Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/39362

Formato para reglas de operación

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación

Reglas de Operación del Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI), para el ejercicio fiscal 2016. Con fundamento los artículos 3 fracción XXI, 29 y 30 y anexo 25 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016, publicado el 27 de noviembre de 2015.

Tipo de ordenamiento: Reglas de Operación. Con fundamento en los artículos 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 75, 77 y 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176,177, 178 y 179 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; artículo 5, fracción XVI, 10 y 16, del Reglamento Interior de la Secretaría de Economía; así como en los artículos 3 fracción XXI, 29 y 30 y anexo 25 del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2016, publicado el 27 de noviembre de 2015.

Accion#1

Crea

Tipo#1

Consulta

Vigencia#1

Ejercicio Fiscal 2016

Medio de presentación#1

Física

Requisitos#1

I. Estar legalmente constituido conforme a la legislación mexicana para el caso de personas morales. En el caso de las personas físicas, acreditar con los documentos fiscales tener el régimen de persona física con actividad empresarial; II. Pertenecer a alguno de los Grupos establecidos en la Regla 4.2 (Población objetivo); III. Que demuestren con base en la Constancia de Situación Fiscal que actualmente desarrolla alguna(s) de las actividades especificadas en la Regla 4.1 y que acredite, al menos 12 meses de estar realizando la actividad que le da el carácter de población objetivo; IV. Estén al corriente de sus obligaciones fiscales, conforme al artículo 32-D del Código Fiscal de la Federación, presentando opinión conforme a las disposiciones aplicables de la Resolución Miscelánea Fiscal vigente; V. No estén recibiendo apoyos de otros programas federales que impliquen sustituir su aportación o duplicar apoyos; VI. Tratándose de Beneficiarios de ejercicios fiscales anteriores de PROIND y PROIAT, estén al corriente de las obligaciones derivadas de los apoyos autorizados por éstos; y VII. Anexar a su solicitud de apoyo la documentación solicitada en las presentes reglas y anexos. VIII. Copia de identificación oficial del representante legal del solicitante (IFE, pasaporte, cédula profesional o FM3) que esté vigente. IX. Carta bajo protesta de decir verdad en la que haga constar que el representante y/o dueños de las empresas que solicitan apoyo no son servidor público de la SSIC, de las Delegaciones o en general de la SE, de las Secretarías de Desarrollo Económico o su equivalente de las Entidades Federativas, ni es cónyuge o pariente consanguíneo o por afinidad hasta el cuarto grado, o civil de alguno de los servidores públicos que participen formalmente en el proceso de evaluación y/o autorización de los apoyos. En el caso de personas morales que no tengan en sus consejos directivos empresariales, socios o miembros que se encuentren en la misma situación y las demás personas que al efecto se refieran en las legislaciones federales y estatales aplicables en materia de responsabilidades de los servidores públicos. Esta prohibición será aplicable hasta un año con posterioridad a que los servidores públicos hayan concluido su servicio, empleo, cargo o comisión. X. Carta bajo protesta de decir verdad de que el Solicitante no se encuentra recibiendo apoyos de otros programas federales que impliquen sustituir su aportación o duplicar apoyos, suscrita por el titular o representante legal. XI. Copia de cédula del RFC. Con una vigencia no mayor a tres meses. XII. Comprobante de domicilio a nombre del Solicitante, con una vigencia no mayor a 3 meses. XIII. Respuesta del SAT de Solicitud de no Adeudos Fiscales de conformidad con Regla I.2.1.14. De la "Resolución Miscelánea Fiscal para 2010", publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2010, o la que la sustituya (Art. 32-D del Código Fiscal de la Federación). Con una vigencia no mayor a tres meses. XIV. La cotización del proveedor del proyecto con IVA desglosado, amplitud de especificaciones, términos y vigencia, que incluya información de identificación y contacto d dicho proveedor. XV. En caso de solicitar apoyo para estudios, deberá anexar escrito en donde se indiquen los Términos de Referencia. Para el caso de cursos, señalar si son para capacitar o certificar. XVI. Instrumento Público legible, en el que conste la constitución de la empresa conforme a la legislación mexicana y en donde el objeto se refiera a las actividades económicas consideradas en el Programa, mismas que se debe acreditar tengan realizando 12 meses antes a la solicitud (Acta Constitutiva y sus modificaciones, en su caso). XVII. Instrumento Público legible en el que conste el Poder General para Actos de Dominio o Administración del representante legal, que es la persona con la que se firmará el convenio en el caso de ser aprobado el proyecto. XVIII. En su caso, Constancia de la Clave Única de Inscripción en el Registro Federal de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CLUNI), de conformidad con la Ley Federal de Fomento a las Actividades Realizadas por Organizaciones de la Sociedad Civil (LFFAROSC), publicada en el DOF el 9 de febrero de 2004 y sus reformas. XIX. En el caso de las personas físicas, acreditar con los documentos fiscales tener el régimen de persona física con actividad empresarial.

Población a la que impacta#1

Las personas físicas con actividad empresarial y personas morales, constituidas conforme a la legislación mexicana, que requieran insertarse en cadenas de valor, así como incrementar su productividad, mismas que realizan actividades clasificadas en los subsectores definidos en estas Reglas de Operación: Agroindustria (bebidas y alimentos procesados), textil y del vestido, curtido y calzado, farmacéutico, metalmecánico, eléctrico, electrónica, automotriz, aeroespacial, naval, siderúrgico, maquinaria y equipo. De acuerdo a la siguiente clasificación: Grupo I. Las personas físicas con actividad empresarial y morales de los sectores industriales que integran la población otencial; Grupo II. Los organismos empresariales y las Asociaciones Civiles constituidas por las personas del Grupo I, señalando las empresas beneficiarias; Grupo III: Los Proveedores de las empresas del Grupo I de servicios especializados en mantenimiento de moldes y troqueles; partes para reparación y mantenimiento de aeronaves, de la industria aeroespacial y de la industria naval; y Grupo IV. Las instituciones académicas y/o centros de investigación y desarrollo de los sectores industriales, siempre y cuando el proyecto que presenten sea destinado a las empresas del Grupo I, señalando las empresas beneficiarias y que lo acrediten mediante convenio u otro instrumento jurídico vigente; y los Centros de diseño e ingeniería de la industria aeroespacial. Se excluyen a los centros CONACYT y de organismos Estatales de ciencia y tecnología. La Población Objetivo pertenece a los sectores industriales señalados en la Población Potencial, entre cuyas actividades declaradas ante el SAT se encuentra(n) las actividades económicas señaladas en el Anexo “F” de estas reglas, previstas en el SCIAN versión 2007 o su equivalente.

Ficta#1

No

Plazo#1

45 días

Justificación#1

De conformidad con la regla 11 inciso a y e de las Reglas de Operación del Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI), para el ejercicio fiscal 2016, los interesados deberán presentar las Solicitudes de Apoyo para Proyectos en el formato establecido.

Nombre del trámite#1

Solicitud de apoyo del Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI)

Homoclave#1

S/N

Accion#2

Crea

Vigencia#2

De conformidad con la establecida por el beneficiario en la solicitud de apoyo aprobada (Duración del Proyecto)

Medio de presentación#2

Física

Requisitos#2

I. Presentar Anexo B de las presentes Reglas, debidamente requisitado y firmado en original. II. En su caso, acompañarlo del avance en los entregables. III. En su caso, acompañarlo de las facturas expedidas relacionadas a la ejecución del proyecto, por el periodo que se reporta. IV. Estados de cuenta de la utilizada para el ejercicio de los recursos del PPCI.

Población a la que impacta#2

A los Beneficiarios del Programa para la Productividad y Competitividad Industria, en el ejercicio fiscal 2016.

Ficta#2

No

Plazo#2

No aplica

Justificación#2

De conformidad con las reglas 17 y 24 fracción V, la instancia ejecutora para dar seguimiento y asegurar la comprobación de los recursos otorgados, recibirá por parte de los beneficiarios el reporte de avance acompañado de la documentación soporte que acredite el ejercicio de los recursos.

Nombre del trámite#2

Reporte de avance y/o final para proyectos del Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI).

Homoclave#2

S/N

Tipo#2
Accion#3

Crea

Vigencia#3

La empobrecida por el beneficiario en la solicitud de apoyo aprobada. (Duración del proyecto)

Medio de presentación#3

Física

Requisitos#3

I. Presentar el Anexo B de las Reglas de Operación del PPCI, debidamente requisitado y firmado en original. II. Documentación soporte que acredite el total del monto del proyecto aprobado (Facturas). III. Estados de cuenta de la utilizada para el ejercicio de los recursos, desde su apertura hasta la fecha de presentación del reporte final. IV. Entregables comprometidos en el proyecto aprobado.

Población a la que impacta#3

A los Beneficiarios del Programa para la Productividad y Competitividad Industria, en el ejercicio fiscal 2016.

Ficta#3

No

Plazo#3
Justificación#3

De conformidad con las reglas 17 y 24 fracción VI, la instancia ejecutora para dar seguimiento y asegurar la comprobación de los recursos otorgados, y es obligación de los beneficiarios entregar a la instancia ejecutora el reporte final acompañado de la documentación soporte que acredite el ejercicio de los recursos en su totalidad, así como el cumplimiento de las metas y compromisos adquiridos.

Nombre del trámite#3

Reporte de avance y/o final para proyectos del Programa para la Productividad y Competitividad Industrial (PPCI).

Homoclave#3

S/N

Tipo#3
Accion#4

Crea

Vigencia#4

los dispuesto por el beneficiario en la solicitud de apoyo aprobada (duración del proyecto)

Medio de presentación#4

Física

Requisitos#4

I. Presentar escrito libre solicitando la autorización de prórroga o modificación al proyecto aprobado, debidamente firmada por el Representante Legar y en original. II. Acompañarla de la documentación soporte que justifique su solicitud de modificación o prorroga.

Población a la que impacta#4

A los Beneficiarios del Programa para la Productividad y Competitividad Industria, en el ejercicio fiscal 2016.

Ficta#4

No

Plazo#4

3 meses

Justificación#4

Justificación: De conformidad con la regla 23 fracción IV de las Reglas de Operación, los beneficiarios tiene n el derecho de solicitar autorización de modificación y/o prórroga por única vez mediante escrito libre dirigido al titular de la Unidad de Compras de Gobierno.

Nombre del trámite#4

Solicitud de Modificación / prórrogas para los proyectos del Programa para la Productividad y Competitividad Industria, en el ejercicio fiscal 2016.

Homoclave#4

S/N

Tipo#4
Apartado II.- Identificación de las posibles alternativas a la regulación