Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/43622

AIR de impacto Moderado

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Indique el (los) supuesto (s) de calidad para la emisión de regulación en términos del artículo 3 del Acuerdo de Calidad Regulatoria.

No

No

Si

No

Que los beneficios aportados por la regulación, en términos de competitividad y funcionamiento eficiente de los mercados, entre otros, son superiores a los costos de su cumplimiento por parte de los particulares.

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1

1. Planificación, evaluación y mejora de la gestión en la Administración Pública Federal, así como procurar la administración con transparencia y optimización de los recursos asignados a la Dirección General de Salud Animal del SENASICA, asegurando al máximo el uso responsable del patrimonio federal y fortaleciendo los programas zoosanitarios prioritarios.

1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#2

2. Establecer los lineamientos específicos a los que deben sujetarse los beneficiarios del programa, para la ejecución de los Programas U002 “Instrumentación de Acciones para Mejorar las Sanidades a través de Inspecciones Fitozoosanitarias –DGSA”.

En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, y en alineación al Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario, el SENASICA está contribuyendo a fortalecer la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, para proteger la salud de la población y elevar la competitividad del sector, mejorando las campañas zoosanitarias para controlar o erradicar plagas o enfermedades en las diversas regiones y estados del país. Para cumplir con lo anterior, con base en las atribuciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, a través de este órgano desconcentrado, se otorgan apoyos a Comités Estatales de Fomento y Protección Pecuaria, Organismos Auxiliares de Sanidad Animal, Acuícola y Pesquera, Organizaciones o Asociaciones no lucrativas, Organizaciones o Asociaciones de productores, al CONASA e Instituciones educativas, que realizan las actividades descritas en los Anexos Técnicos del Convenio de concertación celebrado con el SENASICA, como son la realización y apoyo de acciones sanitarias para la prevención, control, confinamiento y/o erradicación de las principales enfermedades y plagas pecuarias, acuícolas y pesqueras, tanto las reglamentadas, emergentes y re-emergentes, programas de vigilancia epidemiológica, bioseguridad, trazabilidad, bienestar animal, capacitación e implementación de programas en apoyo al reconocimiento de la Profesión Veterinaria, a fin de que estas acciones propicien la mejora en el sector agroalimentario. En este contexto, se desarrolló el presente manual de procedimientos para su implementación, con el fin de fortalecer las acciones de supervisión, evaluación y seguimiento a las actividades que realiza el personal encargado del control y seguimiento de la información que se genera en el desarrollo y ejecución de los proyectos autorizados, así como a las actividades que realizan los beneficiarios de los programas sobre el manejo de los recursos y su ejecución, con objeto de emitir las medidas correctivas oportunamente y que permita garantizar el cumplimiento de las metas y objetivos programados.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

Disposiciones jurídicas vigentes#1

No se cuenta con ninguna disposición aplicable en esta materia específica, que establezca el procedimiento para otorgar apoyos económicos con el fin de fortalecer las acciones y objetivos programados para reducir los factores de riesgo asociados a las enfermedades reglamentadas, emergentes y re-emergentes, programas de vigilancia epidemiológica, bioseguridad, trazabilidad, bienestar animal; de supervisión, evaluación y seguimiento a las actividades que se realiza en el control y seguimiento de la información que se genera en el desarrollo y ejecución de los proyectos, así como a las actividades que realizan los beneficiarios de los programas sobre el manejo de los recursos y su ejecución, con objeto de emitir las medidas correctivas oportunamente y que permita garantizar el cumplimiento de las metas

Apartado II.- Identificación de las posibles alternativas a la regulación
Alternativas#1

Incentivos económicos

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#1

Mediante la entrega de recursos económicos, se busca establecer una fuente de recursos complementarios al ingreso de los productores ganaderos, que incide directamente en mejorar la competitividad del producto “ganado para abasto”, los incentivos económicos, se prevén como una necesidad para fomentar la cultura sanitaria en los productores ganaderos a fin de mejorar y mantener la condición zoosanitaria en un estado, municipio o región, considerando el riesgo zoosanitario o el impacto económico de la enfermedad o plaga, logrando no solo que el productor obtenga un mejor ingreso porque su producto se incorpore al flujo de materias primas que requiere la cadena de valor agregado de productos que demanda el mercado internacional y cada día con más fuerza lo demanda el mercado nacional, sino también mantener y mejorar la condición sanitaria del sector agroalimentario.

Alternativas#2

Otro tipo de regulación

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#2

No se consideraron otras alternativas, debido a que las acciones del Programa U002 “Instrumentación de Acciones para Mejorar las Sanidades a través de Inspecciones Fitozoosanitarias-DGSA”, no sujetos a Reglas de Operación de la SAGARPA, se realizan con el fin de apoyar la ejecución de diversas acciones sanitarias para la prevención, control y/o erradicación de las principales enfermedades y plagas pecuarias, acuícolas y pesqueras, tanto las reglamentadas, emergentes y reemergentes, programas de vigilancia epidemiológica, bioseguridad, trazabilidad, bienestar animal, a fin de mejorar y mantener la condición zoosanitaria en un estado, municipio o región, considerando el riesgo zoosanitario o el impacto económico de la enfermedad o plaga; permitiendo lograr la emisión de Proyectos estratégicos de prioridad nacional, impacto regional o nacional que definidos por la Secretaría, atiendan los problemas de un sistema producto, una región o factor crítico que comprometan el desarrollo del sector, siempre que se justifique su prioridad, el impacto y el problema que deban atender, así como la población objetivo y los resultados esperados.

Se considera la mejor opción en virtud de que en términos generales, los productores obtienen el esquema de apoyo, que refleja una aportación que les recupera en mayor medida, donde la falta de inspección sanitaria y las bajas condiciones de vigilancia epidemiológica, representan un riesgo para el estatus de control sanitario del país. Asimismo el Programa Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, establece entre sus objetivos el proporcionar mayor certidumbre en la actividad agroalimentaria mediante mecanismos de administración de riesgos; para tal efecto, como una de sus estrategias prevé el fortalecimiento de la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria para proteger la salud de la población y elevar la competitividad del sector; a través de mejoras en las campañas fitozoosanitarias. De esta manera, se busca cumplir con el objetivo de impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante inversión en capital físico, humano y tecnológico que garantice la seguridad alimentaria.

Apartado III.- Impacto de la regulación
Accion#1

Crea

Tipo#1

Beneficio

Vigencia#1

ejercicio fiscal

Medio de presentación#1

solicitud por escrito

Requisitos#1

los establecidos en el punto X.3

Población a la que impacta#1

Persona física o moral que recibe el pago del apoyo a sacrificio de los animales despoblados

Ficta#1

No aplica

Plazo#1

No aplica

Justificación#1

Es necesario que se realice la solicitud para que se le pueda otorgar el apoyo al productor. Asimismo, es necesario que el beneficiario cuente con un Convenio particular sobre la despoblación de hatos infectados por tuberculosis bovina con este documento se comprueba indudablemente, el sacrificio de los animales convenidos, y con el cumplimiento a los requisitos técnicos, y este a su vez estará organizado con el convenio suscrito entre el beneficiario del programa y el SENASICA.

Nombre del trámite#1

Solicitud de beneficiarios

Homoclave#1

000

Obligaciones#1

Establecen obligaciones

Artículos aplicables#1

X.1 y X.2

Justificación#1

Es indispensablemente necesario contar con un documento por escrito bajo protesta de decir verdad firmada por el beneficiario del programa o su representante legal, con la finalidad de dejar constancia que mantendrá la cuenta bancaria exclusivamente para la administración y aplicación de los recursos transferidos por el SENASICA, y no con fines distintos a los que se busca lograr con el programa, de esta manera también se lograra evitar que se realicen entregas de recurso en efectivo sin que medie un recibo o documento que cumpla los requisitos fiscales que exija la legislación vigente, para comprobar el pago. Adicionalmente, es preciso que el beneficiario del programa entregue Informes técnicos y financieros para la supervisión y revisión por parte del personal adscrito a la Dirección de Campañas Zoosanitarias, con el propósito de tener un seguimiento y control de los apoyos otorgados y estar en posibilidad de tener el respaldo documental de los informes correspondientes de rendición de cuenta, en el expediente del beneficiario

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1

Persona física o moral que recibe el pago del apoyo a sacrificio de los animales despoblados

Describa o estime los costos#1

Entre los costos en que debe incurrir el beneficiario del programa se encuentran los de índole administrativa, toda vez que requiere elaborar la propuesta del convenio y su anexo técnico, asimismo, debe elaborar el informe físico y los reportes y registros técnicos respectivos, para el seguimiento puntual del cumplimiento de las metas físicas. Por otro lado, se requiere mantener una cuenta bancaria exclusivamente para la administración y aplicación de los recursos otorgados por el SENASICA, con base en los convenios autorizados. La aplicación de los recursos deberá registrarse de manera contable, realizar el informe financiero y contar con las conciliaciones bancarias respectivas, con la finalidad de que sea posible realizar un seguimiento puntual de la aplicación y ejercicio de los recursos. En caso de que el beneficiario del programa requiera de un tercero para la realización de las actividades convenidas, podrá realizar un convenio particular para la prestación de servicios (persona física o moral), en el que acordará, comprometerá o contratará sus servicios. La inversión que se realizara es mínima comparada con el beneficio que se recibe a cambio. Se estima que los costos administrativos y por honorarios de los prestadores de servicios pueden ascender al 4% del total de los recursos asignados al beneficiario del programa por cada proyecto convenido.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación debe promover la condición zoosanitaria en un estado, municipio o región, considerando el riesgo zoosanitario o el impacto económico de la enfermedad o plaga en el país, considerando que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, reconoce que el campo es un sector estratégico a causa de su principal potencial para reducir la pobreza e incidir sobre el desarrollo regional, por lo que establece como una de las cinco metas nacionales, un México Próspero que promueva el crecimiento sostenido de la productividad en un clima de estabilidad económica y mediante la generación de igualdad de oportunidades, considerando que una infraestructura adecuada y el acceso a insumos estratégicos fomentan la competencia y permiten mayores flujos de capital y conocimiento hacia individuos y empresas con el mayor potencial para aprovecharlo, asimismo, esta meta busca proveer condiciones favorables para el desarrollo económico, a través de una regulación que permita una sana competencia entre las empresas y el diseño de una política moderna de fomento económico enfocada a generar innovación y crecimiento en sectores estratégicos. Mediante este programa de apoyo, se contribuye a fortalecer la sanidad, inocuidad y calidad agroalimentaria, para elevar la competitividad del sector, mejorando las campañas zoosanitarias para controlar o erradicar plagas o enfermedades en las diversas regiones y estados del país; obteniendo efectos positivos y benéficos tanto para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que las medidas aplicables, serán las mismas para todos los sectores sin distinción alguna.

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1
Describa de manera general los beneficios que implica la regulación propuesta#1

Persona física o moral que recibe el pago del apoyo a sacrificio de los animales despoblados. Mejorar la sanidad de la ganadería nacional de bovinos, porcinos y aves, en nuestro país.

Proporcione la estimación monetizada de los beneficios que implica la regulación#1

Mejorar la sanidad de la ganadería nacional de bovinos, porcinos y aves, en nuestro país, la cual comprende alrededor de 1.1 millones de Unidades de Producción Pecuaria que cuentan con aproximadamente 33 millones de bovinos de carne y leche. Por otro lado la población de porcinos asciende a 16.1 millones de cabezas, la de ovinos a 8.6 millones de cabezas, la de caprinos a 900 mil cabezas y 530 millones de aves, mediante la aplicación de los recursos a los siguientes programas zoosanitarios: Despoblación de hatos infectados por tuberculosis bovina; Tuberculosis Bovina, Bioseguridad y Trazabilidad; Tuberculosis Bovina, Bioseguridad y Trazabilidad en Ganado Lechero; Sanidad Bovina y Bioseguridad; Garrapata del género Boophilus spp.; Rabia Paralítica Bovina; Sanidad Porcina y Bioseguridad; Influenza aviar; Proyectos de Emergencia Sanitaria; Equipamiento de laboratorios; Otros programas zoosanitarios. En 2013 se otorgaron apoyos por $125’255,000.00 para ser aplicados en proyectos de despoblación por Tuberculosis bovina, barrido para Tuberculosis Bovina, así como para contingencias, en 18 entidades. Cabe destacar que en el Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2014-2015, realizado por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, con respecto al programa que nos ocupa, en el año 2013 se identificó que se mejoró el estatus sanitario en 20 regiones/estados, de los cuales cuatro corresponden a erradicación de brucelosis y dos a erradicación de tuberculosis bovina. Asimismo, se logró el cambio de fase de erradicación de tuberculosis bovina en la Región A de Hidalgo y Región B de Chiapas. Lo anterior coadyuva a que se eleve la competitividad del sector, conservando y mejorando la condición sanitaria del territorio nacional, apoyando a los productores del país, reduciendo las pérdidas asociadas a la presencia de las enfermedades o plagas y a que participen en condiciones sanitarias competitivas en los mercados nacional e internacional.

En conclusión, este Proyecto de apoyo es un importante beneficio para todos aquellos productores a sacrificio de los animales despoblados, ya que gracias a este apoyo se protege la salud de la población y se eleva la competitividad del sector, mejorando las campañas zoosanitarias para controlar o erradicar plagas o enfermedades en las diversas regiones y estados del país.

Apartado IV. Cumplimiento y aplicación de la propuesta

Los recursos están contemplados dentro del presupuesto de egresos de la federación en la partida destinada a sanidades e inocuidad, el cual forma parte del proyecto estratégico de prioridad nacional, y así, contribuye en la planificación, evaluación y mejora de la gestión en la Administración Pública Federal, así como para procurar la administración con transparencia, y optimización de los recursos asignados a la Dirección General de Salud Animal del SENASICA.

Apartado V. Evaluación de la propuesta

Los logros se verán reflejados con la entrega de los recursos a los beneficiarios del programa.

Apartado VI. Consulta pública

No

Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1
Señale el nombre del particular o el grupo interesado#1

Describa brevemente la opinión del particular o grupo interesado#1

No aplica

No aplica

Apartado VII. Anexos