Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/41858

AIR de impacto Moderado

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Indique el (los) supuesto (s) de calidad para la emisión de regulación en términos del artículo 3 del Acuerdo de Calidad Regulatoria.

No

No

Si

No

El Proyecto de Norma Oficial Mexicana será expedido por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1

Establecer las especificaciones de producción, características físicas, químicas y antimicrobianas, que deben evaluarse en los propóleos para su procesamiento y comercialización en el país; aplicable a las unidades económicas pecuarias dedicadas a la producción, importación, acondicionamiento y almacenamiento con fines de distribución y comercialización de propóleos y sus extractos en el territorio nacional.

La producción apícola es una actividad que genera una producción anual que supera las 57 mil toneladas de miel y la obtención de diferentes productos de la colonia de abejas, permite incrementar los recursos económicos del productor, lo que beneficia en forma directa o indirecta a los integrantes de la cadena apícola. Uno de los productos importantes son los propóleos, los cuales brindan alternativas económicas importantes al apicultor debido a las propiedades biológicas y microbiológicas que proporcionan grandes beneficios en salud animal,como lo demuestran diversas investigaciones y fomentan la creación de nuevos espacios en el desarrollo del mercado nacional e internacional al emplear los propóleos como materia prima. En México existe un alto potencial de producción de propóleos y actualmente es limitada y de composición variable, debido a que no se cuenta con instrumentos que posibiliten estandarizar los sistemas de producción, recolección y procesamiento por lo que es necesario contar con metodologías para preservar sus características físicas, químicas y antimicrobianas en los propóleos, debido a que estas dependerán de aspectos productivos vinculados a la región, tipo de vegetación y temporada en que se colectan; así mismo, actualmente no se cuenta con métodos de prueba reconocidos oficialmente para la evaluación de dichas características. De igual forma, ante la creciente demanda de propóleos, se posibilita la adulteración o distribución de propóleos de dudosa composición, representando un riesgo para quien los emplea y desprestigio para los productores apícolas, con la consecuente pérdida de recursos para el productor, por lo que el fortalecimiento de los procedimientos para la producción, almacenamiento, procesamiento y comercialización de los propóleos permitirá a los apicultores obtener un producto altamente competitivo en el mercado nacional e internacional.

El ordenamiento jurídico propuesto es una Norma Oficial Mexicana.

Disposiciones jurídicas vigentes#1

Actualmente en México no hay disposcición jurídicas vigentes

Apartado II.- Identificación de las posibles alternativas a la regulación
Alternativas#1

No emitir regulación alguna

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#1

Al no emitir alguna regulación sobre los procedimientos para la producción, almacenamiento y análisis de las características de los propóleos no se fomentaría que los productores obtengan un producto altamente competitivo en el mercado nacional e internacional. Además, ante la creciente demanda de propóleos, se posibilita la adulteración o distribución de éstos pero de dudosa composición, representando un riesgo para quienes los emplean y desprestigio para los productores apícolas, con la consecuente pérdida de recursos para el productor. De esta forma, se pondría en riesgo la creciente producción de propoleos a nivel nacional, la cual se estima en siete toneladas al año con un valor de producción de 3.5 millones de pesos (El precio del propóleo en el mercado nacional es de 500 pesos el Kg, a negociar, debido a la variabilidad en la presentación y características actuales del producto). La cadena productiva podría beneficiarse en la incursión de mercados internacionales con productos competitivos y mejor pagados ( el precio de los propóleos en el mercado internacional es de 100 USD el Kg, es decir $2000 MX el kg, esto calculando 1USD=20 MX) donde se podría alcanzar un valor de producción de 14.0 millones de pesos con las mismas toneladas producidas, es decir un ingreso 400% superior al actual.

La regulación propuesta permite estandarizar los sistemas de producción para garantizar algunas características físicas, químicas y antimicrobianas de los propóleos, así como la metodología para evaluar éstas, lo que fomenta la productividad de los propóleos ya que representan una excelente alternativa de ingresos por su comercialización a nivel nacional e internacional.

Apartado III.- Impacto de la regulación
Accion#1

No Aplica

Tipo#1
Vigencia#1
Medio de presentación#1
Requisitos#1
Población a la que impacta#1
Ficta#1
Plazo#1
Justificación#1

Nombre del trámite#1
Homoclave#1
Obligaciones#1

Establecen o modifican estándares técnicos

Artículos aplicables#1

Artículos 4, 5 y 6 del Anteproyecto

Justificación#1

El sistema productivo estandarizado que garantiza algunas de las características físicas, químicas y antimicrobianas de los propóleos; beneficiará económicamente al sector apícola ya que fomentará la competitividad de los propóleos en el mercado nacional e internacional.

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1

Productores Apícolas

Describa o estime los costos#1

La producción de propóleos generalmente se realiza a través del raspado de las colmenas, con el cual se obtiene un rendimiento que va de los 18 a 100gr por colmena, sin embargo, quedan residuos de las colmenas y otros contaminantes en el propóleo, sin considerar el daño a la colonia de abejas al retirar los propóleos que sirven de aislantes y desinfectantes en la colmena. La Norma propone el empleo de dos metodologías que garantizan la obtención del producto con mejores rendimientos: 1)Recolecta de propóleo mediante mallas plásticas o rejillas matrizadas plásticas con un costo aproximado por colmena de 120.00 pesos por colmena. 2)Recolecta de propóleo mediante métodos promotores de cortinas con una inversión aproximada de 30.00 pesos por colmena. Adicionalmente, lo relativo al análisis del producto, cuyos costos incluyen: 3)Envío de muestras a laboratorio: El costo promedio es de 310.00 pesos; 4)Análisis en laboratorio: El costo promedio de las pruebas consideradas en la norma que realiza el Laboratorio de la FES-Cuautitlán UNAM es de 1,970.00 pesos; y 5) Costo de la muestra: Para los análisis se requieren 50 gramos con un costo total de 50 pesos, en base al precio actual. En suma, tomando como base un apiario de 25 colmenas el productor apícola, deberá invertir 5,330 pesos en el caso de usar mallas o rejillas plásticas, o 3,080 pesos si utiliza el método de cortina para la producción de propóleos.

No

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1
Describa de manera general los beneficios que implica la regulación propuesta#1

Productores Apícolas

Proporcione la estimación monetizada de los beneficios que implica la regulación#1

La aplicación de la norma tendrá beneficios en dos aspectos: una mayor colecta de propóleos y con mejores caracterísitcas, y la oportunidad de comercializar el producto a un mejor precio. 1) Recolecta de propóleo mediante mallas plásticas o rejillas matrizadas plásticas: Los apicultores recolectarían un promedio de 80 gr por mes por trampa, representando un total de 480 gr por colmena y por temporada de producción (6 meses al año), cerca de 500 por ciento más que con el método actual de producción. 2) Recolecta de propóleo mediante métodos promotores de cortinas: Se tendría una producción promedio por colonia con una sola trampa de 40 gr por semana, representando 160 gr por mes y 960 gr por seis meses de temporada anual, por colmena, arriba del 900 por ciento con respecto al método actual de producción. La obtención de propóleso conforme a la norma permitirá al productor comercializar su producto en el mercado internacional a un precio aproximado a los 2,000 pesos/kg, 300 por ciento arriba del precio actual. Es importante señalar que estos se obtendría sin dañar a la colonia de abejas, lo que en sí es un beneficio adicional.

Tomando como referencia un apiario que consta de 25 colmenas, y partiendo de las condiciones actuales de producción y precio de los propoleos el productor puede obtener una producción de 2.5kg de propóleos con una ganacia de 1,200 pesos; con la aplicación de la norma y tomando en cuenta la Recolecta de propóleo mediante mallas plásticas o rejillas matrizadas plásticas y con base en los parámetros señalados en el apartado de costos y beneficios se tendría: De los 11.95 Kg de propóleo a comercializar a un precio promedio en mercado nacional de $500.00 por kilo, se obtendrían ingresos por $5,975.00, menos los costos totales de $5,280.00, se obtendría una ganancia de $695.00; con ello, se recuperaría la inversión inicial en la primera temporada y obtendría una ganancia del 13%. Si el propóleo obtenido fuera vendido en el mercado internacional el costo de venta por kilo en greña sería de $2,000.00, el apicultor obtendría una ganancia de venta de $23,900 por temporada; recuperando la inversión y teniendo una ganancia del 353%. Para un apiario que consta de 25 colmenas, tomando en cuenta la Recolecta de propóleo mediante métodos promotores de cortinas: De los 23.95 Kg de propóleo producido a un costo aproximado en mercado nacional de $500.00 por kilo, se obtendrían ingresos por $11,975.00, menos los costos totales de $3,030.00, se obtendría una ganancia de $8,945.00; con ello, se recuperaría la inversión inicial en la primera temporada y obtendría una ganancia del 295%. Si el propóleo obtenido fuera vendido en el mercado internacional, el costo de venta por kilo en greña sería de $2,000.00, el apicultor obtendría una ganancia de venta de $47,900.00 por temporada, recuperando la inversión y teniendo una ganancia del 1481%.

Apartado IV. Cumplimiento y aplicación de la propuesta

La regulación permitirá a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), a través de la Coordinación General de Ganadería así como a las Delegaciones de la SAGARPA en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales la aplicación de las disposiciones de la normativa propuesta. En su aplicación intervendrán laboratorios oficiales, actualmente ya en operación, y al considerar en la norma análisis relativamente sencillos no se requerirá inversión adicional para su ejecución. Se prevé que los costos para la aplicación se cubran por los beneficiarios, es decir los productores por lo que no se requerirá de reurso público adicional.

Apartado V. Evaluación de la propuesta

Se contará con la información sobre la producción de propoleos a nivel estatal que reportan las Delegaciones de la Secretaría a través del informe anual de infraestructura y producción apícola. De igual forma, aquella información de los laboratorios oficiales, aprobados, autorizados o acreditados por la Secretaría donde se realicen las evaluaciones de los propóleos.

Apartado VI. Consulta pública

Si

Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1

Formación de grupo de trabajo/comité técnico para la elaboración conjunta del anteproyecto

Señale el nombre del particular o el grupo interesado#1

Subcomité Especializado en Ganadería del Comité Consultivo Nacional de Normalización Agroalimentaria de la SAGARPA.

Describa brevemente la opinión del particular o grupo interesado#1

El documento fue aprobado por el pleno para su publicación en el Diario oficial para consulta pública.

Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#2

Circulación del borrador a grupos o personas interesadas y recepción de comentarios

Señale el nombre del particular o el grupo interesado#2

Comité Nacional Sistema Producto Apicola, Académicos e Invetigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México y personal técnico especializado del sector oficial.

Describa brevemente la opinión del particular o grupo interesado#2

Comentarios relevantes sobre sistemas de producción de propóleos, y especificaciones técnicas sobre los análisis de laboratorio.

El grupo técnico solicitó alinear el títtulo del Antepoyecto al contenido del documento por lo que el titulo se modificó quedando: Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana Propóleos, Producción y Especificaciones para su procesamiento. Se actualizó la información relacionada con el sistema de recolecta de propóleos mediante métodos promotores de cortinas así como algunos reactivos y técnicas de laboratorio.

Apartado VII. Anexos