencia de casos y la falta de infraestructura de laboratorio se elimina el sistema especial y sólo se deja vigilancia a través de la notificación semanal. -Rabia humana. Por la baja incidencia en los últimos 10 años de rabia en humano se elimina la búsqueda activa de casos y se agrega la dictaminación por grupo de expertos para dictaminación de casos en quienes no se haya tomado muestras para su diagnóstico por laboratorio. La conformación del grupo de expertos es por la Jurisdicción Sanitaria, los servicios de Salud estatales y la DGE por lo que las Instituciones privadas no tendrían un costo adicional para su cumplimiento. - Hepatitis vírica C. Por los nuevos antivirales disponibles en el mundo para su tratamiento se incorporó la vigilancia de la Hepatitis C con sistema especial para el tratamiento supervisado del paciente hasta su alta, por lo que se adiciona en el Programa de acción específico Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Hepatitis C 2016-2018. El agregarlo no genera nuevas actividades administrativas actuales, porque actualmente ya está operando. - Meningoencefalitis amebiana primaria. Dada la baja frecuencia de casos se elimina el estudio epidemiológico de caso y se conserva la notificación semanal de casos nuevos. Durante el 2017 sólo fue notificado un caso por la Secretaria de Salud lo que no representa un gasto adicional a las Instituciones Privadas. -Infecciones nosocomiales que cambia a Infección Asociada a la Atención de la Salud (IAAS). Se agrega red negativa para garantizar la totalidad de los casos, actualmente las unidades ya la realizan, sin embargo, no se encontraba descrita en la norma vigente. Se agrega la vigilancia centinela, ya que no se vigila este padecimiento en todas las unidades hospitalarias y no agregarlo estaría obligando a todas las unidades médicas a realizar la notificación. La vigilancia de la mortalidad no es factible realizarla en este padecimiento, porque en los certificados de defunción nunca se pone la forma en que adquirió la infección es decir si es derivada de la atención médica y por lo tanto el análisis de riesgo se elimina. La modificación simplifica vigilancia y notificación para dicho padecimiento y no requiere adicionar algún procedimiento administrativo para su cumplimiento. -Tracoma. El tracoma es un padecimiento que ha sido eliminado en México, sin embargo, en la vigilancia epidemiológica post eliminación es necesaria la vigilancia de la mortalidad y el estudio de brote para identificar cualquier caso nuevo en el país. La vigilancia epidemiológica de la mortalidad es realizada por la Jurisdicción Sanitaria a través del SEED, las Instituciones privadas no notificaron ninguno de los 3 casos reportados durante el 2017. - Enfermedad febril exantemática. Se agrega la dictaminación por grupo de expertos para concluir con un diagnóstico específico. Las instituciones privadas notificaron el 1.3% de los casos reportados durante el 2017 en el país por lo que no representa un costo adicional representativo a las unidades. La conformación del grupo de expertos es por la Jurisdicción Sanitaria, los servicios de Salud estatales y la DGE por lo que las Instituciones privadas no tendrían un costo adicional para su cumplimiento. -Parálisis flácida aguda. Se agrega la dictaminación por grupo de expertos para concluir con un diagnóstico específico. La conformación del grupo de expertos es por la Jurisdicción Sanitaria por lo que las Instituciones privadas no tendrían un costo adicional para su cumplimiento. -Síndrome coqueluchoide. Se elimina la búsqueda activa de casos por la cantidad de casos falsos positivos y falsos negativos que existen. - Diabetes mellitus insulinodependiente (tipo I). Se eliminan las encuestas de este padecimiento ya que la DGE no es la responsable de realizarlas en el país. El cambio simplifica el procedimiento para su cumplimiento. - Diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo II). Dada la epidemia nacional de enfermedades crónicas se consideró fortalecer la vigilancia de la DM tipo II no insulinodependiente con un sistema especial. Se trata de una vigilancia centinela que ya se encuentra vigente, por lo que el sistema especial únicamente funciona en aquellas unidades seleccionadas por conveniencia, por lo anterior no en todas las unidades médicas tendrán que realizar modificaciones. - Diabetes mellitus en el embarazo que cambió a Diabetes mellitus gestacional. Se eliminan las encuestas de este padecimiento ya que la DGE no es la responsable de realizarlas en el país. El cambio simplifica el procedimiento para su cumplimiento. -Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo parto y puerperio. Se elimina la autopsia verbal porque no brinda información adecuada para el caso y requiere mucho tiempo su elaboración, dicho cambio simplifica el procedimiento para las unidades médicas. -Eventos adversos temporalmente asociados a vacunas (ETAV) que cambió a Eventos supuestamente atribuibles a la vacunación o inmunización (ESAVI). Dada la frecuencia de los casos graves se elimina el sistema especial y la búsqueda activa de casos; se agrega la red de notificación negativa semanal para asegurar la notificación de las unidades de salud, existan o no casos. La modificación simplifica la vigilancia y notificación al eliminar un procedimiento para su cumplimiento y representa un ahorro a las unidades médicas. -Hipertensión arterial. Se elimina el sistema especial ya que para la vigilancia epidemiológica es suficiente el reporte por la notificación semanal de casos nuevos; por lo que se simplifica la vigilancia y notificación de dicho padecimiento. - Hipotermia. La vigilancia del padecimiento cuenta con un sistema especial desde el 2000 que permite contar con registros nominales para su seguimiento hasta su alta, por lo anterior se agregan los registros nominales como una metodología y procedimiento para la vigilancia epidemiológica. También se agrega la búsqueda activa de casos y vigilancia epidemiológica de la mortalidad, por lo que se incorpora la clave CIE X31 para la vigilancia de la mortalidad. La vigilancia epidemiológica de la mortalidad es realizada en la Jurisdicción Sanitaria por lo que no representa un gasto adicional. La vigilancia epidemiológica es responsabilidad de las entidades federativas a través de la Secretaria de Salud, por lo que la notificación es realizada por las Jurisdicciones sanitarias y las Instituciones privadas participan en proporcionar la información del caso. - Intoxicación por monóxido de carbono. Se elimina el estudio epidemiológico de caso o transferencia y estudio de brote, debido a que la frecuencia de casos es mínima y las intoxicaciones generalmente se dan en domicilios. La eliminación simplifica el procedimiento en las unidades médicas. -Contacto traumático con avispones, avispas y abejas. Se elimina la vigilancia epidemiológica de la mortalidad ya que la frecuencia de casos es mínima y si se presenta la defunción es inmediata o mediata por lo que no hay pérdida en el seguimiento. La eliminación simplifica el procedimiento en las unidades médicas. -Intoxicación por picadura de alacrán. Se elimina el sistema especial y la vigilancia epidemiológica de la mortalidad, ya que no ha existido un sistema de vigilancia por el alto costo y su prevención radica en aspectos socioeconómicos. La eliminación simplifica el procedimiento para su vigilancia y notificación en las unidades médicas. -Intoxicación por plaguicidas. Se elimina el sistema especial y la vigilancia epidemiológica de la mortalidad, ya que no ha existido un sistema de vigilancia por el alto costo y su prevención radica en aspectos socioeconómicos. La eliminación simplifica el procedimiento para su vigilancia y notificación en las unidades médicas. -Desnutrición leve, Desnutrición moderada, Desnutrición severa, Anorexia y bulimia que cambió por Anorexia, bulimia y otros trastornos alimentarios. Se eliminan las encuestas de estos padecimientos ya que la DGE no es la responsable de realizarlas en el país. El cambio simplifica el procedimiento para su cumplimiento. -Displasia cervical leve y moderada, Displasia cervical severa y Cacu in situ, Tumor maligno del cuello de útero y Tumor maligno de la mama. Se elimina el estudio epidemiológico de caso o transferencia, registros nominales y vigilancia basada en laboratorio para estos padecimientos, actualmente se realiza únicamente con notificación semanal de casos nuevos. La eliminación simplifica el procedimiento para su vigilancia y notificación. -Anencefalia. Se agrega búsqueda activa de casos para identificar aquellos que no son reportados por los servicios de salud, no se adiciona algún nuevo procedimiento ya que actualmente se realiza desde 1993 a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos de Tubo Neural (SVEDTN). Los casos reportados por las Instituciones privadas fueron el 2.7% del total de casos en el país durante 2017, por lo que no representa un gasto adicional mayor. -Encefalocele. Se agrega búsqueda activa de casos para identificar aquellos que no son reportados por los servicios de salud, no se adiciona algún nuevo procedimiento ya que actualmente se realiza desde 1993 a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos de Tubo Neural (SVEDTN). Los casos reportados por las Instituciones privadas fueron el 6% del total de casos en el país durante 2017, por lo que no representa un gasto adicional mayor. -Labio y paladar hendido. Se realiza búsqueda activa de casos para identificar aquellos que no son reportados por los servicios de salud, no se adiciona algún nuevo procedimiento ya que actualmente se realiza de acuerdo a la NOM-034-SSA2-2013, para la prevención y control de los defectos al nacimiento. Los casos reportados por las Instituciones privadas fueron el 4.5% del total de casos en el país durante 2017, por lo que no representa un gasto adicional mayor. -Depresión. Se eliminan las encuestas porque no es un método adecuado del estudio de la enfermedad en población abierta, por lo que se simplifica el procedimiento para la vigilancia y notificación del padecimiento. En el Apéndice C. - Se eliminan las monografías porque no es información inmediata que permita acciones de prevención y control. Las modificaciones realizadas en el presente apéndice no representan modificaciones en las unidades médicas, ya que la difusión de información epidemiológica corresponde a la Dirección General de Epidemiología.
No
No
No
No