
Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Estás aquí: Inicio /mirs/27559
Sí
Sí
Sí
No
Con el objetivo de dar respuesta al oficio NO. COFEME/12/2202 de fecha 26 de julio de 2012, relativo al del Dictamen total (no final) sobre el anteproyecto denominado “Lineamientos para la organización y funcionamiento de los comités, subcomités y grupos de trabajo mexicanos para la atención a organismos internacionales y regionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía”, se anexa la presente Manifestación de Impacto Regulatorio. La Ley Federal Sobre Metrología y Normalización y su reglamento establecen en sus artículos 39 fracción X y 63, 64, 65, 66 y 67 respectivamente que la Secretaría de Economía tiene la obligación de dictar los lineamientos generales para el funcionamiento de los Comités, Subcomités y Grupos de trabajo para la atención y seguimiento de los trabajos de normalización de los organismos internacionales y regionales de normalización que coordina esta Secretaría. Adicionalmete, en el artículo 4 de la Ley en cita establece que la Secretaría de Economía en coordinación con la Secretaría de Relaciones Exteriores representará al país en todos los eventos o asuntos relacionados con la metrología y normalización a nivel internacional. México es miembro del Codex Alimentarius, la Organización Internacional de Normalización (ISO, por sus siglas en inglés), la Comisión Electroténcica Internacional (IEC, por sus siglas en inglés) y la Comisión Panamericana de Normas Téncicas (COPANT) y ha adquirido con estos organismos internacionales de normalización el compromiso de crear Comités mexicanos para la atención de los trabajos de estos organismos.
La finalidad de estos lineamientos es asegurar la representatividad de los sectores que conforman el sistema nacional de normalización, en los trabajos y las posiciones de México ante los organismos internacionales y regionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía. Lo anterior a fin de dar certeza jurídica en el procedimiento de conformación de los comités, subcomités y grupos de trabajo, asegurando que estos sectores cuanten con los conocimientos y experiencia necesarios para participar en la atención a los organimos regionales e internacionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía.
La LFMN y su reglamento establecen en sus artículos 39 fracción X y 63, 64, 65, 66 y 67 respectivamente que la Secretaría de Economía tiene la obligación de dictar los lineamientos generales para el funcionamiento de los Comités, Subcomités y Grupos de trabajo para la atención y seguimiento de los trabajos de normalización de los organismos internacionales y regionales de normalización que coordina esta Secretaría. En la actualidad, la creación y operación los Comités, Subcomités y Grupos de trabajo se lleva acabo mediante los requisitos que contempla la actual propuesta de “lineamientos para la organización y funcionamiento de los comités, subcomités y grupos de trabajo mexicanos para la atención a organismos internacionales y regionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía”, sin embargo, no se cuenta con el intrumento jurídico que respalde la creación y operatividad para la atención anteriomente mencionados. En este sentido, es indispensable contar con un marco jurídico que otorge certeza y transparencia a los elementos que se requsitan a los particulares interesados en formar parte de los comités, subcomités y grupos de trabajo, así como a las resoluciones que emita la Secretaría de Economía, respecto a dichas solicitudes.
Indique el tipo de ordenamiento jurídico propuesto#1 Lineamiento En la actualidad, no se cuenta con un ordenamiento jurídico aplicable a la problemática descrita anteriormente. Hoy en día, el funcionamiento de los comités, subcomités y grupos de trabajo se fundamenta en los artículos 39 fracción X de la LFMN y 63, 64, 65, 66 y 67 del reglamento de la LFMN. Sin embargo, la regulación mencionada resulta insuficiente, ya que no estipula detalladamente los elementos de forma y fondo que deben considerarse para la atención a estos organismos. Por lo anterior, el instrumento jurídico adecuado para regular la atención a los organismos regionales e internacionales que coordina la Secretaría de Economía es mediante los lineamientos propuestos. |
Selección de alternativa#1 Esquemas de autoregulación Esta alternativa no resulta viable, ya que la facultad de coordinar la política en materia de normalización en el país, es una facultad de la Secretaría de Economía. | |
Selección de alternativa#2 Esquemas voluntarios Esta alternativa no resulta viable, ya que no se otorgaría certeza jurídica en el procedimiento de conformación de los comités, subcomités y grupos de trabajo, problemática que se pretende resolvercon loslineamientos propuestos. | |
Selección de alternativa#3 Incentivos económicos Esta alternativa no resulta viable, ya que la facultad de coordinar la política en materia de normalización en el país, es una facultad de la Secretaría de Economía. | |
Selección de alternativa#4 No emitir regulación alguna No aplica al objeto de la presente regulación |
Lo lineamientos propuestos otorgarán certeza jurídica al procedimiento de conformación de los comités, subcomités y grupos de trabajo, asegurando que estos sectores cuanten con los conocimientos y experiencia necesarios para participar en la atención a los organimos regionales e internacionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía. Así como, brindar transparencia a los elementos que se requsitan a los particulares interesados en formar parte de los comités, subcomités y grupos de trabajo, así como a las resoluciones que emita la Secretaría de Economía, respecto a dichas solicitudes. Lo anterior da cumplimiento a lo establecido en el artículo 67 del RLFMN.
No
No
Seleccione el tipo de movimiento del trámite#1
|
Seleccione las disposiciones, obligaciones y/o acciones distintas a los trámites que correspondan a la propuesta#1 Establecen sanciones 28 último párrafo, 29 último párrafo y 30 último párrafo de los “Lineamientos para la organización y funcionamiento de los comités, subcomités y grupos de trabajo mexicanos para la atención a organismos internacionales y regionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía”. Asegurar que los sectores participantes en la atención a los organismos referidos se desempeñen de manera eficaz, segura y transparente. |
No, los lineamientos propuestos son de aplicación general para aquellos sectores del Sistema Nacional de Normalización interesados en participar en los trabajos de atención a organismos regionales e internacionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía.
Indique el grupo o industria afectado#1 Los presentes lineamientos aplican a los integrantes del Sistema Nacional de Normalización interesados en participar en los trabajos de atención a organismos regionales e internacionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía. Para la determinar el costo derivado del cumplimiento de los lineamientos propuestos, se considero el costo erogado para participar en la atención a reuniones internacionales de los organismos regionales e internacionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía. Para ello, se contempló la participación en los organismos internacionales (ISO, IEC y CODEX), ya que éstos mantienen una activa agenda de reuniones internacionales, siendo los datos más representativos para tales efectos. En el año 2011, se contabilizó un total de 33 reuniones correspondientes a los tres organismos anteriormente citados y se constó con la asistencia de 181 delegados de los diferentes sectores que se mencionan en los presentes lineamientos. La asistencia a dichas reuniones, implicó una erogación que asciende a $13,234,784 pesos mexicanos. Cabe resaltar que la asistencia a dicha reuniones da oportunidad a que los sectores del Sistema Nacional de Normalización, que participaron en los trabajos de atención a los mencionados organismos, tengan acceso a temas de reciente inclusión en los trabajos y, a su vez, permite reflejar los intereses nacionales, previamente consensuados entre los diferentes sectores. Así mismo, se mantiene un constante intercambio de información entre los delegados de los diferentes países que, también, participan en estos organismos, sobre todo con aquellos con los que México mantiene un estrecho intercambio comercial. El trabajo realizado a nivel internacional se ve reflejado, en el mediano plazo, en nuestro sistema nacional de normalización ya que las normas nacionales toman como referencia los estándares internacionales para su elaboración y, así mismo, se claramente reflejado en un sistema de evaluación de la conformidad más competitivo, tanto a nivel nacional como a nivel internacional. |
Indique el grupo o industria afectado#1 Sistema Nacional de Normalización El beneficio se vio reflejado en que, principalmente, los Organismos Nacionales de Normalización (ONN) que asistieron a las reuniones internacionales de dichos organismos tuvieron acceso a las últimas aprobaciones de los estándares y temas de trabajo que sirvieron de referencia para la elaboración de las normas nacionales, las cuales, posteriormente, son certificables y representan un beneficio para el ente que está otorgando la certificación. Con base en lo anterior, existe un claro incentivo para los ONN que asisten a las reuniones internacionales, toda vez ya que el conocimiento técnico que adquieren, en dichas reuniones, se ve reflejado en la elaboración de las normas nacionales, que posteriormente se convierten en certificables. De tal forma, para el año en estudio, 2011, se consideraron 31 normas con su respectivo costo de certificación. De forma global el monto de certificación de estas normas asciende a un total de $99,035,770 pesos mexicanos. |
El costo derivado del cumplimiento de los lineamientos propuestos, con base en el análisis previamente referido, es de $13,234,784 pesos mexicanos, mientras que los beneficios representan un monto de $99,035,770. De esta forma, se refleja que los beneficios son superiores a los costos en una relación de 1:7.
Toda vez que en la actualidad los comités, subcomités y grupos de trabajo para la atención de los mencionados organismos funcionan, en gran medida, conforme a lo establecido en los presentes lineamientos, se considera que una vez que éstos entren en vigor, no generará cambios representativos en los elementos que hoy día ya se cumplen y para el establecimiento de nuevos comités, subcomités y/o grupos de trabajo ya se contará con un instrumento jurídico que de certeza, transparencia y confianza. Así, los sectores interesados deberán entregar los elementos considerados en los presentes lineamientos en las oficinas de la Dirección General de Normas de la Secretaría de Economía.
El logro de los objetivos se verá reflejado en la activa y proactiva participación de los sectores, que conforman el sistema nacional de normalización, en los trabajos y las posiciones de México ante los organismos regionales e internacionales de normalización que coordina la Secretaría de Economía. Éstos, se pueden cuantificar en la participación de México a nivel internacional y regional. Así como en la calidad de las aportaciones y propuestas de temas a normalizar que genere un impacto y aportación al sistema nacional de normalización y, además, genere beneficio a los intereses del país.
Seleccione grupo interesado#1 Formación de grupo de trabajo / comité técnico para la elaboración conjunta del anteproyecto El borrador se circuló a todos los miembros del Consejo Técnico de la Comisión Nacional de Normalización y a los miembros que integran esta última. Los miembros del Consejo Técnico de la Comisión Nacional de Normalización emitirerón comentarios por escrito, los cuales fueron analizados. Y una vez analizados se incorporaron aquellos que se consideraron pertinentes. En la sesión del 3 de mayo se presentó el proyecto con los cambios considerados y finalmente, el 31 de mayo, la Comisión Nacional de Normalización decidió aprobarlos. Se circuló el borrador a los integrantes de la Comisión Nacional de Normalización y se recibieron comentarios de los siguientes interesados: • ANCE • CENAM • CNSNS • COMENOR • CONAPOZ • IMNC • STPS Comentarios que fueron atendidos en el marco de la CNN. Así mismo, se recibieron comentarios por parte del COMECARNE con fecha del 4 de septiembre de 2012, mismos que fueron atendidos mediante el oficio DGN.312.08.2012.2786, el cual será enviado al particular y se anexa en la presente manifestación de impacto regulatorio. |
Los Lineamientos recogen las principales preocupaciones sobre el mecanismo que permita la participación de todos los sectores en los trabajos en los organismos internacionales y regionales de normalización coordina la Secretaría de Economía.