Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/37961

MIR de impacto Moderado con análisis de impacto en la competencia

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Indique el (los) supuesto (s) de calidad para la emisión de regulación en términos del artículo 3 del Acuerdo de Calidad Regulatoria.

Si

No

Si

Si

El control de las emisiones de biogas y la reducción de la producción de lixiviados son los objetivos de control primarios en este anteproyecto. Controlando las emisiones de biogas a la atmósfera se busca reducir los gases efecto invernadero y por tanto mitigar los efectos negativos del cambio climático. Reduciendo la producción de lixiviados se busca que los mantos acuíferos subterráneos no sean contaminados y puedan ser utilizados como fuente de abastecimiento de agua potable a la población. .

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1

El control de las emisiones de biogas y la reducción de la producción de lixiviados son los objetivos de control primarios en este anteproyecto. Controlando las emisiones de biogas a la atmósfera. Reduciendo la producción de lixiviados se busca que los mantos acuíferos subterráneos no sean contaminados y puedan ser utilizados como fuente de abastecimiento de agua potable a la población sin que se afecte su salud. .Según el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos (DBGIR, 2012) de la cantidad de residuos sólidos urbanos (RSU) enviados a disposición final el 60.54% es dispuesta en Rellenos Sanitarios y sitios controlados, el 15.93% en tiraderos a cielo abierto y el 2.07% se desconoce su destino. Del análisis de la disposición final por tamaño de municipio, se derivan las siguientes observaciones: De acuerdo a los criterios de SEDESOL,(2011) los municipios con un intervalo de población entre 20 y 30 mil habitantes, son los que mayor porcentaje (67.36%) disponen de RSU en tiraderos a cielo abierto, los municipios con población mayor a 100 mil habitantes son quienes mejor disponen los RSU, pues alrededor del noventa por ciento lo hacen en rellenos sanitarios y sitios controlados y los municipios que tiene mayor porcentaje (15.33%) en desconocimiento de la disposición de RSU, son los menores a 10 mil habitantes. Por tanto el objetivo de la regulación propuesta es que se alcance un porcentaje significativo de municipios que dispongan en rellenos sanitarios y no haya más sitios controlados ni tiraderos a cielo abierto que son foco de contaminación. Adicionalmente se pretende con esta regulación terminar con el pasivo ambiental de tiraderos a cielo abierto que no han sido cerrados adecuadamente.

Es necesario contar con esta regulación ya que la disposición inadecuada de los RSU obliga a la población a internalizar los costos que evitan los grandes generadores de RSU y las autoridades responsables de la correcta disposición final de los RSU. Los principales costos transferidos a la población son daños a la salud y la contaminación de recursos naturales como el agua y la atmósfera. Basta un ejemplo para ilustrar lo anterior. La descomposición de los residuos en un relleno sanitario, se lleva a cabo fundamentalmente en condiciones anaerobias. Durante esta fase, se producen emisiones de biogás, constituido fundamentalmente por metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2); ambos gases de efecto invernadero. Además se generan lixiviados que son hasta 100 veces más contaminantes que las aguas negras. Considerando que más del 60% de la basura en nuestro país se dispone en forma inadecuada; los impactos al ambiente por el mal manejo de biogás y los lixiviados, son enormes.

Norma Oficial Mexicana

Disposiciones jurídicas vigentes#1

NOM-161-SEMARNAT-2011 QUE ESTABLECE LOS CRITERIOS PARA CLASIFICAR A LOS RESIDUOS DE MANEJO ESPECIAL Y DETERMINAR CUALES ESTAN SUJETOS A UN PLAN DE MANEJO, EL LISTADO DE LOS MISMOS, EL PROCEDIMIENTO PARA LA INCLUSION O EXCLUSION A DICHO LISTADO ASI COMO LOS ELEMENTOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE MANEJO. LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

Disposiciones jurídicas vigentes#2

Ordenamiento: Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Artículos y fracciones: Artículo 32 BIS Fracciones I, II, IV y V Ordenamiento: Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente Artículos y fracciones: Artículo 36,37, 37Bis, 137 (Segundo Párrafo), 160 y171 Ordenamiento: Ley de Metrología y Normalización y su Reglamento Artículos y fracciones: Artículo 28 y 33 Ordenamiento: Reglamento de la Ley de Metrología y Normalización. Artículos y fracciones: Artículo 34

Apartado II.- Identificación de las posibles alternativas a la regulación
Alternativas#1

No emitir regulación alguna

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#1

No se consideró otra opción debido a dos razones: Primero, tanto los grandes generadores cómo los responsables de preservar los recursos naturales, no disponen sus residuos adecuadamente, transfiriendo los costos de su manejo a la población. En este sentido el anteproyecto de norma busca que la responsabilidad recaiga en los responsables correspondientes. Segundo, la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en su artículo 137, específica lo siguiente en el segundo párrafo: "La secretaría expedirá las normas a que deben sujetarse los sitios, el diseño la construcción y la operación de residuos sólidos urbanos

Ordenamiento: La obligación de presentar ante la autoridad estatal la Manifestación e Impacto Ambiental para la construcción de Sitios de Disposición Final (SDF) es insuficiente para atender la problemática identificada. La manifestación de impacto ambiental estatal no toma en cuenta varios aspectos específicos de cada región y particularidades de operación. No tiene ninguna injerencia en la selección del sitio, construcción y diseño de los SDF. No contempla el aspecto de clausura. Y en algunos casos los municipios emplazan SDF sin presentar dicha manifestación.

Apartado III.- Impacto de la regulación
Accion#1

No Aplica

Homoclave#1
Población a la que impacta#1
Ficta#1
Plazo#1
Medio de presentación#1
Tipo#1
Vigencia#1
Justificación#1

Nombre del trámite#1
Requisitos#1
Obligaciones#1

Establecen restricciones

Justificación#1

En materia de selección del sitio existen restricciones en la ubicación

Artículos aplicables#1

6.1.1 al 6.1.10

8.1 Identifique la acción seleccionada de la lista de verificación de impacto competitivo#1

Se prohíbe la ubicación de sitios de disposición final que reciban menos de 10 toneladas diarias a 50 km de otro sitio de cualquier tonelaje.

8.2 Indique la Acción o mecanismo regulatorio que considera podría restringir o promover la competencia y el(os) artículo(s) de la propuesta regulatoria aplicables#1

Se promueve la economía de escala. Al obligar a manejar mayores tonelajes en los SDF se logra usar menos recursos y por tanto elevar la economía de escala reduciendo el costo de manejo por tonelada. Se puede ver en el Anexo A como a mayor manejo del tonelaje, menor costo por tonelada,

8.3 Artículos aplicables#1

6.1.10

8.4 Describa cómo esta acción puede restringir (limitar) o promover la competencia o eficiencia del mercado#1

Se promueve principalmente la eficiencia ya que a mayor numero de tonelaje a un menor costo se están utilizando menos recursos para tratar un mayor número de toneladas.

8.5 Justifique la necesidad de inclusión de la acción#1

La economía de escala deriva en uso mas eficiente de los recursos.

8.6 ¿Se consideró alguna otra alternativa regulatoria respecto de la acción o mecanismo regulatorio que se analiza? Señale cuál fue ésta y justifique porqué es mejor la alternativa elegida#1

8.1 Identifique la acción seleccionada de la lista de verificación de impacto competitivo#2

Establece requisitos técnicos, administrativos o de tipo económico para que los agentes participen en el(los) mercado(s)

8.2 Indique la Acción o mecanismo regulatorio que considera podría restringir o promover la competencia y el(os) artículo(s) de la propuesta regulatoria aplicables#2

Se obliga que la vida útil de los nuevos proyectos sea mayor a 15 años

8.3 Artículos aplicables#2

6.1.11

8.4 Describa cómo esta acción puede restringir (limitar) o promover la competencia o eficiencia del mercado#2

Al realizar proyectos de larga maduración se promueve la rentabilidad de los mismos

8.5 Justifique la necesidad de inclusión de la acción#2

No hay otra manera de crear proyectos de larga maduración que deriven en una rentabilidad

8.6 ¿Se consideró alguna otra alternativa regulatoria respecto de la acción o mecanismo regulatorio que se analiza? Señale cuál fue ésta y justifique porqué es mejor la alternativa elegida#2

Es el método mas seguro para producir la rentabilidad de un proyecto e incentivar proyectos de más largo plazo

De acuerdo al tonelaje se regula. A mayor tonelaje se dan mas regulaciones, a menor tonelaje se establecen menos regulaciones

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1

Municipios

Describa y estime los costos#1

Ver Anexo A

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1
Grupo o industria al que le beneficia la regulación#1

Toda la población del país

Describa y estime los beneficios#1

TEMA INDICADOR BENEFICIOS RAZÓN POR LA QUE NO ES POSIBLE CUANIFICARSE IMPACTO SALUD Número de enfermedades gastrointestinales respiratorias y de piel por cada 1000 habitantes. Reducción de enfermedades al evitar el contacto de los vectores nocivos con los residuos. No hay registros que indiquen cuales son las causas de estas enfermedades. ALTO PERCEPCIÓN SOCIAL Número de habitantes conformes con la imagen de su ciudad. Mayor arraigo de la población con su ciudad e incremento a sitios públicos y de esparcimiento. No hay mediciones de la percepción ciudadana sobre la limpieza de las ciudades. ALTO CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Tonelaje/día de residuos dispuestos irregularmente. Reducción de las cargas contaminantes asociadas con la basura. No hay indicadores ambientales de las cargas contaminantes presentes en la basura ni de los efectos que provocan. ALTO BIENESTAR Número de personas con una opinión favorable sobre su salud, por el manejo seguro de los residuos. Aceptación de los servicios de aso urbano, con que son asistidos. Es muy difícil medir la aceptación y la satisfacción, al recibir un servicio de calidad. MEDIO EQUILIBRIO ECOLÓGICO Preservación de un mayor número de habitantes en el espacio territorial. Menor afectación de las cadenas tróficas, afectados por el mal manejo de los lixiviados. No hay posibilidad de medir el equilibrio ecológico. ALTO CALENTAMIENO GLOBAL Emisiones de de gases efecto invernadero, por tonelada de basura dispuesta irregularmente. Reducción de emisiones de efecto invernadero, debido a la captura, quema o aprovechamiento del biogás. No se conoce el inventario de gases invernadero, producto del mal manejo de la basura. ALTO MEJORAMIENTO DE LA IMAGEN URBANA Superficie de la localidad sin basura dispersa. Conservación de la imagen integral urbana, sin afectación de elementos extraños como la basura dispersa y las acumulaciones de basura en la vía pública. La percepción de la sociedad con respecto a la imagen urbana, es un valor no cuantificable, ni medible en términos económicos. MEDIO REDUCCIÓN DE EMISIÓN DE MALOS OLORES Número de personas expuestas a los malos olores por el mal manejo de la basura. Población libre de agentes en el aire, que le provocan incomodidad, falta de concentración y bajo rendimiento laboral. El olor es un sentido organoléptico, que no es posible medir cualitativamente. ALTO FAUNA NOCIVA Número de vectores nocivos (ratas, perros, liendres, piojos, etc.), en contacto con basura dispuesta irregularmente. Reducción de las vías de afectación al ser humano, de enfermedades de transmisión por contacto. Es imposible cuantificar la reducción de la morbilidad, debido a la falta de métodos de valoración y evaluación del daño por vectores nocivos. ALTO PREVENCIÓN DE RIESGOS Menor número de accidentes vinculados con los residuos mal dispuestos. Menos riesgos hacia la población y su infraestructura, por residuos dispuestos de manera inconveniente. La medición de los riesgos que se pueden derivar de los residuos mal dispuestos, requiere de estudios muy especializados y de alto costo; por lo que los riesgos se deben evitar antes de ser monetizados. MEDIO CONSERVACIÓN DEL SUELO Superficie del suelo libre de contaminación por basura dispuesta en tiraderos clandestinos. Conservación de la productividad del suelo. No es posible cuantificar el valor de la productividad del suelo y de sus impactos, por el mal manejo de la basura. ALTO

Ver Anexo B

Apartado IV. Cumplimiento y aplicación de la propuesta

LA REGULACIÓN SERA APOYADA POR DOS ENTIDADES: A) SEMARNAT PROGRAMA U012 CON UN PRESUPUESTO ANUAL DE UN MIL MILLONES DE PESOS B) FONADIN BANOBRAS  CON UN PRESUPUESTO ANUAL DE 10 MIL MILLONES DE PESOS

Apartado V. Evaluación de la propuesta

LOS MEDIOS QUE SE UTILIZARAN: A) MEDIANTE CUESTIONARIOS APLICADOS A AUTORIDADES ESTATALES AMBIENTALES B) MEDIANTE LA ELABORACIÓN DE DIAGNÓSTICOS COMO LO ESTABLECE LA LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS  RESIDUOS C) MEDIANTE LAS EVALUACIONES REALIZADAS POR LAS UNIDADES DE VERIFICACIÓN

Apartado VI. Consulta pública

No

Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1
Señale el nombre del particular o el grupo interesado#1

Describa brevemente la opinión del particular o grupo interesado#1

No habido consulta pública

Apartado VII. Anexos