
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /mirs/42361
Si
No
Si
No
Véase Anexo I Justificación
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1 El objetivo de esta regulación es la de asegurar que las pilas y baterías eléctricas primarias fabricadas, importadas, distribuidas o comercializadas en el país cuenten con los límites máximos permitidos de mercurio o cadmio agregados intencionalmente en su proceso productivo, mediante la determinación de los niveles de contenido de dichos metales. El convenio de Minamata sobre la reducción y/o eliminación del uso del mercurio, del cual México es país firmante, señala que se debe limitar el uso de mercurio en productos que cuenten con tecnología alternas libres de la adición de este metal durante su construcción. Historialmente se les adicionaba mercurio a las pilas primarias, pero por el avance tecnológico, en la actualidad existe la tecnología de pilas primarias libre de mercurio intencionalmente adicionado. Dado que aun no todos los productores han eliminado su vieja tecnología de fabricación, debemos asegurar que las pilas primarias con mercurio intencionalmente adicionado no se comercialicen en territorio nacional. En la actualidad no existe fabricación de pilas primarias en México, todas las que se comercializan en el país son importadas |
El mercurio y el cadmio son metales llamados "pesados", que en altas proporciones son peligrosos a la salud humana y al medio ambiente. La exposición al mercurio (incluso a pequeñas cantidades) puede causar graves problemas de salud y es peligrosa para el desarrollo intrauterino y en las primeras etapas de vida. El mercurio puede ser tóxico para los sistemas nervioso e inmunitario, el aparato digestivo, la piel y los pulmones riñones y ojos. Tras la inhalación o ingestión de distintos compuestos de mercurio o tras la exposición cutánea a ellos se pueden observar trastornos neurológicos y del comportamiento, con síntomas como temblores, insomnio, pérdida de memoria, efectos neuromusculares, cefalea o disfunciones cognitivas y motoras Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mercurio es uno de los diez productos o grupos de productos químicos que plantean especiales problemas de salud pública. La tecnología de construcción de pilas primarias incluía la adición intencional de una porción de mercurio y/o de cadmio, en la actualidad la tecnología de construcción de pilas primarias ha eliminado la adición de estos metales, por lo que elimina el riesgo de estos metales en las pilas. No obstante, no se puede asegurar que todos los fabricantes de pilas primarias han modificado su tecnología de construcción y algunas aun cuentan con mercurio y/o cadmio adicionados intencionalmente. Por lo anterior se hace necesaria una regulación respecto a la determinación del contenido de mercurio y cadmio en las pilas primarias.
Norma Oficial Mexicana
Disposiciones jurídicas vigentes#1 Se propone la creación de una Norma Oficial Mexicana que establezca una regulación que determine el contenido máximo de mercurio y cadmio en la fabricación o importación de las pilas primarias. No existe una regulación similar que pueda atender la problemática descrita anteriormente. Las pilas son mencionadas en los siguientes documentos: • Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) • Norma Oficial Mexicana NOM-161-SEMARNAT-2011, Que establece los criterios para clasificar a los Residuos de Manejo Especial y determinar cuáles están sujetos a Plan de Manejo; el listado de los mismos, el procedimiento para la inclusión o exclusión a dicho listado; así como los elementos y procedimientos para la formulación de los planes de manejo. • Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos. En la ley y regulaciones mencionadas arriba se describe a las pilas primarias como residuo, pero en ningún caso se menciona una regulación respecto a las pilas como un producto. Cuando una pila se convierte en residuo está muy claramente establecido lo que debe ocurrir con ella, pero no hay ley o regulación que establezca acciones sobre las pilas primarias como producto. Por lo anteriormente descrito se propone una regulación a través de una Norma Oficial Mexicana para las pilas primarias como producto. |
Alternativas#1 No emitir regulación alguna Al final de la vida útil de las pilas primarias se pueden convertir en residuos peligrosos cuando se traten de pilas primarias con mercurio y/o cadmio agregados intencionalmente en su fabricación. Si no son reguladas en el contenido de ambos metales en su fabricación o importación no se podría tener control de los residuos. | |
Alternativas#2 Esquemas de autorregulación a) Programa de Recolección y disposición final de pilas primarias: Si se implementase una recolección de las pilas primaras se haría imposible determinar si son con mercurio y/o cadmio añadidos intencionalmente durante su fabricación o no y por lo tanto tendrían que ser tratadas todas como residuos peligrosos. Los costos de recolección de las pilas primarias en países con situaciones similares a nuestro país indican un promedio por costo de recolección y disposición final de casi 3 500 USD por tonelada, esto incluye la recolección en los puntos de acopio, almacenamiento temporal, traslado, disposición final y gastos fijos de administración. Se calcula que en México se comercializan 600 millones de pilas primarias anualmente que generan aproximadamente 19 500 toneladas, los programas de recolección en la región en los mejores casos y después de más de 10 años de experiencia se estiman en 10% de eficiencia. Por lo anteriormente descrito se puede calcular que en México un programa de recolección de pilas primarias para eliminar las que contengan mercurio y/o cadmio agregados costaría aproximadamente 6.5 millones de USD anualmente, además de una inversión inicial para la compra y colocación de contenedores de acopio compra e infraestructura de aproximadamente 5 millones de USD. Considerando que la eficiencia para la eliminación de las pilas primarias con mercurio y/o cadmio sería de solamente el 10%, lo que se puede considerar como una acción no sustentable. Independientemente de donde salgan los montos para pagar estos programas, el costo final se cargaría a las pilas como producto, pues ni el gobierno o la Industria podrían absorberlos. Los consumidores finales serían los que pagarían estos programas. Se debe tomar en consideración que existe un mercado informal de entre el 40% o 50%, que por su irregularidad este mercado no colaboraría con los costos de un programa de recolección, lo que no afectaría los costos de sus productos. Lo anterior provocaría una diferencia más grande entre los precios de pilas primarias vendidas en el mercado informal y el mercado formal, lo que alentaría el mercado informal en detrimento del mercado formal. b) Regulación a través de una NOM que controle el contenido de mercurio y cadmio de pilas primarias: En la actualidad no existe ninguna restricción para la importación de pilas primarias, es decir que cualquier tipo de pila puede entrar sin control de sus contenidos al país. Si se crea una regulación obligatoria del contenido máximo de mercurio y cadmio en las pilas primarias, se restringiría la entrada al país de pilas que podrían convertirse en residuos peligrosos al final de su vida útil. | |
Alternativas#3 Incentivos económicos Como los procesos productivos no cambian constantemente, esquemas de certificación a largo plazo evitarían sobre-regulaciones incensarias, con una consecuente reducción de costos significativa. El costo promedio de una certificación anual para un determinado tipo de pila primaria sería de 1 500 USD aproximadamente, por lo que dependiendo el número de tipos de pila primaria que importe por empresa es el monto total. | |
Alternativas#4 Otro tipo de regulación No se encontró una mejor alternativa, para atender el problema planteado. |
Para asegurar que las pilas primarias que se produzcan o se introduzcan al territorio nacional se debe comprobar que estas están libres de mercurio y cadmio intencionalmente adicionado, es necesario tener un filtro desde su fabricación o ingreso al país, de otra manera se tendría que invertir una gran suma económica y además los resultados sería muy marginales dado que los programas de recolección en la región no son mayores a un 10%. Adicionalmente a través de ésta regulación, se da cumplimiento al artículo 40, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), el cual establece que: “Las características y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando éstos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o dañar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservación de recursos naturales”.
Existen regulaciones sobre el contenido de mercurio y cadmio en muchos países y regiones, aunque algunas son de carácter obligatorio y otras voluntario, pero en regiones como la de latinoamericana es preferible las de carácter obligatorio dado que el mercado informal es mucho más grande que en regiones económicamente más desarrolladas.
Tipos de riesgo que motivan la emisión de la regulación#1 Tipos de riesgo, afectación o daño probable (enfermedades, fallecimientos, accidentes, daños ambientales, afectaciones económicas, etc.) y su magnitud. Veasé Anexo MIR Veasé Anexo MIR Veasé Anexo MIR Veasé Anexo MIR Veasé Anexo MIR Veasé Anexo MIR |
Tipo de riesgo#1 Afectaciones económicas Véase Anexo MIR Véase Anexo MIR El riesgo de fabricar o importar pilas primarias con contenidos de mercurio y/o cadmio adicionados intencionalmente mediante una certificación para fabricación o importación se reduce en gran medida, ya que, si los requisitos sobre el límite máximo permisible de ambos metales no se cumplen, entonces no se podrá fabricar, importar o comercializar las pilas fuera de especificaciones. Véase Anexo MIR Véase Anexo MIR |
No
No
Las pilas primarias son un producto de consumo en todo el territorio nacional y de uso general sin importar características específicas de población o geográficas, la exposición de las pilas desechadas es similar en todos los casos.
Medida aplicada para la administración del riesgo#1 No Aplica
|
No
Riesgo identificado#1
|
Accion#1 No Aplica
|
Disposiciones en materia#1 Establecen requisitos Capitulo 8 Procedimientos para la evaluación de la conformidad Se requiere una certificación para la fabricación o importación de pilas primarias sobre los límites máximos permisibles del contenido de mercurio y cadmio. |
Identifique la acción seleccionada de la lista de verificación de impacto competitivo#1 Establece requisitos técnicos, administrativos o de tipo económico para que los agentes participen en el(los) mercado(s) La reglamentación se aplicará a todos los fabricantes o importadores por igual, por lo que esta no restringirá la competencia. Capitulo 1 objetivo y campo de aplicación La reglamentación se aplicará a todos los fabricantes o importadores por igual, por lo que esta no restringirá la competencia. Véase Anexo MIR Véase Anexo MIR |
Años#1 1 0.00135 pesos 1 6 $ 810 000 MN Los importadores de pilas y batérías Los costos de recolección de las pilas primarias en países con situaciones similares a nuestro país indican un promedio por costo de recolección y disposición final de casi 3 500 USD por tonelada, esto incluye la recolección en los puntos de acopio, almacenamiento temporal, traslado, disposición final y gastos fijos de administración. Se calcula que en México se comercializan 600 millones de pilas primarias anualmente que generan aproximadamente 19 500 toneladas, los programas de recolección en la región en los mejores casos y después de más de 10 años de experiencia se estiman en 10% de eficiencia. Por lo anteriormente descrito se puede calcular que en México un programa de recolección de pilas primarias para eliminar las que contengan mercurio y/o cadmio agregados costaría aproximadamente 117 millones de pesos (6.5 millones de USD) anualmente, además de una inversión inicial para la compra y colocación de contenedores de acopio compra e infraestructura de aproximadamente 90 millones de pesos (5 millones de USD). El costo para los particulares que producen, importan y distribuyen pilas y baterías primarias, que estarán obligados a comprobar mediante un certificado de producto en el que contemple los límites máximos de contenido de mercurio y cadmio, el costo de obtener la certificación es de $27 000 MN (1 500 USD) para cada tipo de pila que requiera certificarse, y teniendo en cuenta que son 6 principales importadores que se encuentran asociados a la AMEXPILAS, mismos que representan más de un 90% del mercado formal en el país, bajo el supuesto de que cada empresa solicite una certificación de cumplimiento por 5 tipos de pilas (alcalina, carbón-zinc, óxido de plata, zinc-aire y óxido de mercurio), el costo nos representa un total de $ 810 000 MN (45 000 USD). Asimismo, de acuerdo a las cifras de AMEXPILAS se tiene una generación anual de deshechos de pilas primarias de 19 500 toneladas. 810 000 mn Véase Anexo MIR 1 Véase Anexo MIR |
Beneficio unitario#1 .345 pesos Véase Anexo MIR 1 207 mp 6 Los importadores de pilas y baterias El costo de la certificación es menor que el costo de la recolección, es decir, al no contar con un certificado se tiene que implementar un programa de recolección equivalente a 117 millones de pesos (6.5 millones de USD) anualmente, además de una inversión inicial para la compra y colocación de contenedores de acopio compra e infraestructura de aproximadamente 90 millones de pesos (5 millones de USD). Adicionalmente, el beneficio es de tipo ambiental, para usos ocupacionales y domésticos, reduciendo el factor tóxico de los deshechos. 207 mp Véase Anexo MIR Véase Anexo MIR Véase Anexo MIR |
El costo de la certificación es menor que el costo de la recolección, es decir, al no contar con un certificado se tiene que implementar un programa de recolección equivalente a 117 millones de pesos (6.5 millones de USD) anualmente, además de una inversión inicial para la compra y colocación de contenedores de acopio compra e infraestructura de aproximadamente 90 millones de pesos (5 millones de USD). Adicionalmente, el beneficio es de tipo ambiental, para usos ocupacionales y domésticos, reduciendo el factor tóxico de los deshechos.
La propuesta no contempla ni considera esquemas que impacten de manera diferenciada a sectores, industrias o agentes económicos.
Se debe demostrar mediante un certificado que se cumple con los estándares de los límites máximos permisibles de mercurio y cadmio de pilas primarias, la Secretaría de Economía y la PROFECO vigilarán su cumplimiento, y en el caso de las importaciones la verificación se realizará en las Aduanas. No se requiere ningún presupuesto público adicional, porque se utilizará la infraestructura existente en este momento.
Se aplicarán las disipaciones actuales previstas en la Ley Federal de Metrología y Normalización y en la Ley Federal de protección al consumidor.
Al menos se contará con un laboratorio de pruebas y un organismo de certificación de producto una vez que la regulación entre en vigencia y se cumplan los procesos de acreditación y aprobación respectivos. Para la implementación efectiva de la regulación, será necesario que las instancias correspondientes gestionen que el certificado de conformidad de los cascos en el alcance de la regulación sea exigido como un requisito no arancelario en las aduanas mexicanas. El número de seguimientos anuales estará en función del número de modelos a certificar (dato a proporcionar por los fabricantes, importadores y comercializadores). En todo momento la Autoridad verificadora (PROFECO y DGN) podrán solicitar muestras para pruebas. Las sanciones ya están descritas en el capítulo 2, “De las sanciones” de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización
No
Con el objeto de evaluar la efectividad de la regulación que se propone, se realizarán las siguientes actividades: 1. Se buscará que se incluya al mercurio y cadmio en los índices de contaminación en el medio ambiente, usos ocupacionales y domésticos, considerando que actualmente no se lleva una evaluación de contenido de estos metales pesados al momento de su importación. Como resultado de esta evaluación se podrá analizar su disminución. 2. Se evaluarán los análisis de largo y mediano plazo que relacionen el contenido de mercurio y cadmio en las pilas y baterías y la presencia de estos metales en el medio ambiente.
Si
Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1 Formación de grupo de trabajo / comité técnico para la elaboración conjunta del anteproyecto Ver el Prefacio del Proyecto de está NOM Se llegó al consenso para regular las especificaciones respecto a los límites del mercurio y cadmio contenidos en las pilas y baterías que se distribuyan o comercialicen en el territorio nacional. |
El presente Proyecto de Norma Oficial Mexicana, recoge la preocupación sobre la necesidad de establecer diversas especificaciones que permitan garantizar los aspectos de seguridad y confiabilidad de las pilas y baterías, así como asegurar que la información comercial marcada en el producto y en su envase, sea clara y legible, a fin de orientar al consumidor en el momento de tomar su decisión de compra. Todo lo anterior se llevó a cabo de conformidad con lo dispuesto en el artículo 44, fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.