
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /mirs/27754
Sí
No
Sí
No
El presente Acuerdo se sitúa en el supuesto del artículo 3 fracción II, ya que atiende la obligación establecida en la Ley de Productos Orgánicos, artículos 1o., fracción I, II,III,IV,VI, VII; 2, 6 fracciones VI, IX, X apartados A. B. y C.,8, 9,10, 11,19, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 32, 34, 35 y 36; así como a lo establecido en los artículos 6,14,15,17,27, 29, 39, 40, 41,44, 47y 48 de su Reglamento, los cuales se establece la necesidad de determinar mediante disposiciones regulatorias aplicables, las actividades de los Operadores orgánicos para la producción, cosecha, captura, recolección, acarreo, elaboración, preparación, procesamiento, acondicionamiento, identificación, empaque, almacenamiento, transporte, distribución, pesca y acuacultura; la comercialización, etiquetado, condiciones de uso permitido de las substancias, materiales o insumos; y demás que formen parte del Sistema de control y Certificación de productos derivados de actividades agropecuarias que lleven un etiquetado descriptivo relativo a su obtención bajo métodos orgánicos; así como publicar y mantener actualizadas: La lista nacional de substancias, materiales, métodos, ingredientes e insumos permitidos, restringidos y prohibidos para la producción o manejo bajo métodos orgánicos y las especificaciones para el uso del término orgánico en el etiquetado de los productos. Adicionalmente, establecer un adecuado sistema de regulación orgánica en México impactará de forma tangible a los diferentes involucrados que intervienen en la cadena producción-consumo de los productos orgánicos, facilitando la gestión de equivalencias con otros países para reducir costos y agilizar los procesos de exportación de dichos productos, entre otros aspectos estratégicos.
• Establecer la obligatoriedad de cumplimiento a las personas físicas y/o morales que realicen operación orgánica o certifiquen actividades agropecuarias como orgánicos, incluyendo a productores o comercializadores de materiales, sustancias, productos, insumos e ingredientes a ser utilizados en operaciones orgánicas. Establecer lasactividades para la operación orgánica y sus procesos. • Determinar las especificaciones y procedimientos para la certificación orgánica • Establecer las especificaciones del etiquetado;y • Establecerlos criterios y procedimientos para definir la lista de sustancias permitidas en la operación orgánica, así como métodos a introducir en la operación orgánica.
La demanda mundial de alimentos orgánicos esta crecimiento y desde hace más de una quince años representa una oportunidad de negocios para los productores mexicanos, para otros, como una oportunidad de desarrollo y bien de acercar a los consumidores nacionales y extranjeros a los productos orgánicos mexicanos que reúnan las características de calidad que representa este tipo de producto. Para los productores orgánicos mexicanos, existen factores que ya están frenando su éxito, la falta de un marco regulatorio completo para que los productos orgánicos cuenten con un certificado de garantía y de etiquetado, el cual está definido en gran medida por los compradores y la no implementación de un sistema de control de estos productos en México. Por otra parte, en México las reglas de estandarización están dadas en función de la producción convencional la cual no siempre coincide con los esquemas de producción orgánica y muchas veces son una limitante para su desarrollo. La operación orgánica agropecuaria incluida la industria de alimentos orgánicos, es ampliamente elogiada por su cercanía a un proyecto de recuperación ecológica, pero es ignorada en la producción de alimentos y en la política agropecuaria en general. Los consumidores conscientes de una alimentación sana que conforma el mercado de productos orgánicos son los principales promotores de un cambio en el modelo de producción o de operar la producción no solo de alimentos. Al demandar productos saludables, necesitan la seguridad de que son producidos de manera orgánica o ecológica o al menos natural. Hay una gran variedad de etiquetas erróneas a cerca de la forma en que son producidos o cultivados algunos tipos de alimentos “naturales”, “sin rociador”, “libre de pesticidas”, “orgánicos” sin serlo; todo ello contribuye al desprestigio de un futuro modelo alternativo, si no se regula el tema sobre la producción orgánica, frente a la producción convencional para marcar la diferencia. La oportunidad de hacer negocio requiere de un marco legal que ofrezca respaldo a sus actividades ante los compradores nacionales o extranjeros, y ante los consumidores. Los gobiernos de los países desarrollados tienen regulaciones en los que se establece los estándares para la “producción, cosecha, captura, recolección, acarreo, elaboración, preparación, procesamiento, acondicionamiento, identificación, empaque, almacenamiento, transporte, distribución, la comercialización, etiquetado, condiciones de uso permitido de las substancias, materiales o insumos; y demás que forman parte del Sistema de control y Certificación de productos agropecuarias que llevan un etiquetado relativo a su obtención bajo métodos orgánicos o ecológicos, así como los requisitos mínimos de inspección orgánica y medidas preventivas del sistema de control a ser aplicado en las actividades de certificación de productos orgánicos” y a su vez exigen, que los productos orgánicos que arriben a sus mercados, cumplan con la regulación y éstos sean equivalentes a la establecida en sus países (ejemplo: Programa Nacional Orgánico de Estados Unidos, el Reglamento No 834/2007; No 889/2008; No 1235/2008; No 1254/2008; No 537/2009; No 710/2009; No 471/2010; No 1267/2011 de la Unión Europea; la Regulación de Productos Orgánicos de Canadá, la Notification No. 1605 del MAFF los estándares de productos orgánicos de Japón (JAS). Por otra parte, tiene como exigencia, que los productos orgánicos que arriben a sus mercados, deben haber sido certificados por organismos de certificación or
Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto#1 Acuerdo secretarial Actualmente, se cuenta con una Ley de Productos orgánicos y su Reglamento, no existe otra regulación que aborde el tema, en la que se especifique los estándares en forma integral considerando los principios de la producción orgánica para la producción, cosecha, captura, recolección, acarreo, elaboración, preparación, procesamiento, acondicionamiento, identificación, empaque, almacenamiento, transporte, distribución, la comercialización, etiquetado, condiciones de uso permitido de las substancias, materiales o insumos; y demás puntos que forman parte del Sistema de control y Certificación de productos agropecuarias que llevan un etiquetado relativo a su obtención bajo métodos orgánicos o ecológicos, así como los requisitos mínimos de inspección orgánica y medidas preventivas del sistema de control a ser aplicado en las actividades de certificación de productos orgánicos”. Sin embargo, se requiere contar con todos los instrumentos regulatorios para que la actividad, tenga un reconocimiento gubernamental, de la calidad de los productos que se ofertan como orgánicos en México o en extranjero. La Secretaría se ve imposibilitada, para dar garantía a los consumidores nacionales o extranjeros de la calidad orgánica de los mismos o por el uso de la palabra orgánico en el etiquetado de los productos. Adicionalmente, le son aplicables otras normas genéricas como la NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria” , el ACUERDO mediante el cual se da a conocer el logotipo Hecho en México y se establecen las condiciones para el otorgamiento de la autorización para su uso” publicado el 23 de febrero del 2009, solo en los apartados, sin embargo no resuelven la problemática. Sin embargo, en las disposiciones regulatorias antes citadas no existe el instrumento técnico legal que garantice la aplicación de conceptos técnicos ni los procedimientos a nivel operativo, por lo que éste Acuerdo complementa éste propósito. |
Selección de alternativa#1 Esquemas de autoregulación En la opción de no emitir ninguna regulación, mantendría la problemática planteada anteriormente y que se pretende resolver con la presente propuesta de regulación.No existiría la obligatoriedad para que el particular cumpla con los requisitos que se establecen en el Acuerdo en cumplimiento con lo dispuesto en la Ley y su Reglamento. Adicionalmente, en la actualidad no se cuenta con una regulación con los elementos necesarios para un adecuado manejo de las actividades al respecto, por lo tanto esta alternativa no es viable. | |
Selección de alternativa#2 Incentivos económicos No se prevén este tipo de esquemas debido a que conforme al artículo 6 de la Ley de Productos Orgánicos tiene como responsabilidad fomentar la certificación orgánica, así como la promoción de los productos en los mercados nacionales e internacionales. Adicionalmente, debe regular a través de disposiciones las actividades de los Operadores orgánicos, así como controlar las sustancias permitidas, restringidas y prohibidas para la producción o manejo de los productos orgánicos. Sus disposiciones son de orden público e interés social, por lo que en caso de emitir esquemas voluntarios o de autorregulación, se incumpliría con lo señalado en el citado artículo de la Ley y su Reglamento. | |
Selección de alternativa#3 No emitir regulación alguna No se manejan incentivos económicos directos, sin embargo, la aplicación del presente Acuerdo, promoverá un adecuado manejo en la operación orgánica, así como en el ingresos de las importaciones y la confianza en la exportación por cumplimiento al país receptor, mejorando así la disponibilidad de la mercancía en términos de competitividad y eficiencia del mercado nacional e internacional. |
El Acuerdo permite tener ventajas respecto a las actividades de la operación orgánica respecto de los estándares a cumplir, según la actividad que vaya a desarrollar tales como: 1) la Conversión. 2) Para la operación orgánica en la producción vegetal, el almacenamiento y el transporte, que incluya condiciones ambientales, la conservación de suelo y agua, Semillas o material de propagación, rotaciones, programa de abonado y nutrición de los vegetales; el manejo ecológico de insectos, hongos, bacterias, virus y arvenses; empleo de plásticos; de los vegetales silvestres o productos de recolección; de la cosecha, almacenamiento y transporte de productos vegetales frescos o sin procesar. 3) Para la operación orgánica en la producción animal , el almacenamiento y el transporte, y sus generalidades de las especies: bovina, equina, porcina, ovina, caprina, aves de corral y conejos; de los animales de ecosistemas naturales o no domésticos; Del origen de los animales; de la alimentación; manejo ecológico de las plagas y enfermedades y prevención de enfermedades; del manejo de los animales, transporte e identificación de productos animales; De las prácticas zootécnicas; del transporte de los animales; de su identificación; del estiércol; de los corrales, zonas al aire libre y alojamiento para los animales; de la carga animal, prevención de sobre-pastoreo y limpieza; de los mamíferos; de las aves; de la excepción general relativa al alojamiento de animal y circunstancias catastróficas; de las materias primas para la alimentación animal; de las materias primas de origen vegetal; de las materias primas de origen animal; de las materias primas de origen mineral; así como para producción animal clase insecta, entre los que se incluye la apícola. 4) Para la operación orgánica en el procesamiento, el almacenamiento y el transporte, y la comercialización que incluya de la materia prima; de la higiene y sanidad en plantas de procesamiento; del manejo ecológico de insectos, hongos, bacterias, virus y arvenses en instalaciones de procesamiento; del empaquetado y envasado; del registros de flujo del producto; del procesamiento paralelo; del almacenamiento y transporte; de la comercialización. Se tenga el estándar para la operación orgánica para las referencias en el etiquetado y declaración de propiedades en el etiquetado y documentos que hagan declaración de propiedades, incluido el material publicitario. 5) Para la certificación que indique del procedimiento certificación, de la certificación participativa; de los requisitos mínimos de inspección orgánica y medidas preventivas del sistema de control aplicadas por la Secretaría o por organismos aprobados o reconocidos de certificación de la Secretaría. 6) Procesos que apliquen a la importación de productos que presentan garantías equivalentes. 7) La lista de sustancias y criterios para evaluación de sustancias y materiales para la operaciones orgánicas, de los criterios para evaluación para conformar listado de permitidos bajo métodos orgánicos; de los requerimientos y procedimientos para evaluación; de la lista de sustancias. Y finalmente los formatos requeridos para realizar alguna de las operaciones orgánicas de interés. El Acuerdo propuesto tiene concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, que establece como uno de los ejes rectores el de “Economía competitiva y generadora de empleos”, esta actividad constituye una de las acciones concretas que promuevan la productividad y la competitividad de los p
Sí
No
Seleccione el tipo de movimiento del trámite#1 Crea Solicitud para incluir, modificar y/o eliminar de la lista nacional de sustancias permitidas para la operación orgánica agropecuaria No aplica Escrito Libre Los establecidos en los artículos 167 y 168 del presente Acuerdo Operador Organico Es necesario contar con una lista nacional de sustancias permitidas para la operación orgánica agropecuaria, actualizado, el cual permita un adecuado control, manejo, restricción y prohibición de las mismas en el diverso usos de estas como material, sustancias, productos, insumos y métodos e ingredientes de utilidad en la operación orgánica. 80 días hábiles |
Seleccione las disposiciones, obligaciones y/o acciones distintas a los trámites que correspondan a la propuesta#1 Establecen obligaciones 277, 278 y 279 Es necesario determinar un listado de sustancias permitidas, así como establecer las características para la actualización de las mismas, evaluar con base a los criterios de uso, efectividad, viabilidad o bien alternativas de uso para productos orgánicos. | |
Seleccione las disposiciones, obligaciones y/o acciones distintas a los trámites que correspondan a la propuesta#2 Establecen requisitos 74, 75, 79, 88, 89 93, 101, 102, 108, 134, 151, 152, 190,216, 224 y 270 Con la finalidad de facilitar la certificación orgánica a los operadores orgánicos, es establecer los requisitos para su cumplimiento, debido a que la responsabilidad de la certificación es de los Organismos de Certificación aprobados. | |
Seleccione las disposiciones, obligaciones y/o acciones distintas a los trámites que correspondan a la propuesta#3 Establecen obligaciones 80, 99, 171, 183, 184, 198, 206,261, 262 y 264 Crear obligación nes para el manejo de orgánicos respecto a su transporte, almacenamiento, comercializadores y procesamiento, constituirá una adecuada conducción, disponibilidad y acceso a los productos orgánicos. | |
Seleccione las disposiciones, obligaciones y/o acciones distintas a los trámites que correspondan a la propuesta#4 Establecen restricciones 31, 71 y 91 Es preciso establecer restricciones en el manejo de los orgánicos tanto del uso de fertilizantes, aditivos y auxiliares tecnológicos, como del manejo y uso de animales de animal de ecosistemas naturales o no domésticos. | |
Seleccione las disposiciones, obligaciones y/o acciones distintas a los trámites que correspondan a la propuesta#5 Establecen prohibiciones 9, 25, 103, 112, 130, 160, 176, 177, 178, 180, 289 Debido a que se prevé la aplicación de un listado de sustancias permitidas para el uso, aplicabilidad y aprovechamiento de los orgánicos, es necesario delimitar las sustancias a fin de proteger la producción e integridad orgánica. |
El cumplimiento de la regulación es igual para todos los operadores orgánicos y lo pueden hacer en grupo o como operadores individuales. La certificación puede darse de tres maneras: a través de la Secretaría, a través de organismos aprobados por la Secretaría o mejor conocidos como certificación de tercera parte, o través de la certificación participativa. Se requiere ordenar la actuación de los organismos de certificación privados para evitar procesos poco confiables en las emisiones de las certificaciones orgánicas, buscar un funcionamiento apropiado del mercado interior de productos orgánicos así como, mantener y justificar la confianza del consumidor en los productos, etiquetados como orgánicos. Todas las regulaciones internacionales indican que la regulación en la materia debe ser obligatoria para poder realizar acuerdos de equivalencia y dar garantía, a través del sistema del control de que se trata de productos orgánicos. El hecho de poner a disposición de los interesados en materia de productos orgánicos, un mecanismo que contenga las especificaciones técnicas, procedimientos y demás obligaciones de cumplimiento, posibilitarán una adecuada movilización de dichos productos tanto de importación, como exportación y las del mercado interno, representando un impacto positivo a los diversos sectores o agentes económicos en materia de operación orgánica, de esta manera los diversos sectores se verán beneficiados con una libre competencia y concurrencia en los mercados nacionales e internacionales debido a la disponibilidad de dichos productos.
Indique el grupo o industria afectado#1 Operadores orgánicos Los operadores orgánicos están sujetos a cumplir diversas actividades y procedimientos para la certificación orgánica, ya que se pretende abastecer al mercado interno con alimentos de calidad, sanos y accesibles, provenientes de nuestro país. El impacto que genera el cumplimiento del presente Acuerdo puede facilitar un acceso en la disponibilidad de los productos orgánicos. Considerando las necesidades de aplicabilidad del instrumento, se estima que los costos de conversión aproximados de productos orgánicos como el Aguacate por hectárea puede alcanzar los $ 56,272.00 Estas estimaciones se calcularon con base en la producción orgánica de 2010, la cual asciende a un rendimiento de aguacate orgánico por hectárea de 7 toneladas/hectárea en promedio, equivalente a 7,000kg/ha con un valor total aproximado de $231,000 pesos, se estima que en México existen 31,572 hectáreas sembradas de aguacate. Para mayor claridad, se adjunta en anexo información relativa a la obtención de los Costos-Beneficio de productos orgánicos. El agua de calidad potable la obtienen los productores de Ojos de Agua, Manantiales y Pozos, sin embrago, en caso de que se requieran análisis de Laboratorios para producto y agua, estos los cubrirán el Organismo de Certificación, como parte de sus actividades o el productor para documentar la calidad del agua, es decir, el costo aproximado promedio es de $6,100 pesos, los cuales serán por cuenta del interesado. Ver anexo Costo análisis uso de agua para productos orgánicos |
Indique el grupo o industria afectado#1 Operadores orgánicos Garantizar el cumplimiento en la aplicación de la certificación orgánica en beneficio del mercado para la importación, exportación y movilización en territorio nacional de productos orgánicos, en los términos de la Ley de Productos Orgánicos y su Reglamento, con la consecuente conservación y mejora en el mercado nacional y fortificación del nivel de competitividad en los mercados internacionales. Es de importancia, asegurar que la importación, exportación y movilización en territorio nacional de productos orgánicos, cumplen con los estándares técnicos necesarios para su certificación, a fin de facilitar su disponibilidad, además de evitar efectos nocivos por un inadecuado manejo en el procesamiento de estos productos en la industria orgánica y a la población consumidora. Al realizar el cumplimiento de los estándares técnicos respecto a su transporte, almacenamiento, comercializadores y procesamiento, se obtendrá la certeza de que los orgánicos, por medio de la certificación de los operadores orgánicos. Adicional a esto, se garantizaría el aprovechamiento de 31,572 hectáreas sembradas de aguacate, por lo que se calcula un total aproximado de 221 mil toneladas equivalente a 7,290 millones de pesos del valor de la producción en el mercado final (al consumidor). Para mayor claridad, se adjunta en anexo información relativa a la obtención de los Costos-Beneficio de productos orgánicos en el mercado final. |
El costo estimado que se generan para la otorgación de la certificación, así como de su cumplimiento en las inspecciones de verificación equivale al 1.78% sobre el valor de la producción orgánica nacional que se obtuvo en 2010. El beneficio que se obtiene es superior al costo que los particulares tendrían que cubrir por conceptos de aplicación del presente Acuerdo para la Certificación orgánica, garantizando a los consumidores que los productos orgánicos son nacionales, están libres sustancias no permitidas y facilitan la comercialización en el país. Destacando que los costos que se generan para aplicabilidad del presente Acuerdo, sólo aplicara por una ocasión para obtener la certificación y una vez al año para los diagnósticos de cumplimiento. La eficacia y seguridad de la certificación orgánica en la producción del país, así como de sus productos y subproductos, garantizaran a la industria orgánica y a la población consumidora, con base en los estándares internacionales reconocidos en la materia, permitirá mantener y mejorar una libre competencia y concurrencia en el mercado de los orgánicos. Lo anterior propicia un incremento en los niveles productivos orgánicos, el fortalecimiento de la riqueza orgánica nacional, el reconocimiento internacional en la materia y la apertura de nuevos mercados a nivel mundial. Ver anexo Importancia de la Agricultura Orgánica en México. Adicionalmente se prevé un crecimiento exponencial anual en los ingresos económicos derivado de la comercialización de los productos. Respecto al análisis de agua se pide usualmente para planta y proceso.
Se tiene previsto que se puede implementar a través del sector privado y gubernamental. La operación y aplicación del Acuerdo, es responsabilidad compartida entrela Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria y del Servicio de Administración Tributaria en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales. Por lo quela SAGARPA podrá autorizar ejercicio presupuestal necesario para la realización de las medidas del presente Acuerdo, conforme a la disponibilidad que determinen las instancias competentes.La rectoría en el sistema de control la ejerceré el SENASICA a través de personal de la Dirección General de Inocuidad Agroalimentaria Acuícola y Pesquera. Por otra parte, se tiene implementado el trámite SENASICA-04-036 para la aprobación de organismos de certificación en productos orgánico, de los cuales seis organismos notificaron operaciones en México, de un total de 14 que operan en nuestro país. Estos organismos tendrán la función de realizar las funciones de certificación que complementarán las actividades de certificación que realice la Secretaría o que no pueda realizar. Dicho trámite se modificara, a fin de atender las necesidades requeridas. El sistema de control de la Secretaría descansará en las verificaciones o inspecciones que realice la Secretaría, a través de los organismos de certificación aprobados y por los sistemas de certificación participativa reconocidos. Para el caso de sector privado o no gubernamental se prevé que sean organismos de apoyo a la Secretaría para la implementación de los estándares de la operación orgánica y su certificación. Tal será el caso del Consejo Nacional de Producción Orgánica y de Impulso Orgánico Mexicano, A.C., ambos organismos fueron constituidos en el marco de la Ley de Productos Orgánicos. A través de los Consejos de ambos organismos, del Consejo Nacional de Producción Orgánica (http://www.cnpo.org.mx/ ) y de Impulso Orgánico Mexicano, A.C. (http://www.impulsoorganicomexicano.com/) ,se desarrollan actividades diversas con la finalidad de estimular el desarrollo de la operación orgánica como son los diversos programas de fomento, de certificación y de acceso a mercados o de comercio nacional o internacional.
Mediante registro en base de datos de operadores certificados y operaciones certificadas, mediante el Sistema de Información y Estadística de productos orgánicos que coordina el SIAP y el SENASICA, con la cual se podrá evaluar la implementación de la regulación, que alimentará el sistema y se podrá generar la estadística básica del sector orgánico de México, de toda la cadena desde la producción, cosecha, captura, recolección, acarreo, elaboración, preparación, procesamiento, acondicionamiento, empaque, almacenamiento, transporte, distribución; comercialización, y demás que formen parte del Sistema de control y Certificación de productos derivados de actividades agropecuarias que lleven un etiquetado descriptivo relativo a su obtención bajo métodos orgánicos. - A través de la vigilancia que realice la Secretaría a los operadores orgánicos incluidos, los puntos de venta y áreas de comercialización, para verificar el cumplimiento con la regulación de los operadores orgánicos, la certificación de los productos que se ofertan como productos orgánicos, entre otros. - A través de los reconocimientos que se realicen a los organismos que aplique certificación participativa. - A través de la inspección que realicen los organismos de certificación aprobados a los operadores orgánicos o de las auditorias, para constatar la integridad orgánica. - A través de la implementación de un procedimiento interno de carácter potestativo para el operador, para la recepción y atención de las quejas y reclamaciones por la prestación de sus servicios
Seleccione grupo interesado#1 Circulación del borrador a grupos o personas interesadas y recepción de comentarios Consejo Nacional de Producción Orgánica Ver anexos Acta de constitución de Consejo, Cuarta y Quinta Reunión Ordinaria del Consejo |
Los miembros de Consejo aprobaron el proyecto.