Logocofemer

Sistema de Manifestación de Impacto Regulatorio

Logosimir

Estás aquí­: Inicio /mirs/37921

MIR de impacto Moderado con análisis de impacto en la competencia

Información general
Punto de contacto
¿DESEA QUE LA MIR Y EL ANTEPROYECTO NO SE PUBLIQUEN EN EL PORTAL?

No



¿DESEA CONSTANCIA DE QUE EL ANTEPROYECTO FUE PUBLICO AL MENOS 20 DIAS HABILES?

« Sección inhabilitada derivado de cambios producidos por la entrada en vigor el pasado 10 de mayo de 2016 del “Decreto por el que se abroga la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y se expide la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.»

Archivo(s) que contiene(n) la regulación

Indique el (los) supuesto (s) de calidad para la emisión de regulación en términos del artículo 3 del Acuerdo de Calidad Regulatoria.

Si

No

Si

No

El Acuerdo se sitúa en el supuesto del artículo 3 fracciones II, III y V del Acuerdo de Calidad Regulatoria, ya que atiende la obligación establecida en los artículos 6 fracciones II, V, LVIII y LXVI, 16 fracciones IX, X, XVI y XVII, y 105 fracciones II, III, IV, V y VI, de la Ley Federal de Sanidad Animal; 4, 5 y 30 del Reglamento de la Ley Federal de Sanidad Animal.

Apartado I.- Definición del problema y objetivos generales de la regulación
1. Describa los objetivos generales de la regulación propuesta#1

Establecer las medidas zoosanitarias que deben existir entre los espacios físicos dedicados a la producción avícola y otro tipo de instalación pecuaria, centros urbanos y centros de disposición de residuos sólidos urbanos, con la finalidad de prevenir el ingreso y establecimiento de plagas y enfermedades de una unidad de producción avícola a otra, así como evitar la diseminación de contaminantes, contribuyendo al bienestar de la sanidad e inocuidad agroalimentaria, y coadyuvar a prevenir riesgos sanitarios.

Todas las unidades de producción avícola tecnificadas, deben cumplir con medidas mínimas de bioseguridad y buenas prácticas pecuarias, entre éstas medidas se encuentra la distancia entre unidades de producción avícola, la cual minimiza el riesgo de diseminación de enfermedades en la población avícola susceptible que pudiesen afectar a toda la avicultura nacional y su posible repercusión en la salud pública. Existen enfermedades que son altamente contagiosas para las aves domésticas, y los agentes causales de algunas de ellas son virus acarreados de manera asintomática por aves silvestres, principalmente en aves acuáticas.  Un ejemplo de lo anterior son los virus de la Influenza Aviar Altamente Patógena (IAAP), los cuales pueden matar hasta 90 – 100% de las aves domésticas, y puede diseminarse rápidamente, devastando a la industria avícola de un país, además de resultar en severas restricciones al comercio internacional. Actualmente, el mundo está experimentando un brote extensivo de IAAP en varios países del sureste de Asia, y los brotes han alcanzado otros países de Asia, Europa, América, África y el Medio Oriente.  Se ha reportado una alta mortalidad en aves silvestres migratorias, las cuales usualmente portan los virus de Influenza Aviar de manera asintomática. Además, existen temores que el virus aviar pueda adaptarse eventualmente a humanos, resultando en una pandemia severa.  Las aves son afectadas no sólo por la influenza Aviar, sino por diversas enfermedades que ocasionan grandes pérdidas por disminución de la producción y alta mortalidad, por lo cual este Acuerdo es una medida zoosanitaria preventiva para evitar la difusión de enfermedades y plagas en las aves mediante un contacto directo e indirecto mediante alimento, agua, equipo, utensilios y fomites, entre otros. Para la construcción y operación de nuevas unidades de producción tecnificadas e incubadoras, deberá existir una distancia mínima entre éstas y cualquier otra Unidad de Producción Avícola. Las distancias establecidas podrán modificarse con base en los vientos dominantes existentes en la zona, la topografía del terreno y otros factores epidemiológicos. El mayor riesgo que puede tener una unidad de producción avícola, es no contar con un plan de bioseguridad, de ahí que la bioseguridad sea una parte fundamental de cualquier empresa avícola para reducir la aparición de enfermedades en las aves. Las medidas de bioseguridad están diseñadas para prevenir y evitar la entrada de agentes patógenos que puedan afectar a la sanidad, el bienestar y los rendimientos productivos de las aves. La bioseguridad, es la práctica de manejo más barata y más segura para el control de las enfermedades. Ningún programa de prevención de enfermedades puede obviar un plan de bioseguridad. Ahora bien, el concepto de bioseguridad es un concepto mucho más amplio ya que incluye entre otros, la localización física de la granja. Cualquier programa de bioseguridad ha de contemplar la correcta localización de la granja, siendo este uno de los primeros aspectos a tomar en cuenta a la hora de fijar dicho programa, debido a que es uno de los factores más importantes desde el punto de vista sanitario. En ocasiones, el éxito o fracaso del plan de bioseguridad va a depender del lugar de localización de la granja y de su aislamiento.  Independientemente de la correcta orientación de las naves, toda unidad de producción avícola debe estar lo más alejada posible de otras naves de producción avícola o de aquellas instalaciones donde se alojen otros animales de distinta especie. La explotación deberá mantenerse alejada y aislada de cualquier centro urbano, matadero, basurero, etc., ya que aún bajo condiciones climáticas óptimas, las aves pueden infectarse por microorganismos que son diseminados a través del viento. Cuanto más aislada esté la granja, menos probabilidades tenemos de que pueda ser transitada y visitada por personal ajeno a la misma. Lo ideal sería que el camino o carretera de acceso a la granja sea de uso exclusivo para el personal de la misma, de esta manera reduciremos el tráfico de camiones y personas ajenas al mínimo posible.  Por otra parte, se recomienda que los caminos de acceso estén asfaltados ya que los caminos de tierra generan bastante polvo al paso de los camiones, convirtiéndose las partículas de polvo en vehículos transmisores de microorganismos causantes de enfermedad. Entre otras enfermedades que afectan a las aves también se encuentra: La enfermedad de Newcastle, que es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a las aves de corral (Estas son todas las aves domésticas, incluidas las de traspatio), que se utilizan para la producción de carne y huevos destinados al consumo humano, así como para la producción de otros productos comerciales. El agente causal de esta enfermedad presenta distintos grados de virulencia, provocando problemas nerviosos, digestivos y respiratorios en las aves, observándose alta morbilidad y mortalidad, y puede afectar también a las aves silvestres.

Acuerdo secretarial

Disposiciones jurídicas vigentes#1

El ACUERDO por el que se da a conocer la campaña y las medidas zoosanitarias que deberán aplicarse para el diagnóstico, prevención, control y erradicación de la Influenza Aviar Notificable, en las zonas del territorio de los Estados Unidos Mexicanos en las que se encuentre presente esa enfermedad, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2011. El acuerdo secretarial indica distancias perimetrales en el artículo 47 y 48 que actualmente no son aplicables para la prevención de enfermedades de las aves.

Apartado II.- Identificación de las posibles alternativas a la regulación
Alternativas#1

No emitir regulación alguna

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#1

Se incrementa el riesgo de que puedan presentarse enfermedades altamente contagiosas en las aves, ya que se trata de enfermedades que afectan a la avicultura nacional y que en caso de introducirse, podrían afectar gravemente la avicultura comercial por la pérdida de producción, las consiguientes pérdidas económicas y de empleos (directos e indirectos), la reducción del abasto de productos y subproductos avícolas en el mercado nacional, entre otras.

Alternativas#2

Esquemas de autorregulación

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#2

No se considera este esquema como una opción debido a que en caso de que algún particular no aplique los procedimientos establecidos en el presente Acuerdo, la avicultura nacional presentaría un alto riesgo de ser afectada. 

Alternativas#3

Esquemas voluntarios

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#3

Un esquema voluntario no garantiza que los avicultores cumplan con las medidas zoosanitarias para minimizar los riesgos de introducción o diseminación de enfermedades que afecten a la avicultura.

Alternativas#4

Incentivos económicos

Descripción de las alternativas y estimación de los costos y beneficios#4

No existen incentivos económicos directos; sin embargo, a través de la aplicación de los programas preventivos, como lo es en este caso el Acuerdo que nos ocupa, se contribuiría a la protección de la avicultura nacional.

El presente Acuerdo es un instrumento jurídico y dinámico que podrá ser actualizado en forma rápida, cumpliendo con las responsabilidades de prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades, que se requieren en este caso para la industria avícola.

Apartado III.- Impacto de la regulación
Accion#1

No Aplica

Homoclave#1
Población a la que impacta#1
Ficta#1
Plazo#1
Medio de presentación#1
Tipo#1
Vigencia#1
Justificación#1

Nombre del trámite#1
Requisitos#1
Obligaciones#1

Establecen requisitos

Justificación#1

Debido a los riesgos sanitarios existentes para la producción y comercialización de mercancías avícolas a nivel nacional, es necesario establecer medidas zoosanitarias que permitan la prevención y control de enfermedades que puedan afectar a la avicultura nacional. Un ejemplo de esto es la distancia requerida entre unidades de producción avícola y otro tipo de instalaciones como incubadoras, rastros, plantas procesadoras de productos y subproductos avícolas, plantas de alimentos, centros de acopio de aves, centros urbanos, basureros, entre otros.

Artículos aplicables#1

Artículos 4, 5, 7, 8 y 9.

8.1 Identifique la acción seleccionada de la lista de verificación de impacto competitivo#1

Establece procedimientos de obtención de licencias, permisos o autorizaciones como requisito para iniciar operaciones, o bien iniciar alguna actividad adicional

8.2 Indique la Acción o mecanismo regulatorio que considera podría restringir o promover la competencia y el(os) artículo(s) de la propuesta regulatoria aplicables#1

El Análisis de Riesgo es un requisito para que las nuevas unidades de producción avícola inicien sus operaciones, mediante los siguientes criterios: I. Especie animal involucrada. En cuyo caso se debe de identificar las especies animales existentes dentro del sistema de producción. En aquellos casos en que existan diferentes especies animales en la unidad de producción, su producción conjunta puede incrementar el riesgo sanitario; II. Agente etiológico: Identificar el tipo de organismo patógeno causante de una enfermedad o plaga; III. Mecanismos de transmisión de enfermedades y plagas: Identificar los factores condicionantes y determinantes, que favorecen la diseminación de agentes etiológicos entre unidades de producción avícola, tanto de manera directa e indirecta; IV. Características geográficas de la zona. Tales como la orografía, hidrología, altitud, latitud, topografía, clima, humedad, temperatura, vientos dominantes y asentamientos humanos, y cualquier otra de igual naturaleza, deben  considerarse para el desarrollo epidemiológico de las enfermedades o plagas detectadas en las unidades de producción avícola; V. Tipo de fauna (silvestre o nociva) presente en la región. Se deben identificar a los animales que actúan como reservorios o portadores de enfermedades y plagas de las aves que se encuentren presentes en la zona de la unidad de producción; VI. Hacinamiento de aves en unidades de producción. Se deberá considerar el tamaño de la población avícola dentro de la unidad de producción, conforme al espacio físico disponible, con base en los estándares intenacionales, así como evaluar de acuerdo a la epidemiología de la enfermedad o plaga, los mecanismos de transmisión por contacto directo o indirecto mediante contaminación de agua, alimentos, equipo, utensilios de trabajo, trabajadores o fomites, entre las aves infectadas con las susceptibles y expuestas, y VII. Uso y destino de los desechos orgánicos sólidos y líquidos: Se considera excretas, mortalidades, aguas residuales, cama, residuos de alimentos, y cualquier otro desecho que se considere un riesgo sanitario.

8.3 Artículos aplicables#1

4, 5 y 6

8.4 Describa cómo esta acción puede restringir (limitar) o promover la competencia o eficiencia del mercado#1

El Análisis de Riesgo es un requisito indispensable para que las nuevas unidades de producción avícola inicien su operación.

8.5 Justifique la necesidad de inclusión de la acción#1

Debido a los riesgos sanitarios existentes para la producción y comercialización de mercancías avícolas a nivel nacional, es necesario establecer medidas zoosanitarias que permitan la prevención y control de enfermedades que puedan afectar a la avicultura nacional. Un ejemplo de esto es la distancia requerida entre unidades de producción avícola y otro tipo de instalaciones como incubadoras, rastros, plantas procesadoras de productos y subproductos avícolas, plantas de alimentos, centros de acopio de aves, centros urbanos, basureros, entre otros.

8.6 ¿Se consideró alguna otra alternativa regulatoria respecto de la acción o mecanismo regulatorio que se analiza? Señale cuál fue ésta y justifique porqué es mejor la alternativa elegida#1

No se consideró otra alternativa debido a que los requisitos establecidos en el presente Acuerdo Secretarial forman parte de la potestativa de la autoridad para proteger el estatus sanitario del país.

8.1 Identifique la acción seleccionada de la lista de verificación de impacto competitivo#2

Establece requisitos técnicos, administrativos o de tipo económico para que los agentes participen en el(los) mercado(s)

8.2 Indique la Acción o mecanismo regulatorio que considera podría restringir o promover la competencia y el(os) artículo(s) de la propuesta regulatoria aplicables#2

Mediante el Análisis de Riesgo sera una medida que la autoridad de oficio implementará para que las nuevas unidades de producción avícola puedan iniciar sus operaciones.

8.3 Artículos aplicables#2

4,5, y 6

8.4 Describa cómo esta acción puede restringir (limitar) o promover la competencia o eficiencia del mercado#2

El Análisis de Riesgo es un requisito indispensable para que las nuevas unidades de producción avícola inicien su operación.

8.5 Justifique la necesidad de inclusión de la acción#2

Debido a los riesgos sanitarios existentes para la producción y comercialización de mercancías avícolas a nivel nacional, es necesario establecer medidas zoosanitarias que permitan la prevención y control de enfermedades que puedan afectar a la avicultura nacional. Un ejemplo de esto es la distancia requerida entre unidades de producción avícola y otro tipo de instalaciones como incubadoras, rastros, plantas procesadoras de productos y subproductos avícolas, plantas de alimentos, centros de acopio de aves, centros urbanos, basureros, entre otros.

8.6 ¿Se consideró alguna otra alternativa regulatoria respecto de la acción o mecanismo regulatorio que se analiza? Señale cuál fue ésta y justifique porqué es mejor la alternativa elegida#2

No se consideró otra alternativa debido a que los requisitos establecidos en el presente Acuerdo Secretarial forman parte de la potestativa de la autoridad para proteger el estatus sanitario del país.

No impacta de manera diferenciada a las nuevas unidades de producción avícola, toda vez que es una disposición de sanidad animal que trata de prevenir la introducción y diseminación de enfermedades que puedan afectar a la avicultura nacional, se busca beneficiar en general al sector pecuario del país, ya que con la aplicación de medidas zoosanitarias, se obtendrán efectos positivos y benéficos tanto para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que las medidas zoosanitarias aplicables al sector pecuario, serán las mismas para todos los Estados productores, sin distinción alguna. Lo anterior, a fin de consolidar las acciones orientadas al fortalecimiento y mantenimiento de la sanidad y producción avícola.  No representa en forma alguna impacto que cause preferencia o deterioro de algún estrato productivo que cumpla con las especificaciones establecidas en la presente regulación, por el contrario, se mejorará la seguridad de las unidades de producción al evitar la introducción o diseminación de las enfermedades que afecten a las aves y su producción. De esta manera se contará con mayor competitividad en el mercado nacional e internacional, ya que se cumplirá con los estándares internacionales establecidos en este ámbito.

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1

Avicultores 

Describa y estime los costos#1

Como ejemplo, a continuación se describen los costos que se tuvieron en México, debido a la presentación de un brote de Influenza Aviar en el año 2012:  En México, durante junio de 2012 se detectaron brotes de Influenza Aviar en granjas avícolas del municipio de Tepatitlán, Jalisco. La infección pudo ser contenida. La contingencia sanitaria provocó la pérdida de 22.3 millones de aves de postura. Entre enero y abril del 2013 se reportaron brotes en Aguascalientes, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla, aunque de menor severidad. Estos brotes de influenza han generado en total, pérdidas para el sector avícola de alrededor de 12,000 millones de pesos, según datos de la Unión Nacional de Avicultores. Por la importancia del estado de Jalisco en la producción nacional, el impacto en el abasto de huevo en el mercado fue significativo y, con ello, el aumento del precio en el mercado nacional, reportándose precios al público de 38 pesos por kilogramo en algunas entidades del país. Esta experiencia puso de manifiesto el impacto de las contingencias sanitarias en la volatilidad de los precios en el mercado de los alimentos para consumo humano.  (Fuente: bmeditores.mx, 4 de marzo de 2014). En Estados Unidos de América (USA), actualmente, las pérdidas financieras del peor brote de gripe aviar en la historia de Estados Unidos se están disparando, lo que está obligando a algunas empresas avícolas a suspender sus operaciones y ha impulsado los precios del huevo y el pavo a medida que los suministros disminuyen. Las empresas productoras de huevos y los productores de pavo están gastando millones de dólares para intentar contener la enfermedad. En el caso de los huevos en particular, el problema se magnifica debido a la concentración de la industria estadounidense en las manos de relativamente pocos productores. “El gobierno ha destinado casi US$400 millones para compensar a productores avícolas por las aves sacrificadas, la limpieza y pruebas de diagnóstico de la enfermedad”. “El brote de influenza aviar que actualmente afecta a los Estados Unidos de América (2014-2015), ha resultado en la muerte o el sacrificio de al menos 38,9 millones de aves, más del doble del saldo dejado por el anterior brote a gran escala en EE.UU., en los años 80. De ese total, más de 32 millones son gallinas que ponen huevos, que constituyen alrededor del 10% de todas las aves productoras de huevos en EE.UU.” “El precio al por mayor del huevo líquido, casi se ha triplicado en el último mes. La semana pasada tocó un máximo de US$2,03 por docena, según la firma de investigación de mercado Urner Barry. Los precios al por mayor en EE.UU. de huevos grandes enteros, los que se venden en los supermercados, han subido alrededor de 85% a US$2,20 la docena en la región centro-norte. El pavo al por mayor cuesta US$2,50 el kilo por una ave congelada de 7,26 kilos, 4,5% más que hace un año, según Urner Barry”. Se prevé que los precios en los supermercados aumenten conforme los minoristas traspasen los mayores costos. "Esto es completamente sin precedentes", afirma Brian Moscogiuri, quien monitorea el mercado del huevo en Urner Barry, una firma que ha publicado las cotizaciones de la industria durante 150 años. EE.UU. es el segundo mayor productor de huevo entero en el mundo, después de China, según datos de 2013 de la Comisión Internacional del Huevo (IEC, por sus siglas en inglés). México y Brasil ocupan el quinto y el sexto lugar, después de India y Japón. México exporta huevos a EE.UU., pero los productores mexicanos también están combatiendo la gripe aviar en algunas regiones, por lo que todavía no está claro cuánto se beneficiarían de la caída de los suministros en EE.UU. Algunas empresas estadounidenses ya están sufriendo. Post Holdings Inc. advirtió recientemente que la influenza aviar ha perjudicado alrededor de 25% de su suministro de huevos, obligándola a descontinuar algunas líneas de productos bajo su marca Michael Foods. La cepa altamente patógena H5N2 de la Influenza Aviar es una mezcla de un virus mortal que se originó en Asia y que luego se combinó con versiones norteamericanas, según los científicos. Los investigadores piensan que se está propagando a través de los excrementos de patos y gansos silvestres que migran hacia la región centro-norte de EE.UU. El riesgo para la salud humana se considera bajo y hasta ahora no se han identificado infecciones en personas, indican las autoridades estadounidenses. El brote ha eliminado alrededor de un tercio de las gallinas que ponen huevos en Iowa, el principal estado productor en EE.UU. Es poco probable que algunas empresas del sector sobrevivan debido a los costos de eliminación de los animales y los meses que tienen que pasar sin ingresos, mientras sus instalaciones son limpiadas y repobladas de gallinas, de acuerdo con Chad Gregory, presidente del gremio United Egg Producers. El brote ha tenido un impacto especialmente pronunciado porque la industria en EE.UU. está muy concentrada, con granjas que en promedio contienen alrededor de 1,5 millones de aves, según el grupo comercial de Gregory. Cuando el virus se confirma en un galpón, las aves de los galpones cercanos típicamente son sacrificadas para prevenir una mayor propagación. "Uno de los problemas que hemos tenido durante este brote proviene de la enorme población de pollos en estas granjas hoy en día", apunta Marcus Rust, presidente ejecutivo de Rose Acre Farms, con sede en Indiana, uno de los mayores productores de huevos. "Nuestra base de clientes está exigiendo el menor costo posible y eso nos obliga a colocar seis millones de pollos en una granja. Cuando ocurre algo como esto, una sola granja que suspenda (su producción) puede causar que todo el mercado del huevo suba cinco centavos (de dólar) por docena". Los productores de huevos no afectados por el virus están en posición de ganar. El precio de la acción de Cal-Maine Foods Inc., el mayor productor de huevos de EE.UU., se ha disparado 30% en las últimas dos semanas y alcanzó máximos récord ante expectativas de que la empresa de Mississipi crecerá gracias a los precios en alza. Las operaciones de Cal-Maine se encuentran principalmente en el sur de EE.UU., que ha tenido menos casos de influenza aviar. Los productores de huevos sentirán las repercusiones durante años, afirmaron directivos de la industria. Uno de los mayores retos será el costo de repoblar las instalaciones de producción de huevos, que albergan a millones de aves en algunas granjas. La producción de pavo también será perjudicada, ya que alrededor de 2,5% de la población de pavos de granja en EE.UU. se ha visto afectada, según cálculos basados en datos federales. (Fuente: bmeditores.mx, 25 de mayo de 2015). En Estados Unidos de América (USA), los brotes de influenza aviar están amenazando con cerrar las exportaciones estadounidenses de pollo, pavo, huevos, aves reproductoras de genética, a menos que la enfermedad esté erradicada y los socios comerciales comiencen a acatar las directrices internacionales para las prohibiciones comerciales. Están en juego los más de $ 5.8 billones de dólares en exportaciones avícolas de Estados Unidos (USA)  en 2014, lo que representa el 20,6 por ciento de la producción de pollos de engorde de la industria, el 13,8 por ciento de pavos y el 4,9 por ciento de huevos. Jim Sumner, presidente del Consejo de Exportación de Ave y Huevo de los EE.UU., dijo que las restricciones comerciales por 40 países ya han costado $ 600 millones de dólares a los productores estadounidenses en los primeros tres meses de este año. (Fuente: www.wattagnet.com, 15 de mayo de 20015).

Grupo o industria al que le impacta la regulación#1
Grupo o industria al que le beneficia la regulación#1

Avicultores.

Describa y estime los beneficios#1

Coadyuvar en el mejoramiento de la sanidad, incremento de la competitividad. Mejorar el abasto de huevo y carne de ave en el mercado nacional. Incremento en los volúmenes   de productos avícolas en beneficio de la alimentación de la población.

Con ésta regulación principalmente se busca prevenir la reintroducción de la influenza aviar en México, ya que con base en la experiencia anterior, se busca reducir ese riesgo que afecta a la avicultura, ya que esta es una actividad económica importante generadora de empleos, ya que en 2014 generó 1 millón 197 mil empleos, de los cuales 200 mil son directos y 997 mil indirectos (Fuente: Compendio de indicadores económicos del sector avícola, Edición 2015). Asimismo, se estarían ahorrando los gastos que se generaron, en ese brote de IAAP en 2012. En el 2012, México produjo 2.4 millones de toneladas de huevo con un valor de 44,177 millones de pesos, siendo el estado de Jalisco el primer productor con una participación de 55%, seguido por Puebla (15%), Sonora (8%), la región de La Laguna (5%) y Yucatán (4 %).  En el 2012, la avicultura nacional constituyó una actividad económica de gran importancia, aportando 0.77% del PIB total, 19.7% del PIB agropecuario y 40.9% del PIB pecuario. En el 2014, la participación de la avicultura en el PIB total fue de 0.902%, y en el PIB pecuario participó con 43.98%. Se pronostica que la producción de huevo tendrá un crecimiento de 2%, y para el año 2015 se producirían 2.622 millones de toneladas. En la producción pecuaria de 2014, la avicultura representó 63% del valor de la producción; de esta cifra, la producción de pollo aporta 34.1%, la de huevo 29% y la de pavo 0.10%. La comercialización del huevo para consumo humano se realiza de tres maneras: 80% se comercializa a granel en los mercados tradicionales y centrales de abasto, 14% en tiendas de autoservicio en envases cerrados y 6% restante se destina al uso industrial. En nuestro país, el huevo juega un papel importante en la dieta, tanto por su costo accesible a la mayor parte de la población como por su alto valor nutricional y versatilidad de preparación. La población es la principal consumidora mundial de huevo, reportando un consumo per cápita de 22 kg por año. (Fuentes: bmeditores.mx, 4 de marzo de 2014 y Compendio de indicadores económicos del sector avícola, Edición 2015).

Apartado IV. Cumplimiento y aplicación de la propuesta

Esta regulación será implementada por el SENASICA y coadyuvada por las Unidades de Verificación. La verificación oficial se realizará con el propio presupuesto del SENASICA. Conforme a lo establecido en la regulación, y con base en los resultados de los análisis de riesgo para determinar la autorización de las unidades de producción, la Secretaría a través del SENASICA, emitirá la resolución correspondiente. La aplicación de las disposiciones previstas en este Acuerdo, corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales. La operación del Acuerdo, es responsabilidad compartida entre el Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y Municipales, propietarios, productores, comercializadores, médicos veterinarios y otros que estén relacionados directa o indirectamente con la avicultura.

Apartado V. Evaluación de la propuesta

Esta regulación será implementada por el SENASICA y para la verificación podrá auxiliarse de Unidades de Verificación aprobadas por la Secretaría para validar el cumplimiento al ordenamiento. La verificación oficial se realizará con el propio presupuesto del SENASICA. Conforme a lo establecido en la regulación y con base en los resultados de los análisis de riesgo para determinar el reconocimiento de compartimentación por función zootécnica, la Secretaría a través del SENASICA, emitirá la resolución correspondiente. La aplicación de las disposiciones previstas en este Acuerdo, corresponde a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, así como al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, en el ámbito de sus respectivas atribuciones y circunscripciones territoriales. La operación del Acuerdo, es responsabilidad compartida entre el Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y Municipales, propietarios, productores, comercializadores, médicos veterinarios en el ejercicio libre de su profesión, médicos veterinarios responsables y otros que estén relacionados directa o indirectamente con la avicultura.

Apartado VI. Consulta pública

No

Mecanismo mediante el cual se realizó la consulta#1
Señale el nombre del particular o el grupo interesado#1

Describa brevemente la opinión del particular o grupo interesado#1

No aplica

Apartado VII. Anexos