
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /mirs/42874
No
No
Si
No
El Proyecto de Norma Oficial Mexicana será expedido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1 Establecer las especificaciones de producción, características físicas, químicas y antimicrobianas, que deben evaluarse en los propóleos para su procesamiento y comercialización en el país; aplicable a las unidades económicas pecuarias dedicadas a la producción, importación, acondicionamiento y almacenamiento con fines de distribución y comercialización de propóleos y sus extractos en el territorio nacional. |
La producción apícola en México es una actividad que genera una producción anual que supera las 58 mil toneladas de miel y la obtención de los diferentes productos de la colonia de abejas, permite incrementar los ingresos económicos del productor y adicionalmente beneficia en forma directa e indirecta a los demás integrantes de la cadena apícola. Uno de los productos importantes de las abejas son los propóleos, estos han presentado en los últimos años un alto crecimiento tanto en producción como en comercialización a nivel mundial. En el 44° Congreso Mundial de Apicultura celebrado en Corea del Sur (2015), se expuso que en 2013 a nivel mundial se produjeron 2.019 mil toneladas de propóleos con un valor de 459.3 millones de US dólares y la tendencia de crecimiento permite estimar que para 2018 la producción será de 3.5 mil toneladas con un valor superior a los 800 millones de US dólares, debido a las propiedades biológicas y microbiológicas reportadas a nivel mundial, que proporcionan grandes beneficios en salud animal, como lo demuestran diversas investigaciones; ejemplo de ello son los casos de Japón, cuyas importaciones de propóleos crecieron de 40 ton en 1991 a 60 ton en 1995, y actualmente importa un promedio de 80 ton desde Brasil, con un mercado que alcanza los 150 millones de dólares; por su parte Corea del Sur en 2014 reportó un mercado interno anual de 10 millones de dólares para este producto, una producción de 360 toneladas al año con un valor de 54.8 millones de USD y el acelerado crecimiento del número de patentes de uso de este producto, pasando de 5 a cerca de 200 en los últimos veinte años. En 2013 Brasil fue el principal comercializador de propóleos en el mundo con el 63.8 % de las exportaciones. En México existe un alto potencial de producción de propóleos dada la diversidad en clima, flora apícola y tipos de abejas utilizadas, lo que además sugiere una composición variable de este producto, con amplias posibilidades de mercado; pese a ello, la producción es limitada y en la gran mayoría de los casos, se obtiene con metodologías como el raspado del material apícola, con el cual se contamina fácilmente poniendo en riesgo su contenido, además de alterar la actividad normal de las abejas; en consecuencia estos propóleos alcanzan muy bajos precios y sólo aspiran a comercializarse en el mercado nacional, creándose un círculo vicioso (sistemas deficientes de producción, propóleos con características no favorables, bajo precio y dependencia de importaciones de este producto); todo esto, debido a que no se cuenta con instrumentos, como una NOM, que posibiliten estandarizar los sistemas de producción, recolección y procesamiento, factores altamente ligados a la conservación de las propiedades de los propóleos, de ahí la necesidad de contar con metodologías para preservar sus características físicas, químicas y antimicrobianas, debido a que estas dependen de aspectos productivos vinculados a la región, tipo de vegetación y temporada en que se colectan. De igual forma, para el análisis de los propóleos en nuestro país, no se cuenta con métodos de prueba reconocidos oficialmente y homologados a los sistemas de otros países, lo cual dificulta aún más la comercialización adecuada de los propóleos; tal carencia incluso imposibilita el análisis de los propóleos de importación, desconociéndose si éstos cuentan con los contenidos químicos con los que se ostentan, dicha situación pone en desventaja a los propóleos nacionales, aún si éstos fueran producidos con los métodos señalados en la norma. Por otra parte, ante la creciente demanda de propóleos en México y el mundo, se posibilita la adulteración o distribución de propóleos de dudosa composición, representando un riesgo para quien los emplea y desprestigio para los productores apícolas, con la consecuente pérdida de recursos para el productor; en este sentido, el fortalecimiento de los procedimientos para la producción, almacenamiento, procesamiento y análisis de contenido de los propóleos, conforme a lo contenido en la norma, permitirá a los apicultores obtener un producto altamente competitivo en el mercado nacional e internacional y por consiguiente generar mayores ingresos económicos en beneficio de sus familias.
El ordenamiento jurídico propuesto es una Norma Oficial Mexicana.
Disposiciones jurídicas vigentes#1 Actualmente en México no hay disposcición jurídicas vigentes |
Alternativas#1 No emitir regulación alguna Al no emitir alguna regulación sobre los procedimientos para la producción, almacenamiento y análisis de las características de los propóleos, no se fomentaría la obtención de un producto altamente competitivo en el mercado nacional e internacional; por el contrario, se mantendrían los mismos niveles de producción, se obtendría un producto cuyas características físicas no favorecerían su acceso a otros mercados con mejores precios y los métodos de producción no garantizarían la preservación de la composición química de los mismos. Además, ante la creciente demanda de propóleos, se posibilitará la adulteración o distribución de éstos, pero de dudosa composición, representando un riesgo para quienes los emplean y desprestigio para los productores apícolas, con la consecuente pérdida de recursos para el productor, manteniéndose la dependencia de productos importados sin la posibilidad de vigilar su contenido. De esta forma, se pondría en riesgo la creciente producción de propóleos a nivel nacional, la cual se estima en siete toneladas al año con un valor de producción de 3.5 millones de pesos (el precio de los propóleos en el mercado nacional es de $500.00 el Kg, a negociar, debido a la variabilidad en la presentación y características actuales del producto). La cadena productiva difícilmente podría beneficiarse en la incursión de mercados internacionales con productos competitivos y mejor pagados (el precio de los propóleos en el mercado internacional es de $100.00 USD el Kg, es decir $2,000.00 MX el kg, aproximadamente, en este escenario no se podría aspirar a alcanzar un valor de producción de 14.0 millones de pesos, aún con las mismas toneladas producidas, es decir un ingreso 400% superior al actual. | |
Alternativas#2 Esquemas voluntarios Una regulación de este tipo, como es el caso de una Norma Mexicana, tiene como desventajas que su aplicación tendría un campo de acción limitado, acotado a la calidad de los productos. Para el caso de los propóleos, si bien es posible establecer algunos estándares que permitieran caracterizar y valorar, en cierta medida, el producto con respecto a otro, estos se basarían en aspectos que resultan de escasa importancia; si hablamos de propóleos, no podemos encasillarlos con una regulación de este tipo, ya que son productos procesados por las abejas, cada uno de ellos con diferentes propiedades y características específicas, dependientes de su origen y métodos de obtención; es decir, no se puede hablar de propóleos de mejor calidad que otro, cuando ambos proceden de distintos orígenes y por consiguiente tienen distinta composición y ello les atribuirá distintas propiedades, lo importante es contar con una regulación que en primera instancia permita determinar que el producto es realmente propóleos y éstos cuentan con la composición química y propiedades biológicas y/o microbiológicas reportadas a nivel mundial. Adicionalmente, con una regulación voluntaria, al momento de presentarse importaciones del producto no se podría exigir a los importadores presentar las especificaciones de su producto; lo que con una NOM sí se establecería su cumplimiento; esto es particularmente importante si tomamos en cuenta que los propóleos pueden ser utilizados como insumo, por ejemplo, para elaborar productos para uso animal. Con una regulación de este tipo la producción de propóleos presenta un escenario similar a la no emisión de regulación, al no existir mecanismos que aseguren la verificación de las características y propiedades de los productos que se obtengan, ingresen al país, se comercialicen y sean usados como propóleos, impidiendo cualquier acción de fomento a su producción. | |
Alternativas#3 Otras Emisión de una Norma Oficial Mexicana Esta regulación al ser de observancia obligatoria; permitirá establecer los métodos de producción, que además de favorecer una mayor producción con respecto a los métodos tradicionales, garanticen la preservación de la composición química de este producto, reduciendo los riesgos de contaminación, pérdida de propiedades y respaldando el prestigio de los productos apícolas mexicanos; definiría los métodos de análisis que aseguren la identificación de que el producto evaluado son realmente propóleos, el conocimiento de la composición de dichos propóleos, de la cual dependen sus propiedades y cuyo conocimiento es necesario para lograr una mejor comercialización de este producto. En síntesis, la regulación permitirá establecer las características y/o especificaciones que deban reunir los propóleos utilizados como materia prima en los subproductos, por ejemplo, para uso animal ya que, si se aplican y no son propóleos, éstos pueden constituir un riesgo para la seguridad de los animales. A diferencia de las alternativas de no emitir regulación o de emitir una regulación voluntaria, una regulación obligatoria permitirá fomentar la producción de los propóleos en México al asegurar la obtención de un producto competitivo en el mercado nacional e internacional, con la garantía de su composición, así como del ingreso de productos que cumplan con esas características. |
La regulación propuesta permite estandarizar los sistemas de producción para garantizar las características físicas, químicas y antimicrobianas de los propóleos, así como la metodología para evaluar éstas, lo que fomenta la productividad de los propóleos ya que representan una excelente alternativa de ingresos por su comercialización a nivel nacional e internacional. Con base en el Artículo 3 del Acuerdo de Calidad Regulatoria (ACR), se promueve la emisión de la regulación normativa debido a que se sitúa en el Apartado “V” de dicho artículo, donde establece que los beneficios aportados por la regulación, en términos de competitividad y funcionamiento eficiente de los mercados, entre otros, son superiores a los costos de su cumplimiento por parte de los particulares. Si bien la Normativa propuesta considera una inversión en el establecimiento de los sistemas de producción, éstos no son mayores que los beneficios, ya que permite incrementar el rendimiento del producto de 8 a 17 veces más, asimismo, el análisis de laboratorio, informa sobre las características y propiedades más representativas de los propóleos y dicha información permite la competitividad del producto dentro del esquema de un mercado eficiente ya que el productor contará con datos de propóleos, avalando su producto ante el mercado internacional, como en el resto de los países que lo exportan, permitiendo obtener mejores beneficios al tomar decisiones con el conocimiento de las características de los propóleos.
Accion#1 No Aplica
|
Obligaciones#1 Establecen o modifican estándares técnicos Artículos 4, 5 y 6 del Anteproyecto El sistema productivo estandarizado que garantiza algunas de las características físicas, químicas y antimicrobianas de los propóleos; beneficiará económicamente al sector apícola ya que fomentará la competitividad de los propóleos en el mercado nacional e internacional. |
Grupo o industria al que le impacta la regulación#1 Productores Apícolas Para la descripción de los siguientes aparados, se tomarán como referencia los promedios, en precios, costos y volúmenes de producción, así como una unidad de producción o apiario integrado por 25 colmenas. En México, la producción de propóleos generalmente se realiza a través del raspado de las colmenas, con el cual se obtiene un rendimiento en promedio de 113 g por colmena al año (2.8 Kg por apiario); para colectar propóleos con éste método los apicultores requieren de una cuña, herramienta con la que realizan el manejo de sus colmenas, e invertir un jornal de trabajo para obtener los propóleos de un apiario de 25 colmenas, considerándose una inversión de $180.00 (costo de la cuña con una vida útil de 5 años, por lo que su costo anual es de $36.00), más $150.00 (ingreso equivalente a un jornal de trabajo del productor), es decir $186.00; sin embargo, con esta técnica quedan residuos de las colmenas (madera, pintura, polvo, etc.), y otros contaminantes en los propóleos recolectados, sin considerar el daño a la colonia de abejas al retirar los propóleos que sirven de aislantes (térmicos y contra las plagas), material de reparación y desinfectantes en la colmena y con frecuencia se deteriora el equipo de campo (colmenas). La Norma oficial mexicana propone el empleo de tres metodologías para la colecta de propóleos (Malla plástica, Rejilla matrizada y Promotor de Cortinas), que garantizan la obtención del producto con mejores características y rendimientos, siendo aplicables a diferentes unidades de producción, brindando de esta manera oportunidad de crecimiento a pequeños, medianos y grandes productores; estos métodos son: 1) Recolecta de propóleos mediante mallas plásticas con un costo promedio por colmena de $11.00 (vida útil de 1 año, por lo que su costo anual es de $275.00 por apiario); 2) rejillas matrizada plásticas, con un costo promedio de $120.00 por colmena (vida útil de 3 años, por lo que su costo anual es de $1,000.00 por apiario); 3) Recolecta de propóleos mediante métodos promotores de cortinas, con una inversión aproximada de $30.00 por colmena (vida útil de 3 años, por lo que su costo anual es de $250.00 por apiario); en los tres casos se deberá incluir el costo de la mano de obra para la colocación de los mecanismos colectores y la recolección de propóleos, la cual es equivalente a un jornal de trabajo del productor ($150.00). Adicionalmente, la norma implicará gasto en lo relativo al análisis del producto, cuyos costos incluyen: A) Envío de muestras al laboratorio: El costo promedio de los servicios de paquetería, para el peso y volumen de los propóleos requeridos para los análisis, es de $310.00; B) Análisis en laboratorio: El costo promedio de las pruebas consideradas en la norma, tomando como referencia el Laboratorio de la FES-Cuautitlán UNAM, es de $1,970.00; y C) Costo de la muestra: Para los análisis se requieren 50 gramos con un costo de 50 pesos, en base al precio actual. En suma, tomando como base un apiario de 25 colmenas, el productor apícola deberá invertir $3,480.00 en el caso de usar rejillas plásticas; deberá invertir $2,755.00 en el caso de malla plástica o $2,730.00 si utiliza el método de cortina para la producción de propóleos y su análisis conforme a la norma. Se reitera que los propóleos colectados por el método de raspado, por sus características no cumplen con los requisitos para ser analizados en laboratorio, ni el volumen colectado permitiría obtener utilidades redituables; por lo que no se consideraron en la relación costo beneficio contemplando los análisis de laboratorio. |
No
Grupo o industria al que le impacta la regulación#1 Productores Apícolas La aplicación de la norma tendrá beneficios en dos aspectos: 1) una mayor colecta de propóleos y con mejores características, libres de contaminantes y 2) la oportunidad de comercializar el producto a un mejor precio. Adoptando la metodología de recolecta de propóleos que mejor se adapte a las condiciones de la región donde se ubica el apiario, el productor podrá obtener los siguientes beneficios: Mediante mallas plásticas o rejillas matrizada plásticas los apicultores recolectarán un promedio de 80 gr por mes por trampa, es decir, 960 gr por colmena al año, es decir 749 por ciento más que con el método actual de producción (método de raspado, 113 g por colmena al año). Si el productor aplica la metodología de recolecta de propóleos mediante métodos promotores de cortinas tendría una producción promedio por colonia, con una sola trampa, de 40 gr por semana, 1,920 gr por colmena al año, es decir arriba del 1,500 por ciento con respecto al método actual de producción (método de raspado, 113 gr por colmena al año). La obtención de propóleos conforme a la norma permitirá al productor comercializar su producto a un precio similar al del mercado internacional, aproximado a los $2,000.00 por kg, es decir 300 por ciento arriba del precio actual ($500.00 por Kg). Con el método de raspado, dadas las características del producto, no es posible comercializarlo a precio del mercado internacional. Es importante señalar que, con las metodologías contenidas en la norma, el incremento en la producción de propóleos se obtendría sin dañar a la colonia de abejas, de igual forma se simplifica la colecta de los propóleos lo que en sí son beneficios adicionales. El productor tendrá la oportunidad de seleccionar el método que más se adapte a su región, sistema de producción y recursos económicos. |
Para efectos de ejemplificar los beneficios tanto el incremento del volumen de producción y las utilidades por la comercialización con precios competitivos derivados de contar con resultados de análisis de laboratorio de los propóleos, se presentan los cuadros 1 y 2, respectivamente. En este análisis se toma como ejemplo un apiario de 25 colmenas y los datos expuestos en las secciones 8. Costos y 9. Beneficios. Se consideran los costos de producción al año, los cuales se componen por la mano de obra, más la depreciación de equipo, para éste último, se consideró el promedio de vida útil del material requerido para cada método de producción, como se indica a continuación: cinco años para el método de cortina, tres años para la rejilla matrizada; un año para la malla plástica y cinco años para el método de raspado. Para el cuadro 2, además de lo anterior, se considera el costo de los análisis de laboratorio aplicables a los métodos de producción incluidos en la normativa propuesta. En el CUADRO 1 (Volumen de producción anual de propóleos, utilidades y relación Costo Beneficio, ver en ANEXOS), podemos observar que con el Método de Raspado se producen 2.8 Kg de Propóleos por apiario; a un precio por Kg de $500.00, (precio susceptible de alcanzar sin análisis de laboratorio), se obtiene un Ingreso bruto de $1,412.50, menos los costos totales de inversión de $186.00, resultaría una utilidad de $1,226.50, con ello, se recuperará la inversión inicial con una relación costo beneficio de $6.6 por cada peso invertido. Con el Método de la Malla se producen 24 Kg de Propóleos por apiario; a un precio por Kg de $500.00, (precio susceptible de alcanzar sin análisis de laboratorio), se obtiene un Ingreso bruto de $12,000.00, menos los costos totales de inversión de $425.00, resultaría una utilidad de $11,575.00, con ello, se recuperará la inversión inicial con una relación costo beneficio de $27.2 por cada peso invertido. Mientras que para el Método de la Rejilla se producen 24 Kg de Propóleos por apiario; a un precio por Kg de $500.00, (precio susceptible de alcanzar sin análisis de laboratorio), se obtiene un Ingreso bruto de $12,000.00, menos los costos totales de inversión de $1,150.00, resultaría una utilidad de $10,850.00, con ello, se recuperará la inversión inicial con una relación costo beneficio de $9.4 por cada peso invertido. Finalmente, para el caso del Método de Cortinas, se producen 48 Kg de Propóleos por apiario; a un precio por Kg de $500.00, (precio susceptible de alcanzar sin análisis de laboratorio), se obtiene un Ingreso bruto de $24,000.00, menos los costos totales de inversión de $400.00, resultaría una utilidad de $23,600.00, con ello, se recuperará la inversión inicial con una relación costo beneficio de $59.0 por cada peso invertido. Cabe señalar que los Costos de Producción son el resultado de la depreciación de equipo más la mano de obra. Con el propósito de destacar la diferencia en cuanto al volumen de producción y las utilidades que esto genera con la aplicación de la norma, en el cuadro uno, se presenta la producción de acuerdo a los distintos métodos y para las utilidades se toma como referencia el precio actual del mercado interno (precio máximo al que puede aspirar el producto obtenido por el método de raspado). Aun cuando la relación costo beneficio para el método de raspado puede parecer aceptable al igual que la del método de la rejilla, no se compara la utilidad en pesos obtenida por cada uno de ellos en el mismo periodo de tiempo. En el CUADRO 2 (Volumen de producción anual de propóleos, utilidades y relación Costo Beneficio contemplando los análisis de laboratorio, ver en ANEXOS), el comparativo se realiza a partir de las condiciones actuales de producción (Método de raspado) y precio de los propóleos ($500.00 por Kg precio máximo a obtener debido a las características del producto), en cuyo escenario el productor puede obtener una producción promedio al año de 2.8 kg de propóleos, con una utilidad de $1,226.50; en contra parte, con la aplicación de la norma y con base en los parámetros señalados en el apartado de costos y beneficios se tendría lo siguiente: Tomando en cuenta la recolecta de propóleos mediante mallas plásticas; con los 24 Kg de propóleos producidos al año y comercializado a precio de mercado internacional de $2,000.00 por kilo (precio susceptible de alcanzar si se cuenta con análisis de laboratorio), se tendría un ingreso bruto de $48,000.00, menos los costos totales de inversión de $2,755.00, resultaría una utilidad de $45,245.00, con ello, se recuperará la inversión inicial con una relación costo beneficio de $16.40 por cada peso invertido. Mediante rejillas matrizada plásticas; con los 24 Kg de propóleos producidos al año y comercializado a precio de mercado internacional de $2,000.00 por kilo (precio susceptible de alcanzar si se cuenta con análisis de laboratorio), se tendría un ingreso bruto con los análisis de laboratorio de $48,000.00, menos los costos totales de inversión de $3,480.00, resultaría una utilidad de $44,520.00, con ello, se recuperará la inversión inicial con una relación costo beneficio de $12.80 por cada peso invertido. Para el caso de los métodos promotores de cortinas; con los 48 Kg de propóleos producido al año y comercializado a precio de mercado internacional de $2,000.00 por kilo (precio susceptible de alcanzar si se cuenta con análisis de laboratorio), se tendría un ingreso bruto con análisis de laboratorio de $96,000.00, menos los costos totales de inversión de $2,730.00, resultaría una utilidad de $93,270.00, con ello, se recuperará la inversión inicial con una ganancia de $34.20 por cada peso invertido. Con este ejercicio, se hacen más evidentes los beneficios de la aplicación de la norma, por la marcada diferencia entre la utilidad alcanzada con los métodos actuales (método de raspado), en comparación con los recomendados en dicha norma.
La regulación permitirá a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Coordinación General de Ganadería, así como a las Delegaciones de la SAGARPA en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales la aplicación de las disposiciones de la normativa propuesta. En su aplicación intervendrán laboratorios oficiales, actualmente ya en operación, y al considerar en la norma análisis relativamente sencillos no se requerirá inversión adicional para su ejecución. No se requerirá de recurso público adicional, los costos para la aplicación se cubrirán por los beneficiarios de la aplicación de la norma.
Se contará con la información sobre la producción de propoleos a nivel estatal que reportan las Delegaciones de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación a través de los mecanismos establecidos para la colecta de información aobre infraestructura y producción apícola. De igual forma, se obtendrán datos de la información recabada por los laboratorios oficiales, aprobados, autorizados o acreditados por la Secretaría, de acuerdo a la norma, donde se realicen las evaluaciones de los propóleos.
Si
Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1 Formación de grupo de trabajo/comité técnico para la elaboración conjunta del anteproyecto Subcomité Especializado en Ganadería del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria de la SAGARPA. El documento fue aprobado por el pleno para su publicación en el Diario oficial para consulta pública. | |
Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#2 Circulación del borrador a grupos o personas interesadas y recepción de comentarios Comité Nacional Sistema Producto Apicola, Académicos e Invetigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y personal técnico especializado del sector oficial. Comentarios relevantes sobre sistemas de producción de propóleos, y especificaciones técnicas sobre los análisis de laboratorio. |
El grupo técnico solicitó alinear el títtulo del Antepoyecto al contenido del documento por lo que el titulo se modificó quedando: Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana Propóleos, Producción y Especificaciones para su procesamiento. Se actualizó la información relacionada con el sistema de recolecta de propóleos mediante métodos promotores de cortinas así como algunos reactivos y técnicas de laboratorio.